una bicicleta de un banco

ciclismo, inhalar

Draisienne-22

La idea de hackear a Ikea surgió en la red. Samuel N. Bernier le lanzó el guante a Andreas Bhend y se reunieron un par de días en París para transformar un clásico del clásico de la furniture sueco, Ikea, el banquito Frosta en una bicicleta.

Si tienes una impresora 3D y, claro, un par de banquitos estos… puedes seguir las instrucciones desde aquí y construir la Draisienne:

Ideas para salir del panal

educación, inhalar, noticias desde la madrepora

 

DESIGN-THINKING-PE

Foto: Flavio Montes

Ayer culminó el taller (cuatro jornadas intensísimas) con Hugo Pardo de la Outliers School -una suerte de abeja que poliniza ideas a lo largo de Latinoamérica y cruzando el charco- y todo el equipo de PerúEduca junto con otros colegas del Ministerio de Educación.

Hugo y Cristóbal Cobo (vía Skype pero dulce y certero igual) nos zambulleron al Design Thinking y, la verdad, nos “arrancaron” las ideas que andaban rondando por allí, medio moribundas y nos ayudaron a amarrarlas con nuevas que consigan hacer crecer estrategias que andaban débiles.

La energía desplegada por Pardo es alucinante; llegada la hora del cierre cada día estaba tan fresco como al comenzar. Con ese mismo élan aprieta justo donde se debe la espuela para que los prototipos aterricen.

Todavía mi cabeza sigue procesando efervescente después de las dinámicas que trabajamos y nos dejaron extenuados pero, así como cuento, al igual que una alka seltzer. Vienen ideas psicodélicas y sociales, abiertas, promiscuas en el mejor sentido del gozo y la algarabía del nacimiento.

Esto se puede convertir en un vicio. Espero que mis compañeros durante estos días también compartan esta adicción. Sin lugar a dudas, estamos embarazados de ideas.

Palabra de Maestro

educación, inhalar, interculturalidad

Maestro-de-Vanguardia--INTERIORES

Este año PerúEduca preparó varias sorpresas para los maestros peruanos por su día (6 de julio). Un microconcurso flash #ProfePE en el que esperamos los selfies de docentes con sus estudiantes, echamos mano a la campaña #ProfesQueInspiran del Minedu… También le dimos una nueva apariencia a la sección Héroes con Escuela, en la que hacemos reportajes que destacan a verdaderos paladines de la educación que nos inspiran día a día. Sin embargo, lo más luminoso para mí es el especial que le dedicamos a José Antonio Encinas.

Siento que sucede con él lo que con Mariátegui, Arguedas, Vallejo… todos sabemos sus nombres y que fueron importantes pero no los leemos. Ahora bien… cómo leer a Encinas… es decir… cómo encontrar dónde leerlo. Nos tropezamos con ello el grupo que armamos esta infografía interactiva Maestro de Maestros, cuyo acceso liberamos para que todos adquiramos esta sed por saber más de él. Así mismo, una querida y admirada amiga, Helena Usandizaga, de la Universitat Autonoma de Barcelona escribió para nosotros un texto sobre la influencia de Encinas en Churata y los demás hipervanguardistas del grupo Orkopata.

Fue maravilloso además el encuentro con Gloria Zegarra Encinas, quien nos compartió varias imágenes desconocidas del maestro, una de las cuales ilustra esta nota.

Ahora esperamos toda esa conversación fascinante que se genera dentro de la comunidad virtual educativa más potente de nuestro país. No me despido sin dejar el más caluroso saludos a mis profes y a todos aquellos que transmiten con pasión lo mejor de nuestra humanidad.

José Antonio Encinas sobre la Educación Rural – audio

Grau a la viuda de Prat

inhalar
Thomas Somerscales

Thomas Somerscales

Cada uno elige como hacer la guerra pero existen los caballeros como Grau y los otros, los salvajes, los que no tienen honor o piensan que el honor se puede ganar con bajeza. A continuación, este cónsul replica la misiva enviada por el almirante peruano a la viuda de su equivalente chileno, Prat, con la que envía sus prendas (entre estas, su espada, que para cualquier bárbaro supondría un trofeo de guerra) y sus condolencias personales. Asimismo, Grau evitó atacar los barcos chilenos cuando estos se ubicaban próximos a las costas habitadas por civiles, recogió a los náufragos de la Esmeralda… La respuesta de la viuda es igualmente elegante, valerosa y bella. Entiende perfectamente el contexto y sobre su pérdida y dolor reconoce el gesto generoso de nuestro héroe.

Monitor «Huáscar», Pisagua, Junio 2 de 1879

Dignísima señora:

Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a usted y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe dominarla En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat, Comandante de la «Esmeralda», fue, como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su Patria. Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me he anticipado a remitírselas.

Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted, señora, muy afectísimo seguro servidor.

Miguel Grau Seminario

La torre Eiffel y sus 126 años

Francia, inhalar

OUI frases - Apollinaire

Hace 126 años, el símbolo de Francia, la torre Eiffel, abrió sus puertas al público de la Exposición Universal prevista para 1889. Dos años antes se había iniciado este proyecto considerado descabellado por algunos. Otros tantos, adoradores de la modernidad, espíritus de su época como Apollinaire la recibieron con la intuición de quien sabe aceptar lo hermoso y verdadero.

Muchos pensaran que fue Eiffel el artífice del diseño de esta hermosa estructura de puro hierro que se alzó 324 metros entre opiniones de todo calibre. Maurice Koechlin y Émile Nouguier fueron los ingenieros que diseñaron esta hermosa estructura y cedieron los derechos a Eiffel quien llevó a cabo el proyecto.

Eiffel en Perú

Los iquiteños tienen la suerte de poseer, en plena plaza de armas de su ciudad, una estructura de fierro diseñada por Gustave Eiffel. Si está en esa ciudad, no deje de detenerse a contemplarla.

Asimismo, sobre el río Chili, en el distrito de Sachaca, en Arequipa existe otra estructura del francés, el puente de hierro conocido también como puente Bolívar.

Curiosidades de la torre

  • Para pintar la torre cada cinco años se emplean 50 toneladas de pintura.
  • Cada verano, la torre crece 18 centímetros debido a la dilatación del hierro.
  • Solo estaría en pie 20 años, sin embargo, las antenas para telecomunicación que se colocaron en su cima la salvaron. Luego, ya se había convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo.

La mejor profe del mundo

educación, inhalar

Ha ganado un millón de dólares por ser la mejor profesora del mundo -se trata del Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize. Nancie Atwell entregará íntegramente este monto al Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (Center for Teaching and Learning) que fundó hace 25 años y donde enseña a estudiantes y profesores por igual. Necesita cambios estructurales, algunas remodelaciones y, sobre todo, libros. “Esto es una cosa de la que nunca tenemos suficiente” –asegura.

Es curioso que esta profesora -que es capaz de hacer leer 40 libros al año a sus pequeños (frente a los ocho u nueve que leen el promedio estadounidense)- no haya pensado nunca ser profesora. Se topó con un aula casi por error, como una segunda opción, sin embargo, se sintió enamorada del salón y de los estudiantes a primera vista.

¿Cuál es su receta? Dejar que los chicos escojan lo que quieren leer y escribir. Los chicos incluso recomiendan lecturas a otros chicos como ellos desde la página web del colegio. Ella sabe que debe exponerlos a la mayor cantidad de culturas y tradiciones como sea posible durante el año escolar. En este sentido celebran el Año Nuevo Chino, el Día de los Muertos, Ramadan porque lo que quiere ella es “…que conozcan y se apasionen por la sociedad entera y no solo por la pequeñísima porción a la que están expuestos aquí en el área rural de Maine”.

Al ser cuestionada por la educación tradicional en su país, Atwell es bastante crítica. Asegura que se les ha estado pidiendo a los profesores que sean técnicos y que lean y ejecuten un guión que ya no es válido. Siente que todo lo que cuenta son las métricas, los análisis y las pruebas nacionales más que las lecciones aprendidas y los libros leídos.

Ella, por su parte, solo quiere ver cambios significativos en la vida de sus estudiantes. Eso vale mucho más que un millón de dólares.

Enlaces

La mejor.- Noticia sobre el galardón entregado a la profesora Atwell en el diario británico The Guardian.

40 al año.- Los estudiantes de la profesora Nancie leen 40 libros al año. Superan de lejos el promedio en Estados Unidos.

Imágenes del cambio.- Mira tú mismo cómo los estudiantes de esta profesora disfrutan de la lectura y escritura en el aula.

Aparente escritor

edición, inhalar, interculturalidad
A propósito de la aparición en Brasil una antología en castellano de textos de Gastón Fernández, investigador y narrador peruano, reflexionemos sobre la difusión de nuestra cultura.
Aparente-escritor-INTERIORES

Sorprende la publicación de un autor peruano –que emplea el castellano en sus textos– a cargo de una editorial brasilera. Este es el caso de El ignaro tiunfo de la razón, un libro de casi 500 páginas que reúne diversos poemas, ensayos, cartas… y los «relatos aparentes» del autor peruano Gastón Fernández Carrera, publicado por Lumme, editorial asentada en São Paulo, el año pasado.

Lo que sorprende aún más es la elección de este autor. Gastón Fernández no es muy conocido en nuestro propio país. Esto se debe a varias razones. La primera es que se trata de un autor muy raro. Sus relatos pueden sorprender, dejar atónitos e incluso cansar al lector. No se trata de historias para entretener, con un principio, un nudo y un desenlace. Esto, por un lado, lo ha hecho difícil. ¿Cómo abordar este texto? ¿Qué interpretación puedo darle? Por otro, Gastón se alejó de nuestro país. En los ochenta se instaló en Bélgica donde trabajó como profesor en una universidad. Allí fue reconocido como ensayista, historiador del arte. Su relación con Perú y, en consecuencia, la difusión de su obra, se debilitaron.

el-ignaro-triunfo-de-la-razón

El libro del rescate

En 2010, la revista more ferarum, dirigida por dos estudiantes sanmarquinos publicó un volumen doble que recopiló todos sus relatos y, de alguna manera, puso sobre la mesa de la academia peruana, la obra de este extraño pero fascinante narrador. Años más tarde en 2008, la revista argentina Tsé-tsé introduce un dossier bastante jugoso sobre Fernández Carrera. Es precisamente este trabajo editorial realizado por Reynaldo Jiménez, poeta peruano radicado en Argentina, el que impulsa la edición brasilera de nuestro autor que saludamos con gran alegría pues se trata de un reconocimiento a una obra casi anónima de un autor peruano que no deja de sorprender a muchos cuando descubren sus tesoros.

Autores enterrados

He viajado dos veces a Puno este año y pregunté a todos los docentes y especialistas que encontré si conocían a José Portugal Catacora, un pedagogo discípulo de Encinas. Yo había encontrado un hermoso libro suyo y necesitaba compartir esta emoción, saber más sobre él. Lamentablemente fueron muy pocos, tal vez dos personas, quienes tímidamente comentaron haber escuchado algo de él… pero… acaso han podido leerlo.

¿Qué otros autores conoces tú que merecen una mayor difusión de la que poseen? ¿De qué maneras podemos difundir sus obras? Estas son preguntas que nos debemos hacer con urgencia. En nuestro hermoso Perú existen muchas riquezas que permanecen enterradas no solo debajo del suelo, también en oscuras bibliotecas, en manuscritos perdidos… Creo que es una misión, como profesores, difundir, hacer conocer… después de todo, se escucha con insistencia esta frase sabia y popular: No se ama lo que no se conoce.

Atención al tejido

decolonialismo, inhalar, noticias desde la madrepora

El Museo de Antropología de la Universidad La Molina organiza un taller teórico-práctico de Tejidos Vegetales Precerámicos.

El mes que pasó estuvo consagrado a los museos. Fue oportunidad de conocer uno más, el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación de la Universidad Agraria de La Molina, poseedor de una importante colección de piezas relacionadas con los primeros momentos del hombre en nuestras tierras, evidencias de los asentamientos que podrían pensarse rudimentarios y muchas veces sorprenden por su conocimiento astrológico, botánico…

El MUNAVA comparte este saber con el público en general. Este viernes 6 y sábado 7 de junio desarrollarán el Primer Taller de Tejidos en Fibra Vegetal: Tejidos Precerámicos: Herencia y Tradición Viva. El objetivo es difundir entre docentes, investigadores y el público interesado, las técnicas ancestrales de los tejidos en fibra vegetal, principalmente aquellas que emplean el junco que aún se encuentran presentes en los trabajos de muchas comunidades artesanas, principalmente las que se hallan cercanas a las zonas de humedales.

El taller estará a cargo de la conservadora Patricia Landa Cragg (parte teórica) y Yulesa Lázaro Ávila (parte práctica).

Viernes 6 junio (3:00 – 6:00 pm) y Sábado 7 junio (9:00-1:00 pm / 2:00 – 6:00 pm)

Sede MUNABA: Jr. Camilo Carrillo 300-A, Jesús María

COSTO: 70.00 nuevos soles Este costo incluye la materia prima a utilizar y la constancia de participación.

Los interesados pueden inscribirse en el Museo aportando el 50% del costo del taller (horario de atención: L-V 8:00 am – 1:00 pm / 2:00 – 4:00 pm.).

VACANTES: 30

Cualquier consulta agradecemos comunicarse al teléfono 4250961, al correo: museodeantropologia@lamolina.edu.pe, o directamente en nuestra sede en Jesús María.

AFICHE-CURSO-TEXTILES-FINAL-03.

¿Terrorismo cultural y Papas Fritas?

denuncia, inhalar, noticias desde la madrepora

papas fritas

La acción de Francisco Papas Fritas, el artista chileno que quemó los pagarés que ataban a cientos de estudiantes de la Universidad del Mar con deudas que se están haciendo muy comunes en la educación superior chilena, se está comentando en todo el mundo.

El medio neoyorquino Democracy Now ha presentado su historia a través de extractos de sus declaraciones en las que asegura sentirse muy feliz de haber librado a estos jóvenes compatriotas suyos de una deuda que ascendía a 500 millones de dólares; un acto de “amor” que dice haber hecho pensando en cada una de esas familias que se encontraban esclavizadas para educar a sus hijos.

El artista se ha declarado culpable y ha narrado con detalles su proceder artístico pero la justicia se encuentra investigando aún los sucesos.

Papas Fritas ha puesto de nuevo en el tapete la discusión sobre el rol del artista en la sociedad en un acto de agitación que algunos podrían calificar de “terrorismo cultural”.