Volver a Chavín

educación, noticias desde la madrepora
De todas las antiguas culturas que admiro, la que más me asombra es Chavín. En realidad, esta ha sido la inspiración detrás de la mayoría de mi arte.
Picasso
En un famoso artículo llamado La religión y el arte Chavín, el poeta peruano Jorge Eielson dice lo siguiente:

«…o diría que la arqueología, lejos de ser una ciencia de la muerte, de lo pasado y enterrado, debería ser una inagotable fuente de enseñanzas y de energías vitales para el futuro de un pueblo. Solo así podremos acercarnos al palpitante corazón de esos hombres, que ni el tiempo ni la (necesaria) frialdad de la ciencia han logrado sepultar.»

Eielson, Jorge. Arte y religión Chavín. En: NU/DO. Homenaje a J. E. Eielson. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 2002. p. 338-339

Previamente, Eielson hace un recuento de las maravillas estéticas que alcanzó la expresión de los antiguos Chavín y cómo este arte fue el vehículo para la transmisión de una poderosa religión que influyó vastamente a otras sociedades a lo largo de nuestro territorio. Reconoce con la sabiduría que lo caracterizó siempre la poderosa tensión alrededor de este oráculo primordial esto que resume su texto, la arqueología es el puente que nos reconecta con estos restos que no han podido ser arrancados con la extirpación de idolatrías.

Sala Chavín

Ahora todos podemos admirar –como Eielson o Picasso- el legado de Chavín en su amplia dimensión (arte, religión, técnica) gracias al Museo de Arte de Lima quien junto con el Museo Rietberg de Zúrich y el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Embajada de Suiza, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo.

Los visitantes podrán apreciar un conjunto de piezas que provienen de colecciones privadas, del museo de sitio de Chavín, todas juntas por primera vez en Lima. Cabezas clavas, cornisas, tumbas, así como reproducciones virtuales y videos que ayudarán a transmitir toda la grandeza que estos antiguos peruanos alcanzaron.

El MALI ha diseñado una serie de programas educativos relacionados con los temas más resaltantes de la exposición como: Rituales, simbolismo y metáfora en el mundo Chavín, Historias en arcilla: los distintos formas y estilos de la cerámica chavín, El uso de los sentidos en la ceremonia Chavín, entre otros. Cada programa está dirigido a estudiantes de inicial, primaria o secundaria y tienen como objetivo incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración, fomentar la creatividad, la reflexión crítica y el respeto por el patrimonio cultural.

Para mayor información y reservas de visitas educativas, comunicarse al teléfono 204 0000 anexo 213 o escribirnos al correo: visitasguiadas@mali.pe

Atención al tejido

decolonialismo, inhalar, noticias desde la madrepora

El Museo de Antropología de la Universidad La Molina organiza un taller teórico-práctico de Tejidos Vegetales Precerámicos.

El mes que pasó estuvo consagrado a los museos. Fue oportunidad de conocer uno más, el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación de la Universidad Agraria de La Molina, poseedor de una importante colección de piezas relacionadas con los primeros momentos del hombre en nuestras tierras, evidencias de los asentamientos que podrían pensarse rudimentarios y muchas veces sorprenden por su conocimiento astrológico, botánico…

El MUNAVA comparte este saber con el público en general. Este viernes 6 y sábado 7 de junio desarrollarán el Primer Taller de Tejidos en Fibra Vegetal: Tejidos Precerámicos: Herencia y Tradición Viva. El objetivo es difundir entre docentes, investigadores y el público interesado, las técnicas ancestrales de los tejidos en fibra vegetal, principalmente aquellas que emplean el junco que aún se encuentran presentes en los trabajos de muchas comunidades artesanas, principalmente las que se hallan cercanas a las zonas de humedales.

El taller estará a cargo de la conservadora Patricia Landa Cragg (parte teórica) y Yulesa Lázaro Ávila (parte práctica).

Viernes 6 junio (3:00 – 6:00 pm) y Sábado 7 junio (9:00-1:00 pm / 2:00 – 6:00 pm)

Sede MUNABA: Jr. Camilo Carrillo 300-A, Jesús María

COSTO: 70.00 nuevos soles Este costo incluye la materia prima a utilizar y la constancia de participación.

Los interesados pueden inscribirse en el Museo aportando el 50% del costo del taller (horario de atención: L-V 8:00 am – 1:00 pm / 2:00 – 4:00 pm.).

VACANTES: 30

Cualquier consulta agradecemos comunicarse al teléfono 4250961, al correo: museodeantropologia@lamolina.edu.pe, o directamente en nuestra sede en Jesús María.

AFICHE-CURSO-TEXTILES-FINAL-03.

JUEVES 27/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

Sacerdotisa en las tablas

La historia de la enigmática sacerdotisa de Chornancap se convertirá en una obra teatral para niños y jóvenes. “La sacerdotisa de Chornancap”, así se titula la pieza, será estrenada en los próximos días y narra de manera didáctica la vida de esta importante mujer que gobernó hace aproximadamente 1200 años durante el apogeo de la cultura Lambayeque.

El arqueólogo Carlos Wester, director del museo Bruning de Lambayeque señaló que la obra se montará en diversos colegios de la región.

Centro de todos

La embajadora de EE.UU., Rose M. Likins, comunicó a la opinión pública que el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA ha sido catalogado como el primer centro binacional cultural del mundo y prueba de ello es son los millones de ciudadanos peruanos que han desfilado por estas aulas a lo largo de las últimas décadas.

Así lo señaló la diplomática durante su discurso ofrecido a propósito del 75 aniversario del ICPNA, celebrado en la casa Prado de Miraflores.

“La historia del ICPNA es rica, el ICPNA es el centro binacional más grande del mundo. Por metros cuadrados construidos en sus edificios, por número de alumnos y por sus inmejorables actividades culturales.” señaló la diplomática.

LUNES 27/05/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

Palmas de Cannes

La vie d’Adèle [la vi dadel], en castellano, La vida de Adele, dirigida por el tunecino Abdellatif Kechiche, fue la merecedora de la Palma de Oro en esta edición, (número 66) del prestigioso Festival de Cannes; que nosotros decimos Canes pero en realidad es Cann.

Steven Spielberg, presidente del jurado, señaló que con este premio se reconocía el trabajo de tres artistas, de Kechiche y de las dos actrices protagonistas, las francesas Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux.

Exarchopoulos es Adèle, una joven de 15 años que se siente confundida en cuanto a su sexualidad y que cuando conoce a Emma (Seydoux) se da cuenta de lo que realmente siente.

El Gran Premio del Jurado de Cannes se entregó a la cinta Inside Llewyn Davis, de los hermanos Coen, mientras que el mejor director fue Amat Escalante por su película Heli; la Cámara de Oro a la mejor ópera prima fue otorgada a Ilo Ilo, de Anthony Chen.

De Sicán a Mónaco

El principado de Mónaco tiene interés en desarrollar el próximo año una exposición de los tesoros de la cultura del señor de Sicán de Lambayeque en ese país comunicó Carlos Elera Arévalo, director del Museo Nacional Sicán.

Advirtió también que tienen que empezar a trabajar antes de este fin de mes el pre guión con las autoridades culturales de dicho principado europeo, para que sea considerada en la exhibición del próximo año.

“Se enviará piezas vinculadas a material que nunca se ha dado a conocer que está en depósito (del museo) en proceso de conservación como el caso de cuchillos ceremoniales que tenemos de excavaciones arqueológicas (…) pero se mostrará en contexto, sobre todo desde el punto de vista de la ideología religiosa y del contexto del bosque”, señaló refiriéndose al maravilloso bosque de Pómac.

Indicó, asimismo, que tras concretar la exposición en Mónaco existe la posibilidad que luego se continúe con exhibiciones en el resto de Europa, como sucedió anteriormente con otra muestra de Sicán.

Tejedores de sonidos… instalación del artista italiano Diego Esposito

inhalar

hasta fin de noviembre se puede visitar la muestra Tejedores de sonidos del artista italiano Diego Esposito en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Avenida Arequipa 5198).

fue mi prima Maria Antonietta Tamburello quien nos puso en contacto, luego surgió la idea de encargarme del grafismo del catálogo, las sesiones fantásticas de discusión y producción de la publicación. el catalizador, el nexo que nos unió fue la amistad que los dos compartimos con Jorge Eielson.

suelo decir que todo lo que tenía que ver con Jorge era luminoso. todo corre como la mecha de la dinamita, como la erupción volcánica, como el sonido que se cuela desde el wakrapuku a tus oídos… esta no es la excepción… de alguna manera tener a Diego entre nosotros fue como conversar de nuevo con Jorge, sentir la proximidad, la sensibilidad, la economía del detalle, la atención por el espacio, el sonido, el color, la textura…

Jorge inoculó a Diego con el hambre prehispánica; así que vino a Perú para concebir in situ esta exposición que rinde homenaje a nuestros antepasados milenarios, sabios, armoniosos, desérticos y ricos… Diego me invitó a leer algunos versos de Jorge mientras David Pariona tocaba su quena de hueso de cóndor y atónitos los espectadores constataban la dimensión humana que no nos abandona y encuentros como el que tuve con Diego exaltan.

Las imágenes de la muestra son tomas de Juan Pablo Murrugarra.