revistas al servicio del surrealismo

edición, escritura

revistas surrealistas

Mandrágora, Ciclo, Leit Motiv, A partir de cero, son algunos de los nombres de míticas revistas desde las que el surrealismo internacional dinamitó la estética conservadora de sus tiempos. Seguramente son nombres que resonaban entre tus fotocopias universitarias y no has visto más que algunas carátulas que daban cuenta de su avanzada. Esto ha cambiado. Ahora podrás revisar sus páginas gracias al trabajo realizado por la Universidad Autónoma de Madrid desde donde se dirige el proyecto de Digitalización, análisis y edición de revistas surrealistas de Argentina, Chile y España.

 

ZINELibrary /// cientos de fanzines radicales para descargar gratis en línea

Sin categoría

revolución en las calles!!!  cientos de fanzines radicales!!! así se presenta ZineLibrary, una plataforma desde la que se puede descargar totalmente gratis fanzines de diversos temas (arte, cocina, antifascismo, ecología, graffiti, comic, tecnología, indigenismo), la mayoría de ellos vinculados a contenido anarquista en francés, inglés, español, italiano, portugués, entre otras lenguas.

gracias a este sitio, por ejemplo, conocimos a Alexandre Jacob, anarquista y suerte de Robin Hood francés que escribió algunos manifiestos en apología al robo.

igualmente ZineLibrary se alimenta de colaboraciones así que quienes quieran compartir con el mundo sus publicaciones libertarias, independientes, incendiarias, estéticas, considérense invitados.

Mutante visionaria revista

edición

Visionaire, una sorprendente publicación que se esmera constantemente para maravillarnos (véase nota sobre # 55) llega a su número 59: Fairytale, una “minibiblioteca de libros para niños” a cargo de célebres como John Baldessari, Kirsten Dunst (cuyo relato es ilustrado por Karen Kilimnik), Mario Bellatín, la sublime dupla de la moda Viktor&Rolf, Bjork, etc. convocados por los fotógrafos Inez Van Lamsweerde y VinoodhMatadin, editores de esta entrega.

Como es hábito, el aspecto objetual es puesto de relieve: esta minicolección de textos para niños es abrazada por dos cinturones de cuero que recuerdan antiguas maletas escolares.

http://www.visionaireworld.com

Blanca única mujer

escritura, inhalar

Las palabras de Blanca me encontraron. Fue como un jalón de orejas entre el aniversario de su muerte, el onomástico maternal y el comercial día. Al abrir la página 107 del número  perdido de la revista Libre cayeron de golpe los trozos del espejo, la corriente tibia de abuela limeña que recorría mi espalda cuando su voz en el teléfono, la casa de los cuerpos y el puerto magnífico que existe. Blanca responde, en la sección Debate, a propósito de La liberación de la mujer. Todo en ella es esa mujer que necesitamos y que tengo. Aquella que no está dispuesta a ser independiente y profesional sin dejar de ser madre sensual y pitonisa, aquella que construirá “un género moral” que pueda llamar verdaderamente suyo, aquella que entienda que no hay que ganar en el juego de los padres sino destruir su equívoco. Buen Cónsul piensa que esta es la única manera de salvar la humanidad y el planeta.

1. — ¿Qué contenido concreto da usted al con­cepto de emancipación femenina?

1. — El contenido que doy al concepto de eman­cipación es general, puesto que no puedo contemplar el problema, por principio, sino como alguien que por lo menos individual, íntima e intelectualmente ha accedido a considerarse un ser humano cabal y profundamente exigente con respecto a sus libertades y las ajenas.

2. — En su opinión, ¿cuál es la relación entre la lucha por la emancipación de la mujer y la lucha de clases? ¿Cree usted que la primera debe subordinarse a la segunda?

2. — Pienso que existe una relación de secto­res, ya que como he respondido anteriormen­te el problema de la emancipación femenina no me parece sino un aspecto, tan singular co­mo cualquier otro —el obrero, el campesino, el racial—, de un problema mayor que atañe al género humano. De esto puede deducirse que crea que la lucha por la emancipación femeni­na no tiene por qué subordinarse a la lucha de clases, sino que es un aspecto más de ella, y que en consecuencia debe integrarse, como un as­pecto tan importante como cualquier otro, en un programa total que contemple este tipo de reivindicaciones.

3. — Tomando en cuenta que el trabajo domés­tico es gratuito y sin valor de cambio, se podría considerar a las mujeres como una clase apar­te, fuera de las existentes. Esto supondría que la opresión patriarcal debe entenderse como contradicción principal y no secundaria. ¿Está usted de acuerdo con este análisis?

3. — Definitivamente en la práctica las muje­res constituyen una clase aparte, menos afortunada y menos atendida que cualquier otra, tradicionalmente situada en un limbo de desconsideraciones y mentiras; mentiras de cate­goría universal, mentiras históricas y filosóficas, que permiten la existencia de absurdos como la «opresión» patriarcal», entre otros. Pero que quede constancia que digo «en la práctica» y que insisto en no aceptar que el problema de la emancipación femenina se reduzca a un sim­ple debate de orden familiar y doméstico, ni tampoco a limitadas y débiles revueltas de ti­po «feminista». Y debo agregar que la «opresión patriarcal» me parece que constituye una contradicción principal no sólo en este caso. Pienso, por ejemplo, en la juventud y en la abo­minable educación que se le ofrece; pienso en los siervos de todo el mundo; pienso en los mismos hombres que se suponen liberados en las democracias y en otros sistemas, en el monstruoso mito de las ideas-padre (padre-es­tado, padre-iglesia, etc.) y en la gran farsa de la autoridad que se erige por la fuerza en pro de intereses personales o de grupo en cualquier plano.

4. — Se considera que el trabajo remunerado es alienante dadas las condiciones en las cuales se desarrolla en nuestras sociedades. A pe­sar de esto, ¿lo aconsejaría usted a las muje­res como medio de liberación?

4.  — Me parece que si las mujeres somos por tradición una inmensa clase no reconocida totalmente, un primer paso natural para consti­tuirse en una clase apta para reclamar derechos sería tratar de integrarse dentro del siste­ma; y si el sistema es pésimo es dentro de él que hay que cambiar las cosas.

Suena paradójico, pero en este caso la aliena­ción del trabajo remunerado constituye un escalón de base para reclamar cosas mayores. Las mujeres debemos trabajar, tratar de no ser dependientes en el plano material. Las otras con­quistas tendrán que venir por añadidura, por gravedad.

5. — ¿De qué manera contemplaría usted la lu­cha por la emancipación de la mujer: a) en el cuadro de una organización política y revolu­cionaria; b) exclusivamente en un movimiento femenino?

5. — Es evidente que en el cuadro de una or­ganización política y revolucionaria.

7. — En el proceso de la emancipación de la mujer, ¿le asigna usted un valor igual a la emancipación económica que a la emancipación sexual?

7. — La libertad de un individuo debe ser total. No pueden haber recortes ni zonas intocables. Si una mujer consigue emanciparse económica­mente su relación con el sexo opuesto tiene que variar. No será dependiente ni de un padre ni de un marido. Será, sí, dependiente de ella mis­ma, del género de moral que fabrique, de sus sentimientos y de sus instintos. Creo que será libre a la larga para comprometerse como me­jor le convenga y sienta en cualquier campo, el sexual también, y eso es asunto de cada in­dividuo.

8. — Considera usted que la familia es una tra­ba para la emancipación de la mujer?

8. — No debería serlo en absoluto, si hablá­ramos de una familia ideal, constituida por se­res libres y responsables. La maternidad no me parece una carga, sino por el contrario una forma de realizarse dentro del orden natural de las cosas. Si marido y mujer convienen en formar una familia sabiendo que eso implica una cierta dosis de esfuerzo extra de ambas partes, no veo por qué esto sería una traba ni para el hombre ni para la mujer. Me parece, más bien, que el problema trasciende a la pare­ja —que puede ser perfecta— para convertir­se en un problema social. Se tendrían que revisar muchas cosas: el matrimonio, el divorcio, la educación de los niños, las cunas materno-infantiles, los horarios de trabajo, etc. Ahora bien, si hablamos de la familia dentro del ac­tual estado de cosas, ciertamente no es una tra­ba sino una lápida, y tanto para la mujer como para el hombre.

9. — ¿Qué importancia concede usted al aborto libre entre los objetivos de la lucha femenina?

9. — Tiene una importancia capital. Todo ser humano debería tener derecho a decidir si quie­re o no tener hijos. Las razones que lo asistan pueden ser numerosas y diversas. En el caso particular de la mujer es más evidente esta ne­cesidad, puesto que es ella quien soporta el mayor peso —en todo sentido— de esa res­ponsabilidad. A la larga, el aborto libre sería una garantía en todo sentido para los niños que nacieran, que por lo menos vendrían al mundo con una categoría más digna de su especie: la de hijos deseados y no impuestos.

En Libre nº 4, París, Editions Libres, 1972.

Huancayo estepario y la revista de dos cabezas

edición, escritura

Estepario es una revista de literatura impulsada por el movimiento DOSAMARUS de Huancayo -presumo prestado el nombre de la hermosa leyenda que cuenta el origen del valle del Mantaro.

Sin embargo, como Estepario es sensata, el subtítulo “literaria” reduce; este es un tabloide cultural. En estas páginas encontramos notas sobre gestión cultural en la región, cine, música, arquitectura y sociedad, recordatorios de bellos relatos orales, lo mismo que textos de autores huancaínos contemporáneos.

El azar me llevó cónsul a la estepa cuando merodeaba el distrito de El Tambo en reciente viaje docente que dejó pendiente el encuentro físico con los amigos ofidios y mutar la serpiente marina.

Prometemos pronta visita en tour machomanofalsa para buscar más números esteparios.

ESTEPARIO_huancayo

verde y sétimo mar con soroche

edición, escritura, interculturalidad

mar-07Aunque verde llegó maduro este sétimo número de Mar con soroche, revista de poesía y otras escrituras del entre acá, iniciativa multigeográfica, hiperlingüística y megagenérica empujada por Andrés Ajens entre Santiago y La Paz. Jugosas colaboraciones desde la amplia pampa: Daghero, Echavarren y otros, dossier que explora el paso de Violeta Parra en Bolivia, traslaciones gruesas desde Celan, Ayala por Ayala desde el aymara, -quizás la mejor perla- anónima versión desde el runa simi del anónimo de Chayanta: Atau Wállpaj p`uchukakuyninpa wanka… a las que se suma el ensayo de Weinberger sobre la realización de un documental etnográfico y más.

Groso este mar de marzo /2009/ lleva en la tapa una ilustración de Cecilia Vicuña, de quien Renato Gómez ha editado recientemente una colección de trabajos.

Como siempre un vehículo para estarnos cerca, como vecinos, desentendiéndonos con la misma lengua; sin roche y sin soroche.

último número de Visionaire / pop up

edición, inhalar

Artistas como Mario Testino y Sophie Calle en pop up para original revista

La revista neoyorquina Visionaire, que publica tres números anuales en los que convoca a diversos genios del mundo creativo (diseñadores, fotógrafos, directores de arte, etc.) acaba de lanzar su número 55, denominado Surprise.

La sorpresa es un cofre de doce libros pop-up, cada uno corresponde a artistas como Sophie Calle, Cai Guo-Qjang o Mario Testino.

Imágenes movibles, escenas tridimensionales y otras sorpresas  ejecutadas gracias a las habilidades bien conocidas de Bruce Foster, famoso ingeniero del papel.

Son doce libros empacados en un elegante cofre negro y violeta. A tan solo: 250 dólares. Sin embargo, echarle un vistazo a esta nueva maravilla de Visionaire es gratis AQUÍ.

 surprise_thm

Revista Mandorla / america´s writing

escritura, interculturalidad

Mandorla viaja rauda & americana. En el sentido horizontal, no en el vertical que nos divide. ¿Mandorla quiere ser esa línea?

Traducción en viceversa, del castizo al chicano, de sur a norte, a notre… pero sobre todo, nueva, flamante, work in progress de la Nueva escritura de las Américas. Las Américas, delicioso plural.

Behind the hands that ruled the ropes está Gabriel Bernal Granados, traductor y anatomista de la obra de Guy Davenport, ensayista y poeta. Ha colaborado con more ferarum en diversas ocasiones, para dar un referente en el medio. Gabriel está en Mandorla hace varios años, desde que la publicación apareció en 1991, época en la que se imprimía en México. Esta vez Mandorla ha cruzado la línea pero no ha abandonado su lengua ambidiestra.

El reciente número trae entre las 415 páginas, rebosantes de poesía, un pequeño dossier con textos de seis poetas peruanos (alrededor de los 30 años), tres poemas de Oswaldo Lamborghini traducidos al inglés, textos de Roger Snell, poeta y editor de San Francisco…

Sigo leyendo…

En Mandorla me siento nuestro.

the name of the magazine–«mandorla,» describing that space created by two intersecting circles–alludes to the notion of exchange and imaginative dialogue that is an obligation now among the Americas. The terrain to be forged is like the American continent itslef: virtually boundless.