¿Independientes de qué?

denuncia, interculturalidad
Mare Bú azotó el látigo de fuego aquel de su lengua mientras contemplaba las estructuras metálicas que decenas de hombres armados armaban cerca de su madriguera:
-¡Graderías rojiblancas, Perú Bú! ¿Puedes tú explicar estos retruécanos patrios?
-Sentados allí, nobles, encomenderos, malinches, felipillos, capitanes de barcos de papel, aviadores de a pie, esclavos sin ejercicio, posarán sus posaderas alrededor de Nerón Estrellado, saludarán sus juguetes bélicos arrastrados por soldados sin guerra pero con mucha ceguera.
¿A santo de qué?- pronunció la mujer de Perú Bú haciendo sonar sus caderas.
-Por mi Mare, mujer desmemoriada como tu marido, ¿no recuerdas acaso que a mitad de año, en este país que debiera ser naciones, simulan la fiesta de su independencia: sueñan que derribaron regímenes, imaginan su flamante libertad importada, sacan a pasear sus momias caudillos, beben, viajan y comen para desconocer a sus prójimos y aprender cómo lavarles a ellos también las cabezas?
-Algo se refleja en mi mente… Creo que es menester olvidarlo de nuevo.

Haces bien Mare mía, en olvidar fiestas fantasmas… Yo también me pregunto: ¿Independientes de qué? ¿De la mueca occidental de España? ¿Del gesto abominable de un águila calva? ¿De las minas llagas ambientales? ¿los adrianos de la pesca? ¿Nuestro nombre no sigue siendo escudo de armas? ¿La lengua de nuestro Hombre no ha sido ya cercenada?

¿Somos independientes de nosotros mismos?

¿El cuerpo de Amaru, Tambohuacso, Catari, no sigue siendo despedazado en manos de nuestro propio orden enfermo?

Los héroes por recordar deben ser blancos militares que nos pasean en las narices sus mafiosos tanques, sus barcos cocainómanos, que filman a hurtadillas mujeres que no pueden poseer y que sueñan con la sangre de una guerra que no se avecina, de lo contrario son terroristas serranos, parecen decirnos las autoridades con su teatro popular y quijotesco al arrancar una bandera que parece asustar por su similitud con símbolo subversivo (¿alguien se acordó de Velasco?).

Un triste vecino sin espejo, aspirante a gringo se orina los pantalones ignorantes y revela el contenido de su cerebro: Empleada (indio) =Túpac Amaru = Terrorismo (Lori se mudó a mi edificio).

El Perú que celebra este Cónsul no se escribe, está vivo en pongos recónditos, es hablado por unos cuantos, fue momificado bajo tierra, aguardando a quien se atreva.

RESPUESTA DE CHERMAN

Benedetti y nuestro panteón literario

denuncia, escritura

benedetti

Muerto Benedetti todo Uruguay cabizbajo en duelo nacional. No me gusta cómo escribía el uruguayo pero me gusta cómo los uruguayos lo trataron. Viejo y cansado, hace unos años tuvo que retirarse de la vida pública, en tanto que aquí en este país arqueológico, la vida pública retira a los artistas de ella. Aquí poetas perecen sin pan a diario. Aquí la memoria positiva es frágil y la trágica fecunda. Los recursos intelectuales abundan y descansan bajo tierra. Blancas, Eielsons, Moros, Vallejos, Adanes y etcéteras no inspiran nombres de calles o plazas, ni fundaciones o museos. Nuestra voluntad raquítica espera  (o peor todavía,  ni siquiera percata la urgencia de) que instituciones o mecenas millonarios fantasmas reediten, curen retrospectivas, filmen documentales, entrevisten a los viejos. Raquitismo que permite que los medios mercenarios creen los cánones y nos indiquen qué y cómo recordar.

¿Por qué Benedetti merece un mausoleo y nuestras glorias reposan en fosas comunes?

¿Sobrevolarán las futuras generaciones nuestra incapacidad y la de nuestros padres por conocer, documentar y difundir nuestro patrimonio, nuestra historia, para reescribirla?

Kina Dinamita Malpartida de exportación

denuncia, inhalar

kina

 

Kina, Dinamita Malpartida es campeona mundial de Box. Otra estrella que se hace sola en este país donde el éxito existe todavía, donde las victorias cotidianas son más de las que nos imaginamos pero son siempre en terrenos donde las instituciones oficiales brillan por ausentes.

Kina derrotó a la favorita americana en el mítico Square Garden, ayer sábado. Una favorita invicta hasta que Dinamita la derribara técnicamente, literalmente a puñetazo limpio. La campeona es hija del recordado Óscar Malpartida, surfer de trayectoria conocida. Es amiga de la infancia de Sofía Mulánovich y dice haberse inspirado en sus éxitos para sacar adelante su sueño. Tiene la visa australiana pero es más peruana que el ají panca, dice con un tono que lo comprueba.

Sin embargo, sé que existen otros que sueñan, otros que no poseen familias o amigos que los apoyen o siquiera los escuchen. Quizás existirán pequeños grandes corredores en potencia, prodigiosos atletas, danzantes, acróbatas, músicos, poetas… perdidos entre los desiertos, los escollos misericordiosos de nuestro inmenso territorio.   

El ánimo de esta nota no es un poco aguafiestas, la felicidad que nos deja Bella-Dinamita es duradera pero también es motivo de reflexión: qué estamos haciendo para que nuestros deportistas se desarrollen?

Mientras tanto y por supuesto, gracias Kina!

¿Escuelas asesinas de la creatividad? por Sir Ken Robinson

interculturalidad

Sir Ken Robinson se la pasa escribiendo acerca de la creatividad, de modificar nuestro concepto de inteligencia, de integrar las artes en el desarrollo,  y así cambiar nuestras instituciones. En esta conferencia, con la simpatía, sencillez y humor que lo caracterizan, aborda la pregunta que da título a esta nota.

 

Nuestros sistemas educacionales creados en el siglo XIX, buscando responder a las necesidades de la industrialización fueron diseñados para jerarquizar determinadas habilidades y vocaciones frente a otras. Robinson llama la atención sobre ello y nos alerta de la urgencia de revisar estos esquemas.

 

Su último libro The Element: How Finding Your Passion Changes Everything, acaba de ser publicado en enero de 2009 y analiza, a partir de los testimonios de conocidos artistas cómo se unen pasión y habilidad.

Pómac

interculturalidad

Pómac, nombre pétreo, bosque de algaborro, dicen, el más antiguo y denso del mundo.

Con la invasión y desalojo de Pómac no sólo lamentamos la pérdida de dos seres humanos. Pocas personas se han pronunciado acerca del daño ambiental o del deterioro del patrimonio sicán –que podría ser irreparable– a manos de porqueros y agricultores de cebolla.

La Huaca Soledad afectada. También la Huaca Lucía vulnerada, al punto de estar en riesgo el mismo templo. Además, no hay duda de que las otras 32 huacas del complejo metalúrgico más grande de América no padezcan del mismo mal. Este es el peligro de una historia que se borra cada día en el Perú.

Según la opinión de Luis Alfaro Lozano, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, tomará 15 años recuperar estas zonas depredadas (hablamos del bosque), zonas que pertenecieron en algún momento a la cortarrama peruana, a la golondrina de Tumbes e incluso otros vecinos felinos y mágicos con los días contados sobre este mundo. 15 años, si las ruinas de este planeta agonizante resisten nuestro brazo estúpido y sádico.

Estos diez mil intrusos talan, cavan, destruyen un territorio que ha sido sagrado para animales y hombres durante cientos de años… ¿quién es el culpable de tanta ignorancia?

pomac

discreto obstáculo de la burguesía

interculturalidad

No conozco mucho de Gérard Mortier, sólo que está pronto a terminar su temporada como director del Ópera de París y que durante ella logró atraer a un público más joven y de estratos sociales que antes no accedían a espectáculos de este tipo. Mi atención sobre Monsieur Mortier fue atraída por una nota de El Comercio a raíz de una entrevista que concedió a Le Monde. En ella Mortier se lamenta de la burguesía francesa asistente al Ópera: “Su gran defecto es que tiene una opinión sobre todo, incluso sobre aquello que no conocen. Es esto que yo llamo el lado Madame Verdurin del público francés…”

Mortier es un curioso gestor cultural que ha apostado por modernizar el repertorio del Ópera, con espectáculos de vanguardia y además lo ha hecho accesible a públicos masivos. Su obstáculo mayor para la innovación es la burguesía. Dijo a Le Monde que había “recibido cartas insultando el trabajo para Tristan de Bill Viola, uno de los más grandes artistas de hoy. Esta ópera no siempre tiene el público que se merece…”

Mortier sabe que la ópera es sinónimo de burguesía por excelencia y que el Ópera ha sido su santuario y también que quienes pueden pagar buenos lugares en este teatro son los burgueses. Él ha hecho lo que ha podido. Sin embargo, mientras los devotos del “arte culto”, como obligados fanáticos de un esteta humanista que no poseen ni comparten, no toleren la novedad de permitirle a Viola intervenir el genio de Wagner con su poesía visual, ni Mortier ni nadie podrá trabajar tranquilo en el mundo creativo.

Ah, mon cher Gérard, no imaginas siquiera que del otro lado del mundo sufrimos de esa ola en Sudamérica. Aquí también tenemos nuestras Madame Verdurin, estereotipos del arribismo. No son personajes de Proust lamentablemente, ya no hablan francés, en el mejor de los casos algunas palabras de inglés. Aquí en Lima, chola virreinal, no existe el Ópera, toma doce años reconstruir el Teatro Municipal porque igual da Larcomar. Aquí, nuestra burguesía ha continuado extirpando las idolatrías, comprensiblemente (al mismo tiempo ha cedido su centro histórico a los indios y migrado a la falda del ande). Se defiende como puede de su propio inga o mandinga, exponiendo su ignorancia y huachafería. En sus medios como pequeños y contados clanes prehistóricos siguen dictando las leyes del arte que sólo ellos siguen porque todo lo otro no existe.

Sin embargo, algo hay en común con el caso parisino, aquí tampoco la Cultura tiene siempre el público que se merece.

la ecología global de Guattari

denuncia, escritura, interculturalidad

extracto de Les trois écologies de Félix Guattari

  

«Tchernobyl y el Sida nos han revelado brutalmente los límites de los poderes técnico-científicos de la humanidad y las “vueltas de tuerca” que puede depararnos la “naturaleza”. Es evidente, una toma de cargo y una gestión más colectiva se imponen para orientar las ciencias y las técnicas hacia finalidades más humanas. No podemos entregarnos ciegamente a los tecnócratas de los aparatos del Estado para controlar las evoluciones y conjurar los riesgos en estos dominios, regidos, esencialmente, por los principios de la economía de beneficio.

 presionar link para continuar lectura

guattari1

 

EDELNOR DESPILFARRA ENERGÍA

denuncia

Ir al Callao de noche… tema para otra entrega. Quedémonos en el viaje, por la marina, me topo con el flamante edificio EDELNOR, mega-monstruo de los que veremos cada vez más en lima abriéndose paso entre los restos de árboles herederos, antiguas avenidas, casas de personalidad apabullante. Sin embargo, mi preocupación es la luz.

Esta nueva mole de EDELNOR es un despilfarro intolerable de energía. Al parecer las luces de todo el edificio se encienden a las cinco de la tarde y no son desactivadas sino hasta las siete u ocho de la mañana del día siguiente.

Irónico y sádico parece ser el mensaje de EDELNOR… por un lado sus paneles publicitarios anuncian que Cuidar el medio ambiente es nuestra responsabilidad, sin embargo, por otro, este armatoste sobre ilumina innecesariamente este escondido rincón de san miguel.

Es curioso que pocas horas antes de ver esta burla haya asistido a la exposición sobre los glaciares que comenté en el post anterior. En pocos años, el agua de estos apus helados llegará escasamente a la ciudad y sin duda, su caudal no será suficiente para impulsar nuestros adoradores dínamos, bobinas, marcapasos. Quizás entonces la terca creatura humana pueda ver.

Solía pasar más a menudo por la marina y ver este ogro gigante pero cubierto con grandes telas negras, me gustaba más así porque me hacía recordar a los paquetes de Christo; pienso que así, envuelto como antes, nos avergonzaría menos.