Aparente escritor

edición, inhalar, interculturalidad
A propósito de la aparición en Brasil una antología en castellano de textos de Gastón Fernández, investigador y narrador peruano, reflexionemos sobre la difusión de nuestra cultura.
Aparente-escritor-INTERIORES

Sorprende la publicación de un autor peruano –que emplea el castellano en sus textos– a cargo de una editorial brasilera. Este es el caso de El ignaro tiunfo de la razón, un libro de casi 500 páginas que reúne diversos poemas, ensayos, cartas… y los «relatos aparentes» del autor peruano Gastón Fernández Carrera, publicado por Lumme, editorial asentada en São Paulo, el año pasado.

Lo que sorprende aún más es la elección de este autor. Gastón Fernández no es muy conocido en nuestro propio país. Esto se debe a varias razones. La primera es que se trata de un autor muy raro. Sus relatos pueden sorprender, dejar atónitos e incluso cansar al lector. No se trata de historias para entretener, con un principio, un nudo y un desenlace. Esto, por un lado, lo ha hecho difícil. ¿Cómo abordar este texto? ¿Qué interpretación puedo darle? Por otro, Gastón se alejó de nuestro país. En los ochenta se instaló en Bélgica donde trabajó como profesor en una universidad. Allí fue reconocido como ensayista, historiador del arte. Su relación con Perú y, en consecuencia, la difusión de su obra, se debilitaron.

el-ignaro-triunfo-de-la-razón

El libro del rescate

En 2010, la revista more ferarum, dirigida por dos estudiantes sanmarquinos publicó un volumen doble que recopiló todos sus relatos y, de alguna manera, puso sobre la mesa de la academia peruana, la obra de este extraño pero fascinante narrador. Años más tarde en 2008, la revista argentina Tsé-tsé introduce un dossier bastante jugoso sobre Fernández Carrera. Es precisamente este trabajo editorial realizado por Reynaldo Jiménez, poeta peruano radicado en Argentina, el que impulsa la edición brasilera de nuestro autor que saludamos con gran alegría pues se trata de un reconocimiento a una obra casi anónima de un autor peruano que no deja de sorprender a muchos cuando descubren sus tesoros.

Autores enterrados

He viajado dos veces a Puno este año y pregunté a todos los docentes y especialistas que encontré si conocían a José Portugal Catacora, un pedagogo discípulo de Encinas. Yo había encontrado un hermoso libro suyo y necesitaba compartir esta emoción, saber más sobre él. Lamentablemente fueron muy pocos, tal vez dos personas, quienes tímidamente comentaron haber escuchado algo de él… pero… acaso han podido leerlo.

¿Qué otros autores conoces tú que merecen una mayor difusión de la que poseen? ¿De qué maneras podemos difundir sus obras? Estas son preguntas que nos debemos hacer con urgencia. En nuestro hermoso Perú existen muchas riquezas que permanecen enterradas no solo debajo del suelo, también en oscuras bibliotecas, en manuscritos perdidos… Creo que es una misión, como profesores, difundir, hacer conocer… después de todo, se escucha con insistencia esta frase sabia y popular: No se ama lo que no se conoce.

JUEVES 27/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

Sacerdotisa en las tablas

La historia de la enigmática sacerdotisa de Chornancap se convertirá en una obra teatral para niños y jóvenes. “La sacerdotisa de Chornancap”, así se titula la pieza, será estrenada en los próximos días y narra de manera didáctica la vida de esta importante mujer que gobernó hace aproximadamente 1200 años durante el apogeo de la cultura Lambayeque.

El arqueólogo Carlos Wester, director del museo Bruning de Lambayeque señaló que la obra se montará en diversos colegios de la región.

Centro de todos

La embajadora de EE.UU., Rose M. Likins, comunicó a la opinión pública que el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA ha sido catalogado como el primer centro binacional cultural del mundo y prueba de ello es son los millones de ciudadanos peruanos que han desfilado por estas aulas a lo largo de las últimas décadas.

Así lo señaló la diplomática durante su discurso ofrecido a propósito del 75 aniversario del ICPNA, celebrado en la casa Prado de Miraflores.

“La historia del ICPNA es rica, el ICPNA es el centro binacional más grande del mundo. Por metros cuadrados construidos en sus edificios, por número de alumnos y por sus inmejorables actividades culturales.” señaló la diplomática.

NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA /// martes 09/04/13

noticias desde la madrepora

Jamdulah!

Expresión árabe que quiere significar algo así como “gracias, mi dios”, es lo que podemos decir los limeños para agradecer la apertura de la flamante Sala de la Cultura Árabe. La idea nació durante la III cumbre ASPA que reunió en octubre a diversos jefes de estado de los países árabes y mantiene el espíritu de fortalecer los lazos entre nuestra cultura y la de la media luna. Documentos bibliográficos relacionados a la cultura, historia y más de países como Marruecos, Argelia, Egipto o Qatar están ya a disposición de estudiantes, investigadores e interesados. Este quiere ser un espacio vivo que programará también conferencias, ciclos de cine y mucho más. Celebremos este nuevo espacio para la cultura y la integración. La Sala de la Cultura Árabe, ubicada en la sede histórica de la Gran Biblioteca Pública de Lima (cuadra 4 de la avenida Abancay en el Cercado de Lima).

 

El arte de ser especial

La creatividad de cerca de 150 niños y jóvenes artistas con habilidades especiales será el centro de atención en el ‘Primer Festival de Arte Especial’ en el Parque de la Amistad de Santiago de Surco este 18 y 19 de abril. Este evento es organizado por el Centro Educativo Especial Fray Masías y la Municipalidad de Santiago de Surco y se proyecta a nivel nacional. De esta manera se busca demostrar que las personas con discapacidad intelectual tienen un gran talento artístico que puede servirles para ser un medio de subsistencia e ingreso económico. Acudamos a disfrutar de obras teatrales, música, canto, danza, exhibiciones de pintura, cerámica y mucho más. El ingreso es libre.

 

Adiós, Bigas Luna
El talentoso realizador español que lanzó a la fama a estrellas como Penélope Cruz o Javier Bardem, descansa en paz. Recordado por “La teta y la luna”, “Huevos de oro” y “Jamón, jamón”, falleció a los 67 años el pasado sábado en su residencia al noroeste de España. El artista catalán sucumbió luego de una larga lucha contra el cáncer.

Benedetti y nuestro panteón literario

denuncia, escritura

benedetti

Muerto Benedetti todo Uruguay cabizbajo en duelo nacional. No me gusta cómo escribía el uruguayo pero me gusta cómo los uruguayos lo trataron. Viejo y cansado, hace unos años tuvo que retirarse de la vida pública, en tanto que aquí en este país arqueológico, la vida pública retira a los artistas de ella. Aquí poetas perecen sin pan a diario. Aquí la memoria positiva es frágil y la trágica fecunda. Los recursos intelectuales abundan y descansan bajo tierra. Blancas, Eielsons, Moros, Vallejos, Adanes y etcéteras no inspiran nombres de calles o plazas, ni fundaciones o museos. Nuestra voluntad raquítica espera  (o peor todavía,  ni siquiera percata la urgencia de) que instituciones o mecenas millonarios fantasmas reediten, curen retrospectivas, filmen documentales, entrevisten a los viejos. Raquitismo que permite que los medios mercenarios creen los cánones y nos indiquen qué y cómo recordar.

¿Por qué Benedetti merece un mausoleo y nuestras glorias reposan en fosas comunes?

¿Sobrevolarán las futuras generaciones nuestra incapacidad y la de nuestros padres por conocer, documentar y difundir nuestro patrimonio, nuestra historia, para reescribirla?

En Bordeaux el arte toma la calle

inhalar, interculturalidad

Durante casi todo marzo de 2009 el colectivo Neurosystem de Burdeos (Francia) produjo un circuito de veladas, performances, conferencias, proyecciones e instalaciones vinculadas a manifestaciones de arte electrónico y multimedia, el festival se denominó E. Motion y al parecer fue una verdadera maratón de la electrónica que invadió calles, cines, salas de baile y demás como esta iglesia maravillosamente convertida en el cine Utopía sobre cuya fachada se proyectó esta instalación, Gravity. Los espectadores pudieron interactuar al enviar mensajes de texto con las palabras que aparecerían cayendo sobre la fachada.

utopia

Burdeos no se detiene. Del 3 al 5 de abril se llevó a cabo Escalas del libro, nutridas jornadas en torno a la literatura y el libro y en agosto se desarrollará EVENTO un festival de arte en el espacio urbano que le dará carta blanca al artista Didier Faustino. La ciudad del río en media luna apuesta por sacar el arte a sus bellas calles y plazas.

discreto obstáculo de la burguesía

interculturalidad

No conozco mucho de Gérard Mortier, sólo que está pronto a terminar su temporada como director del Ópera de París y que durante ella logró atraer a un público más joven y de estratos sociales que antes no accedían a espectáculos de este tipo. Mi atención sobre Monsieur Mortier fue atraída por una nota de El Comercio a raíz de una entrevista que concedió a Le Monde. En ella Mortier se lamenta de la burguesía francesa asistente al Ópera: “Su gran defecto es que tiene una opinión sobre todo, incluso sobre aquello que no conocen. Es esto que yo llamo el lado Madame Verdurin del público francés…”

Mortier es un curioso gestor cultural que ha apostado por modernizar el repertorio del Ópera, con espectáculos de vanguardia y además lo ha hecho accesible a públicos masivos. Su obstáculo mayor para la innovación es la burguesía. Dijo a Le Monde que había “recibido cartas insultando el trabajo para Tristan de Bill Viola, uno de los más grandes artistas de hoy. Esta ópera no siempre tiene el público que se merece…”

Mortier sabe que la ópera es sinónimo de burguesía por excelencia y que el Ópera ha sido su santuario y también que quienes pueden pagar buenos lugares en este teatro son los burgueses. Él ha hecho lo que ha podido. Sin embargo, mientras los devotos del “arte culto”, como obligados fanáticos de un esteta humanista que no poseen ni comparten, no toleren la novedad de permitirle a Viola intervenir el genio de Wagner con su poesía visual, ni Mortier ni nadie podrá trabajar tranquilo en el mundo creativo.

Ah, mon cher Gérard, no imaginas siquiera que del otro lado del mundo sufrimos de esa ola en Sudamérica. Aquí también tenemos nuestras Madame Verdurin, estereotipos del arribismo. No son personajes de Proust lamentablemente, ya no hablan francés, en el mejor de los casos algunas palabras de inglés. Aquí en Lima, chola virreinal, no existe el Ópera, toma doce años reconstruir el Teatro Municipal porque igual da Larcomar. Aquí, nuestra burguesía ha continuado extirpando las idolatrías, comprensiblemente (al mismo tiempo ha cedido su centro histórico a los indios y migrado a la falda del ande). Se defiende como puede de su propio inga o mandinga, exponiendo su ignorancia y huachafería. En sus medios como pequeños y contados clanes prehistóricos siguen dictando las leyes del arte que sólo ellos siguen porque todo lo otro no existe.

Sin embargo, algo hay en común con el caso parisino, aquí tampoco la Cultura tiene siempre el público que se merece.