El 3er FestiColli se inicia este 1 de junio en Comas y viene cargado de actividades para toda la familia que nos incentivarán a conocer y valorar el patrimonio milenario de Lima.
Algunas personas consideran que es exagerado corregirlas cuando emplean la palabra «ruina» para referirse a un espacio sagrado para nuestros antepasados precolombinos cuyo nombre real en quechua, según nos refieren los cronistas, es «huaca». Así, tan sonoro, breve como un golpe, tan nativo y telúrico como nuestros productos, nuestros hombres y mujeres andinos. Para los antiguos peruanos, las huacas no solo eran lugares como templos o fortalezas, también las momias o pertenencias de sus difuntos se convertían en huacas, un símbolo no solo del pasado sino de su propia identidad.
Debemos usar el lenguaje con cuidado. Hace unos días, un pequeño usuario de nuestro PerúEduca comentó sobre un «resto arqueológico» europeo y utilizó la palabra aquella que refiere a un montón de escombros. Este pequeño estudiante es una víctima del pecado original de nuestra sociedad descuidada que no le entrega el valor histórico, estético, no alcanza a identificarse con nuestro pasado histórico. Una casa queda «en ruinas» después de un bombardeo, un apostador pierde todo y queda en «la ruina». Nuestras huacas no son ruinas, a pesar de la desidia o la ignorancia de los transeúntes.
Juntos por las huacas
Un grupo de profesores, estudiantes y demás amantes de la historia decidieron hacer algo frente esta situación en su localidad. Es así que surgió el Colectivo Colli hace tres años, un esfuerzo de la sociedad civil para defender, recuperar, hacer conocer la riqueza del patrimonio en Lima Norte. Esta zona de la ciudad capital es conocida como un asentamiento importante de culturas prehispánicas, la fortaleza de Collique, da fe de ello de manera imponente. Así como esta huaca, otras de las proximidades han sido víctimas de vándalos, invadidas, ensuciadas, depredadas pero esta situación ha cambiado gracias al trabajo del colectivo que no se ha cansado de organizar redes de trabajo, jornadas de limpieza, talleres de patrimonio, proyectos de sensibilización entre los vecinos, programas periodísticos e, incluso, el Festicolli.
¡Vamos al Festival!
Este año, el colectivo ha proyectado superar los resultados obtenidos el año pasado en su segunda edición. Este 3er FestiColli 2013: Jornadas educativa y culturales sobre identidad y patrimonio local tiene un nutrido programa que involucra diversas actividades para todos los gustos y que convertirá a Comas en un punto de visita obligado entre el 1ero y el 15 de junio.
Conciertos, concursos, conversatorios, talleres, jornadas de limpieza y recuperación, de lectura en parques, visitas guiadas a las huacas, en fin… un sinnúmero de actividades que convocan especialistas, docentes, estudiantes, padres de familia, todos aquellos interesados en conocer los tesoros escondidos delante de nuestros ojos en nuestra urbe.
Para participar en las actividades debes registrarte; desde aquí podrás hacerlo:https://sites.google.com/site/festicolli2013/participa
Huacas en la red
Si no vives en la ciudad de Lima pero te interesa seguir las actividades de Festicolli 2013, PerúEduca te brinda la oportunidad de seguir, vía streaming, los siguientes conversatorios:
Martes 4 de junio / 6:30 – 8:30 pm
«Mesa de diálogo sobre patrimonio arqueológico, participación ciudadana y educación»
PARTICIPAN: Municipalidad de Lima Metropolitana, Ministerio de Cultura, Lima Milenaria y Culturaperu.org
Miércoles 5 de junio / 6:30 – 8:30 pm
«Recuperando la historia e identidad local, experiencia del Colectivo Colli»
PARTICIPAN: Colectivo Colli, I.E. República de Francia y vecinos de la Urb. Alborada
Jueves 6 de junio / 6:30 – 8:30 pm
«Buenas prácticas pedagógicas en educación y patrimonio»
PARTICIPAN: instituciones educativas y organizaciones
Organiza Municipalidad de Comas, Colectivo Colli y Proyecto Piloto Salvemos las Huacas
Desde esta dirección puedes seguir los conversatorios:
Un comentario en “La huaca es mía”