Calandria de fuego /// Integración y conflicto [Lectura de fragmentos de Arguedas]

Sin categoría

ayer pero hoy todavía, convocados por Luz Vargas y César Romero, un puñado de artistas devolvieron la escritura de Arguedas a la oralidad en la Feria del Libro de Lima. arriba Romero lee Llamado a algunos doctores con la cortina audiovisual de Jesús Ruiz Durand. abajo el zorro Fernando Fernández de Cuatrotablas nos cuenta dramático y dulce -dentro y fuera de su vaso- sobre amores de los dioses y los hombres de Huarochirí.

un tal Carlos Estela, que es nuestro semejante, se escurrió en fragmentos de diarios y cartas que acusan el dolor, la lucha de la escritura, la proximidad de la muerte que, curiosamente, es el otro lado exacto de tanta vida exaltada en el Llamado… antes leído, «la eterna vida, el mundo que no descansa, que crea sin fatiga; que pare y forma como el tiempo, sin fin y sin precipicio.».

el antropólogo y curador César Ramos hizo algunos apuntes sobre la necesidad de regresar constantemente a Arguedas, dio cuenta de su lucha para derribar los muros que esta ciudad y sus criollos todopoderosos erigieron y la posta que nos toca recibir.

Omar Ponce cerró el encuentro con su charango provocando wifalas y el ritmo en nuestros pies de plomo.

la cita fue coincidencia premeditada y promovida desde el marco de la exposición Calandria de Fuego [para ver durante toda la 16ava Feria del Libro] que reúne las miradas contemporáneas de varios artistas nacionales instigadas por el latido constante de Arguedas.

“I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN LITERATURA PERUANA”

escritura, inhalar

Recuerda, Cónsul, tu pasado hecho de tinta…

El lunes 5 de julio se inicia el “I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN LITERATURA PERUANA”en la Facultad de Letras de San Marcos.

Parece que los jóvenes siguen con atención a viejos conocidos como Ribeyro, Scorza, Alegría, Congrains… y alguna saludablemente investiga el habla telúrica de Huarochirí.

Entre los temas de las mesas preparadas para estos dos días se encontrarán la novela peruana, la generación del cincuenta, los discursos marginales -de nuevo- en la narrativa peruana y por último, los procesos literarios, narrativas dialógicas y campos intelectuales en la literatura peruana.

Al finalizar las sesiones de cada día se obsequiarán publicaciones entre los asistentes, aseguran los organizadores.

MÁS INFORMACIÓN

Huancayo estepario y la revista de dos cabezas

edición, escritura

Estepario es una revista de literatura impulsada por el movimiento DOSAMARUS de Huancayo -presumo prestado el nombre de la hermosa leyenda que cuenta el origen del valle del Mantaro.

Sin embargo, como Estepario es sensata, el subtítulo “literaria” reduce; este es un tabloide cultural. En estas páginas encontramos notas sobre gestión cultural en la región, cine, música, arquitectura y sociedad, recordatorios de bellos relatos orales, lo mismo que textos de autores huancaínos contemporáneos.

El azar me llevó cónsul a la estepa cuando merodeaba el distrito de El Tambo en reciente viaje docente que dejó pendiente el encuentro físico con los amigos ofidios y mutar la serpiente marina.

Prometemos pronta visita en tour machomanofalsa para buscar más números esteparios.

ESTEPARIO_huancayo

Benedetti y nuestro panteón literario

denuncia, escritura

benedetti

Muerto Benedetti todo Uruguay cabizbajo en duelo nacional. No me gusta cómo escribía el uruguayo pero me gusta cómo los uruguayos lo trataron. Viejo y cansado, hace unos años tuvo que retirarse de la vida pública, en tanto que aquí en este país arqueológico, la vida pública retira a los artistas de ella. Aquí poetas perecen sin pan a diario. Aquí la memoria positiva es frágil y la trágica fecunda. Los recursos intelectuales abundan y descansan bajo tierra. Blancas, Eielsons, Moros, Vallejos, Adanes y etcéteras no inspiran nombres de calles o plazas, ni fundaciones o museos. Nuestra voluntad raquítica espera  (o peor todavía,  ni siquiera percata la urgencia de) que instituciones o mecenas millonarios fantasmas reediten, curen retrospectivas, filmen documentales, entrevisten a los viejos. Raquitismo que permite que los medios mercenarios creen los cánones y nos indiquen qué y cómo recordar.

¿Por qué Benedetti merece un mausoleo y nuestras glorias reposan en fosas comunes?

¿Sobrevolarán las futuras generaciones nuestra incapacidad y la de nuestros padres por conocer, documentar y difundir nuestro patrimonio, nuestra historia, para reescribirla?