Los Ese Eja viven entre Perú y Bolivia y su voz es muy antigua. Ellos poseen el secreto sanador de las plantas, el nombre y mañas de los animales infinitos que pueblan el bosque junto con ellos. Como cualquier grupo humano posee historias, maravillosos relatos que cuentan su origen, sus deseos, sus temores, su sabiduría, su identidad.
La lingüista sanmarquina, doctora María Chavarría, especialista en temas amazónicos lleva muchos años investigando y difundiendo estos saberes. Ella los ayudó, hace algún tiempo, a conformar un alfabeto que les permita escribir en su lengua. En los ochenta publicó una versión de Eseha Echíikiana Esoiho, Con la Voz de Nuestros Viejos Antiguos. Tradición oral ese eja. Ahora, gracias al Ministerio de Cultura -que está publicando una serie de textos como el que nos convoca aquí, en versión bilingüe, una nueva versión de este libro ve la luz, aumentada, corregida y, sobre todo, en un alfabeto diseñado para la lengua ese eja. La idea es que esta publicación pueda ser difundida entre las propias comunidades de ese eja para que puedan reforzar su identidad y dar cuenta de su memoria.
Este trabajo, el de recoger, documentar y difundir la vasta y rica tradición de nuestros pueblos, es una labor urgente y vital para crecer como peruanos. A continuación, la entrevistada nos da algunos consejos para hacer este trabajo.
Te invitamos a ver esta entrevista para que conozcas, hoy, Día del Idioma Nativo, un poco más de uno de los muchos idiomas que enriquecen nuestra cultura peruana.
5 Consejos para recopilar relatos orales
Muchos colegas docentes viven cotidianamente la realidad de nuestra diversidad lingüística. Algunos se animan a llenar el vacío de documentación y se dedican a escuchar, escribir y dar a conocer este tesoro de nuestros pueblos. Aquí resumimos algunos consejos de María Chavarría para hacerlo correctamente.
1 – Identifica a los buenos relatores. Un buen narrador siempre tiene fama.
2 – Graba al relator y luego discute el relato con otros miembros de la comunidad.
3 – Lleva una relación de tus grabaciones. Anota quién contó el relato, quiénes intervinieron en la discusión, qué personajes aparecen, en qué fecha se realizó el registro…
4 – Digitaliza el relato y haz un archivo. Transcribe las grabaciones.
5 – Difunde. Devuelve estos documentos a los miembros de la comunidad. Intenta dar a conocer estos relatos a otras personas, por ejemplo, a través de PerúEduca.