Antigua voz

decolonialismo, interculturalidad

Antigua-Voz---INTERIORES

Los Ese Eja viven entre Perú y Bolivia y su voz es muy antigua. Ellos poseen el secreto sanador de las plantas, el nombre y mañas de los animales infinitos que pueblan el bosque junto con ellos. Como cualquier grupo humano posee historias, maravillosos relatos que cuentan su origen, sus deseos, sus temores, su sabiduría, su identidad.

La lingüista sanmarquina, doctora María Chavarría, especialista en temas amazónicos lleva muchos años investigando y difundiendo estos saberes. Ella los ayudó, hace algún tiempo, a conformar un alfabeto que les permita escribir en su lengua. En los ochenta publicó una versión de Eseha Echíikiana Esoiho, Con la Voz de Nuestros Viejos Antiguos. Tradición oral ese eja. Ahora, gracias al Ministerio de Cultura -que está publicando una serie de textos como el que nos convoca aquí, en versión bilingüe, una nueva versión de este libro ve la luz, aumentada, corregida y, sobre todo, en un alfabeto diseñado para la lengua ese eja. La idea es que esta publicación pueda ser difundida entre las propias comunidades de ese eja para que puedan reforzar su identidad y dar cuenta de su memoria.

Este trabajo, el de recoger, documentar y difundir la vasta y rica tradición de nuestros pueblos, es una labor urgente y vital para crecer como peruanos. A continuación, la entrevistada nos da algunos consejos para hacer este trabajo.

Te invitamos a ver esta entrevista para que conozcas, hoy, Día del Idioma Nativo, un poco más de uno de los muchos idiomas que enriquecen nuestra cultura peruana.

5 Consejos para recopilar relatos orales

Muchos colegas docentes viven cotidianamente la realidad de nuestra diversidad lingüística. Algunos se animan a llenar el vacío de documentación y se dedican a escuchar, escribir y dar a conocer este tesoro de nuestros pueblos. Aquí resumimos algunos consejos de María Chavarría para hacerlo correctamente.

1 – Identifica a los buenos relatores. Un buen narrador siempre tiene fama.

2 – Graba al relator y luego discute el relato con otros miembros de la comunidad.

3 – Lleva una relación de tus grabaciones. Anota quién contó el relato, quiénes intervinieron en la discusión, qué personajes aparecen, en qué fecha se realizó el registro…

4 – Digitaliza el relato y haz un archivo. Transcribe las grabaciones.

5 – Difunde. Devuelve estos documentos a los miembros de la comunidad. Intenta dar a conocer estos relatos a otras personas, por ejemplo, a través de PerúEduca.

Volver a Chavín

educación, noticias desde la madrepora
De todas las antiguas culturas que admiro, la que más me asombra es Chavín. En realidad, esta ha sido la inspiración detrás de la mayoría de mi arte.
Picasso
En un famoso artículo llamado La religión y el arte Chavín, el poeta peruano Jorge Eielson dice lo siguiente:

«…o diría que la arqueología, lejos de ser una ciencia de la muerte, de lo pasado y enterrado, debería ser una inagotable fuente de enseñanzas y de energías vitales para el futuro de un pueblo. Solo así podremos acercarnos al palpitante corazón de esos hombres, que ni el tiempo ni la (necesaria) frialdad de la ciencia han logrado sepultar.»

Eielson, Jorge. Arte y religión Chavín. En: NU/DO. Homenaje a J. E. Eielson. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 2002. p. 338-339

Previamente, Eielson hace un recuento de las maravillas estéticas que alcanzó la expresión de los antiguos Chavín y cómo este arte fue el vehículo para la transmisión de una poderosa religión que influyó vastamente a otras sociedades a lo largo de nuestro territorio. Reconoce con la sabiduría que lo caracterizó siempre la poderosa tensión alrededor de este oráculo primordial esto que resume su texto, la arqueología es el puente que nos reconecta con estos restos que no han podido ser arrancados con la extirpación de idolatrías.

Sala Chavín

Ahora todos podemos admirar –como Eielson o Picasso- el legado de Chavín en su amplia dimensión (arte, religión, técnica) gracias al Museo de Arte de Lima quien junto con el Museo Rietberg de Zúrich y el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Embajada de Suiza, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo.

Los visitantes podrán apreciar un conjunto de piezas que provienen de colecciones privadas, del museo de sitio de Chavín, todas juntas por primera vez en Lima. Cabezas clavas, cornisas, tumbas, así como reproducciones virtuales y videos que ayudarán a transmitir toda la grandeza que estos antiguos peruanos alcanzaron.

El MALI ha diseñado una serie de programas educativos relacionados con los temas más resaltantes de la exposición como: Rituales, simbolismo y metáfora en el mundo Chavín, Historias en arcilla: los distintos formas y estilos de la cerámica chavín, El uso de los sentidos en la ceremonia Chavín, entre otros. Cada programa está dirigido a estudiantes de inicial, primaria o secundaria y tienen como objetivo incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración, fomentar la creatividad, la reflexión crítica y el respeto por el patrimonio cultural.

Para mayor información y reservas de visitas educativas, comunicarse al teléfono 204 0000 anexo 213 o escribirnos al correo: visitasguiadas@mali.pe

Folklore Wanka de Emeterio Cisneros Córdova

edición, interculturalidad

image

primera joya rescatada en la FELIZH Feria del Libro de Huancayo : Folklore Wanka de Emeterio Cisneros Córdova. Jugosa sorpresa facsimilar replica publicación de 1934. Mezcla de manual escolar y breviario de la tradición wanka, este pequeño compendio de leyendas, canciones, «realidades trágicas» que arrancan con una invocación de arraigo por el terruño aunque más aún de trascendencia panandina, transcordillerana y, en consecuencia, descolonial. Perú Bú nos alcanza equinoccial cuestión: ¿Por qué ya no se hacen los libros como los de antes?

salud con chicha para Huallallo en Huaytapallana! Takay Waqtay -sentenció ManoFalsa.

La huaca es mía

Sin categoría

El 3er FestiColli se inicia este 1 de junio en Comas y viene cargado de actividades para toda la familia que nos incentivarán a conocer y valorar el patrimonio milenario de Lima.

ImagenAlgunas personas consideran que es exagerado corregirlas cuando emplean la palabra «ruina» para referirse a un espacio sagrado para nuestros antepasados precolombinos cuyo nombre real en quechua, según nos refieren los cronistas, es «huaca». Así, tan sonoro, breve como un golpe, tan nativo y telúrico como nuestros productos, nuestros hombres y mujeres andinos. Para los antiguos peruanos, las huacas no solo eran lugares como templos o fortalezas, también las momias o pertenencias de sus difuntos se convertían en huacas, un símbolo no solo del pasado sino de su propia identidad.

Debemos usar el lenguaje con cuidado. Hace unos días, un pequeño usuario de nuestro PerúEduca comentó sobre un «resto arqueológico» europeo y utilizó la palabra aquella que refiere a un montón de escombros. Este pequeño estudiante es una víctima del pecado original de nuestra sociedad descuidada que no le entrega el valor histórico, estético, no alcanza a identificarse con nuestro pasado histórico. Una casa queda «en ruinas» después de un bombardeo, un apostador pierde todo y queda en «la ruina». Nuestras huacas no son ruinas, a pesar de la desidia o la ignorancia de los transeúntes.

Juntos por las huacas

Un grupo de profesores, estudiantes y demás amantes de la historia decidieron hacer algo frente esta situación en su localidad. Es así que surgió el Colectivo Colli hace tres años, un esfuerzo de la sociedad civil para defender, recuperar, hacer conocer la riqueza del patrimonio en Lima Norte. Esta zona de la ciudad capital es conocida como un asentamiento importante de culturas prehispánicas, la fortaleza de Collique, da fe de ello de manera imponente. Así como esta huaca, otras de las proximidades han sido víctimas de vándalos, invadidas, ensuciadas, depredadas pero esta situación ha cambiado gracias al trabajo del colectivo que no se ha cansado de organizar redes de trabajo, jornadas de limpieza, talleres de patrimonio, proyectos de sensibilización entre los vecinos, programas periodísticos e, incluso, el Festicolli.

¡Vamos al Festival!

Este año, el colectivo ha proyectado superar los resultados obtenidos el año pasado en su segunda edición. Este 3er FestiColli 2013: Jornadas educativa y culturales sobre identidad y patrimonio local tiene un nutrido programa que involucra diversas actividades para todos los gustos y que convertirá a Comas en un punto de visita obligado entre el 1ero y el 15 de junio.

Conciertos, concursos, conversatorios, talleres, jornadas de limpieza y recuperación, de lectura en parques, visitas guiadas a las huacas, en fin… un sinnúmero de actividades que convocan especialistas, docentes, estudiantes, padres de familia, todos aquellos interesados en conocer los tesoros escondidos delante de nuestros ojos en nuestra urbe.

Para participar en las actividades debes registrarte; desde aquí podrás hacerlo:https://sites.google.com/site/festicolli2013/participa

Huacas en la red

Si no vives en la ciudad de Lima pero te interesa seguir las actividades de Festicolli 2013, PerúEduca te brinda la oportunidad de seguir, vía streaming, los siguientes conversatorios:

Martes 4 de junio / 6:30 – 8:30 pm 

«Mesa de diálogo sobre patrimonio arqueológico, participación ciudadana y educación» 
PARTICIPAN: Municipalidad de Lima Metropolitana, Ministerio de Cultura, Lima Milenaria y Culturaperu.org

Miércoles 5 de junio / 6:30 – 8:30 pm 
«Recuperando la historia e identidad local, experiencia del Colectivo Colli»
PARTICIPAN: Colectivo Colli, I.E. República de Francia y vecinos de la Urb. Alborada

Jueves 6 de junio / 6:30 – 8:30 pm 
«Buenas prácticas pedagógicas en educación y patrimonio» 
PARTICIPAN: instituciones educativas y organizaciones
Organiza Municipalidad de Comas, Colectivo Colli y Proyecto Piloto Salvemos las Huacas

Desde esta dirección puedes seguir los conversatorios:

http://envivo.perueduca.edu.pe