menaje apolíneo

escritura

en tu sien descabellada la raíz los antojos la reflexión el alimento el poema irrecuperable el libro del océano el telégrafo eyaculativo los brazos del gigante deshojando al pequeño lo que mis sentidos han perdido a través de los siglos silenciosos tu mujer incendiada con el origen del movimiento de planetas ácidos la víspera del misterio el mesías en un sarcófago de plata en los bolsillos cañones azules del universo labios milenarios testigos del mordisco el uso del acero temible ojo de garras para beber la plataforma del vacío unísono prístino hombro que sostiene las ideas horno que cocina pan y pescado de soldados muertos bajo la lámpara de libros y más libros óleo celuloide y máquina para destrozar el instante de la peste o la partitura tren sádico de alabastro atraviesa la europa satelital

(en: Estela de Carlos Estela)

apollinaire_Estela

La mejor profe del mundo

educación, inhalar

Ha ganado un millón de dólares por ser la mejor profesora del mundo -se trata del Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize. Nancie Atwell entregará íntegramente este monto al Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (Center for Teaching and Learning) que fundó hace 25 años y donde enseña a estudiantes y profesores por igual. Necesita cambios estructurales, algunas remodelaciones y, sobre todo, libros. “Esto es una cosa de la que nunca tenemos suficiente” –asegura.

Es curioso que esta profesora -que es capaz de hacer leer 40 libros al año a sus pequeños (frente a los ocho u nueve que leen el promedio estadounidense)- no haya pensado nunca ser profesora. Se topó con un aula casi por error, como una segunda opción, sin embargo, se sintió enamorada del salón y de los estudiantes a primera vista.

¿Cuál es su receta? Dejar que los chicos escojan lo que quieren leer y escribir. Los chicos incluso recomiendan lecturas a otros chicos como ellos desde la página web del colegio. Ella sabe que debe exponerlos a la mayor cantidad de culturas y tradiciones como sea posible durante el año escolar. En este sentido celebran el Año Nuevo Chino, el Día de los Muertos, Ramadan porque lo que quiere ella es “…que conozcan y se apasionen por la sociedad entera y no solo por la pequeñísima porción a la que están expuestos aquí en el área rural de Maine”.

Al ser cuestionada por la educación tradicional en su país, Atwell es bastante crítica. Asegura que se les ha estado pidiendo a los profesores que sean técnicos y que lean y ejecuten un guión que ya no es válido. Siente que todo lo que cuenta son las métricas, los análisis y las pruebas nacionales más que las lecciones aprendidas y los libros leídos.

Ella, por su parte, solo quiere ver cambios significativos en la vida de sus estudiantes. Eso vale mucho más que un millón de dólares.

Enlaces

La mejor.- Noticia sobre el galardón entregado a la profesora Atwell en el diario británico The Guardian.

40 al año.- Los estudiantes de la profesora Nancie leen 40 libros al año. Superan de lejos el promedio en Estados Unidos.

Imágenes del cambio.- Mira tú mismo cómo los estudiantes de esta profesora disfrutan de la lectura y escritura en el aula.

Aparente escritor

edición, inhalar, interculturalidad
A propósito de la aparición en Brasil una antología en castellano de textos de Gastón Fernández, investigador y narrador peruano, reflexionemos sobre la difusión de nuestra cultura.
Aparente-escritor-INTERIORES

Sorprende la publicación de un autor peruano –que emplea el castellano en sus textos– a cargo de una editorial brasilera. Este es el caso de El ignaro tiunfo de la razón, un libro de casi 500 páginas que reúne diversos poemas, ensayos, cartas… y los «relatos aparentes» del autor peruano Gastón Fernández Carrera, publicado por Lumme, editorial asentada en São Paulo, el año pasado.

Lo que sorprende aún más es la elección de este autor. Gastón Fernández no es muy conocido en nuestro propio país. Esto se debe a varias razones. La primera es que se trata de un autor muy raro. Sus relatos pueden sorprender, dejar atónitos e incluso cansar al lector. No se trata de historias para entretener, con un principio, un nudo y un desenlace. Esto, por un lado, lo ha hecho difícil. ¿Cómo abordar este texto? ¿Qué interpretación puedo darle? Por otro, Gastón se alejó de nuestro país. En los ochenta se instaló en Bélgica donde trabajó como profesor en una universidad. Allí fue reconocido como ensayista, historiador del arte. Su relación con Perú y, en consecuencia, la difusión de su obra, se debilitaron.

el-ignaro-triunfo-de-la-razón

El libro del rescate

En 2010, la revista more ferarum, dirigida por dos estudiantes sanmarquinos publicó un volumen doble que recopiló todos sus relatos y, de alguna manera, puso sobre la mesa de la academia peruana, la obra de este extraño pero fascinante narrador. Años más tarde en 2008, la revista argentina Tsé-tsé introduce un dossier bastante jugoso sobre Fernández Carrera. Es precisamente este trabajo editorial realizado por Reynaldo Jiménez, poeta peruano radicado en Argentina, el que impulsa la edición brasilera de nuestro autor que saludamos con gran alegría pues se trata de un reconocimiento a una obra casi anónima de un autor peruano que no deja de sorprender a muchos cuando descubren sus tesoros.

Autores enterrados

He viajado dos veces a Puno este año y pregunté a todos los docentes y especialistas que encontré si conocían a José Portugal Catacora, un pedagogo discípulo de Encinas. Yo había encontrado un hermoso libro suyo y necesitaba compartir esta emoción, saber más sobre él. Lamentablemente fueron muy pocos, tal vez dos personas, quienes tímidamente comentaron haber escuchado algo de él… pero… acaso han podido leerlo.

¿Qué otros autores conoces tú que merecen una mayor difusión de la que poseen? ¿De qué maneras podemos difundir sus obras? Estas son preguntas que nos debemos hacer con urgencia. En nuestro hermoso Perú existen muchas riquezas que permanecen enterradas no solo debajo del suelo, también en oscuras bibliotecas, en manuscritos perdidos… Creo que es una misión, como profesores, difundir, hacer conocer… después de todo, se escucha con insistencia esta frase sabia y popular: No se ama lo que no se conoce.

La teatralidad según Roland Barthes

escritura

¿Qué es la teatralidad? Es el teatro sin el texto, es un espesor de signos y sensaciones que se edifica en la escena a partir del argumento escrito, esa especie de percepción ecuménica de los artificios sensuales, gestos, tonos distancias, sustancias, luces, que sumerge el texto bajo la plenitud de su lenguaje exterior. Naturalmente, la teatralidad debe estar presente desde el primer germen escrito de una obra, es un factor de creación, no de realización. No existe gran teatro sin una teatralidad devoradora, en Esquilo, en Shakespeare, en Brecht, el texto escrito se ve arrastrado anticipadamente por la exterioridad de los cuerpos, de los objetos, de las situaciones; la palabra se convierte enseguida en sustancias.

 El teatro de Baudelaire. En: Roland Barthes. Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003. p. 54

LA ESCRITURA INCA: LOS SUFIJOS

escritura, noticias desde la madrepora

Una introducción a la escritura logográfica de los incas es lo que planteará la Dra. Gail Silverman a partir de sus investigaciones de los tres sistemas de escritura globales (pictográfica, ideográfica y fonética) en esta conferencia.

La doctora Silverman es bastante conocida por sus estudios sobre textiles precolombinos, especialmente el caso de la comunidad Q’ero.

Durante la exposición mostrará la presentación geométrica de 3 de los 10 sufijos identificados a través del estudio de tocapus incas.

CONFERENCIA LA ESCRITURA INCA: LOS SUFIJOS
Jueves 10 de julio a las 7:00 p.m. en el Auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre)
INGRESO LIBRE

ojo & fantasía

escritura, inhalar

Frase CD Friedich

Arriba la máxima de C. D. Friedrich, genial paisajista alemán. Aquí la alusión al paisaje no lo desmerece. Alguien podría pensarlo «decorativo» y lo que sucede en su pintura es que lo Humano y su entorno armonizan en el eco, tan romántico, tan simbolista (Correspondances)… Es muy probable que Friedrich haya padecido de aquello que denuncia pero no hay que creerlo; de todas maneras, no importa.

Llega en el momento adecuado para insertarse como pivote para un taller de escritura que estoy piloteando en estos momentos. Necesitamos darnos cuenta de que frente a nosotros está la materia. La gente se repite que su vida no es importante, que no le sucede nada trascendente y eso son patrañas.

Hace poquísimo leí una entrevista con un librero que fomenta esa idea al afirmar que para apreciar la poesía necesitas ser intelectual, haber leído mucho, conocer de historia, retórica… No le leamos poesía a los niños, alors. Más patrañas.

Pobre chico, urge que alguien le presente al conde uruguayo: «La poesía debe ser hecha por todos…»

cada historia, cada incidente… por Sylvia Plath

escritura, inhalar

7. Amo a la gente. A todos. Pienso que los amo como un coleccionista de estampillas ama su colección. Cada historia, cada incidente, cada pizca de conversación es material en bruto para mí. Mi amor no es impersonal, tampoco es totalmente subjetivo. Me gustaría ser todos, un lisiado, un moribundo, una  prostituta y luego volver para escribir sobre mis pensamientos, mis emociones como aquella persona. Pero no soy omnisciente. Tengo que vivir mi vida y es la única que siempre tendré. Y no puedes contemplar tu propia  vida con curiosidad objetiva todo el tiempo…

[fragmento de Sylvia Plath’s Unabridged Journals 1950-1962. traducción: carlos estela]

MARTES 28/05/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

 

Funerario y efímero

El catedrático sanmarquino, Jaime Mariazza, especialista en arte colonial peruano acaba de publicar el libro Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII. Este libro aborda el origen y evolución de estas ceremonias relacionadas con la muerte, enfrenta la complejidad de símbolos y sus procedimientos estéticos y toca específicamente el caso de tres reinas ilustres cuyas pompas fúnebres fueron organizadas en la lima del diecisiete.

La presentación de esta publicación se realizará este jueves 30 de mayo a las 6:30 p.m. en el Auditorio del MNAAHP y estará a cargo de Martha Barriga y Ramón Mujica. El ingreso es libre.

Cultura de la migración

La muestra fotográfica Descubre América en tu ciudad, continúa hasta el domingo 2 de junio en el Museo de América en Madrid. Esta exposición es un intento por fomentar que los inmigrantes latinoamericanos, residentes en España, reflexionen sobre su experiencia de vida y la compartan. Algo así como una bitácora del sincretismo, de la mezcla, que dé cuenta de cómo se enriquecen las culturas cuando encuentran.

Esta muestra es parte del proyecto Migrar es cultura que convocó a sus seguidores a fotografiar las señas de América que pueden encontrarse en las ciudades españolas y luego eligió sus ganadores por una votación en las redes sociales. 

Es necesario resaltar que la página web de Migrar es cultura es también una plataforma desde la cual cualquier persona que desee compartir una historia, una imagen, entre otros, a propósito de la migración puede hacerlo.

Sobre el Oeste, el jazz y su eterna manera de decir adiós

escritura, interculturalidad

por Carlos Estela

West always says goodbye me hace recordar lo que pienso de los títulos de temas de jazz o salsa… su verosimilitud… la seguridad de que el hombre que ha encontrado esa genialidad en una línea, aquel disparo de gracia en la sien, es un ser que absorbe de su entorno, de la realidad profunda y constante de lo cotidiano, materia prima para extraer nomenclatura tal para su melodía.

Una mano de letras, un puñado de piedras que pueden tirarse abajo un ejército mudo de soldados, que hacen temblar piernas, labios, espinazos de jóvenes en flor, con las que al contacto asentimos rítmicos celebrando la semejanza y alma del ser humanos que hacen crónica de su descubrimiento, su denuncia, su intensidad, su vida.

En el jazz es un K.O. cortazariano, inmediato, que le entrega el poder al fraseo del inconsciente musical. En la salsa el son remese las notas en orales literaturas que destilan toda la verdad de la traición amorosa, de la pasión enceguecedora, del arrebato de violentas callejas, un barrio de necesidad y las estrellas que no lo abandonan; palabra, sonido repleto del gozo que música y cuerpo dan a la armonía universal, el alma del mundo que trasciende el entretenimiento, que propicia fecunda felicidad.

Vuelvo agradecido al bajo de Haden, a su Oeste evasivo, su nombre oracular, vespertino, atonal.

Ramdame padre

escritura, interculturalidad

Ramdame tiene esquirlas de balas argelinas en el brazo. Ramdame es amazigh y presume de Zidane. Ramdame domina las magias mecánicas: Lo he visto recrear sistemas de iluminación en una cava parisina; me enseñó el uso de los dispositivos de destrucción. Elementales como la comba, el cincel, el mazo, la pata de cabra; sofisticados como el martillo neumático y la tronçonneuse. No usaba guantes porque nos hacen perder sensibilidad. Adoraba los detalles y la pulcritud. Sabía controlar sus tiempos, sus recursos, sus fuerzas. Me adoptó luego de medirme un buen tiempo.

Lyonel me llevó a Boulogne para demoler los interiores de una casa frente al estadio Roland Garrós.  Yo no sabía hacer nada. Llevaba una semana limpiando patios, almacenes en el norte. Ramdame fue duro con sus palabras y su destreza me dejaba constantemente en ridículo. Sin embargo, pese a los antecedentes marciales, su paciencia e inteligencia ilimitadas, nuestra semejanza inmigrante, nuestro tercermundismo, nuestra nostalgia, nos hicieron comer kilos de carbón, de cal, juntos; distribuir sabiamente los botines y las tareas… compartir nuestras culturas tan idénticas distantes.

Este bereber presenció mi rito de pasaje en una oficina palaciega en el dieciséis cuando el vidrio de la ventana aquella se partió en mi antebrazo derecho que él cubrió inmediatamente deteniendo la hemorragia.

Ramdame ha sido mi compañero, mi amigo, mi cómplice, mi hermano mayor, mi padre, mi maestro.

¡Azul Fellak, Ramdame!