El hombre como oso de peluche

educación

Kranker teddyLo lleva atado al cinto, el teléfono inteligente… La voz de Montaner se acerca y aleja como marea de melaza en mi memoria, al ritmo de las caderas de la dama de limpieza, destapando mañanas escolares de músicas atrapadas en el tiempo como una medicina para no crecer, para no salir de la vida de telenovela que es la jaula, el regalo del entretenimiento, el grillete edulcorado y desapercibido.

Pienso que no hay nada malo en ese juego adolescente de pareja que describe a través de las primeras estrofas… ¿quién querría tararear canciones de esposos que discuten por el presupuesto, familias que no dejan de darse un beso mientras preparan la lonchera, de madres que reclaman sanciones inadecuadas en la escuela? En su lugar, tenemos los placebos de la princesa, el guerrero… el oso de felpa, listos para descongelar en el microondas.

Don Ricardo y su caña de azúcar se hacen más densos y erupcionan. “Me va a extrañar” asegura, como el niño que sabe que su llanto hará regresar a mamá. Posee la certeza absoluta del que se ha servido de su engreimiento para conseguir todos sus caprichos. Augura para la examada crepúsculos solitarios, suspiros y vacío. Solo la muerte, luego de Él, padre.

El punto, sin embargo, es un verso que se contiene en repetir, tal vez consciente del exceso:

Me va a extrañar… Cuando tenga ganas de dormir y acariciar.

Contiene con la cruz, el coito y lo disfraza, pasivo. Una tierna historia de cucharas que ha terminado. Has perdido tu Teddy. A ver ahora a quién…

La realidad es que, como el infante, teme convertirse en extraño, teme el bosque oscuro que predice para la muchacha. Duda (quizás Ella ha encontrado a Otro), pero contenido por el estereotipo, por el orgullo, por esa garantía que guardamos los hombres a partir de recuerdos de tiempos compartidos, de intimidades conquistadas, que nos lleva a pensarnos dueños de nuestras parejas, es incapaz de reconocerlo. Teddy en la armadura, detrás de su banda de amigos; tirando piedra, escondiendo la mano.

Solo don Ricardo sabe las razones de la ruptura, pero únicamente tenemos su veredicto. Algo me hace pensar que Ella encontró mejor partido o sencillamente prefiere aquel jardín para ella sola y, por ello, perdió el juicio y la compasión del jurado.

Acaso nos queda el consuelo de que este tercermundista soundtrack de nuestras vidas, está un poco más lejos de desearle la muerte al sujeto que abandona al amado como algunos de los siempre nuevos ritmos del momento: …que se claven espinas en tu corazón…

Trinos en el aula – Twitter desde tu blog educativo

educación, tecnología

trinosINT.png

Hace poco escuchaba a Sandra Barragán, especialista colombiana en TIC y educación, dar una idea al vuelo sobre cómo utilizar este pájaro del Twitter en clase. Ella recomendaba invitar a los estudiantes a expresar sus opiniones, reflexiones, interrogantes a través de esta red social aplicando la concreción en la argumentación. Removió algunas ideas que trabajamos en el taller Literatura & TIC que dicté en la Casa de la Literatura y me animé a proponer esta actividad para trabajar con Twitter desde blogs.

La idea es que desde nuestro blog podamos publicar una entrada en la que incrustemos un tweet sobre el cual queremos trabajar. De esta manera podemos centralizar el trabajo que se haga a partir de una comunicación particular a través de un tweet.

Veámoslo con un caso práctico. Elijamos un tweet sobre el que deseamos que nuestros estudiantes comenten demostrando su poder para resumir sus ideas y transmitirlas lo más claramente (en 140 caracteres!!!), apoyados, si así lo desean, con imágenes o gif, incluyendo a otras personas en la conversación, entre otras posibilidades. Yo encontré uno que llamó mi atención sobre el Día Internacional de la Mujer Rural, pues realicé la búsqueda hoy, 15 de octubre. Es decir, es importante que nos demos cuenta de podemos trabajar temas de actualidad utilizando estas redes. Me pareció un buen tema para iniciar una conversación.

Nuestro objetivo, hoy, es crear una entrada en la que incrustemos el tweet que hayamos escogido para realizar nuestra actividad como se ve a continuación:

De esta manera, todos los estudiantes pueden tener acceso rápido al tweet y realizar la actividad propuesta (comentar, investigar, medir el impacto de un tema o tendencia), volver a ella cuantas veces lo deseen para seguir la conversación en la que participan sus demás compañeros o compañeras. Así también podremos compartir nuestros resultados con otros colegas de nuestra institución y otras personas interesadas en el tema.

Recuerda que podemos incrustar un tweet que nosotros mismos hayamos preparado especialmente para nuestros fines.

A continuación, comparto una presentación en prezi en la que doy algunos detalles adicionales, además de mostrar cómo incrustar tweets en tus entradas de tu blog en wordpress.

Trinos en el aula. Ideas para usar Twitter con tus estudiantes.

 

CRECER CON CIRCO

educación, noticias desde la madrepora

1º Circo Invisible V

«Un artista de circo, un malabarista, no puede aprender a tirar las pelotas en el aire si antes no las ha recogido del piso muchas veces.»-nos dice Geraldine Sakuda, Directora Pedagógica de La Tarumba cuando conversamos de todas aquellas cosas que el circo nos puede enseñar para enriquecer nuestra vida: olvidarnos de la vergüenza, esforzarnos hasta nuestros propios límites, trabajar colaborativamente, conocer nuestras posibilidades físicas, entre otras. Como veremos en esta nota, el circo incluso puede ayudarnos a conseguir trabajo.

Así es. Quizás no lo sabías pero La Tarumba –toda una institución del circo en Perú-, desde hace tres años desarrolla aquello que llaman circo social, una alternativa para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en los jóvenes.

A la fecha, ya son cientos los chicos y chicas que han sido becados para cursar estos talleres de tres meses que los preparan en los aspectos básicos del circo, la música y el teatro.

Seguramente ya te estás preguntando cómo funciona todo esto.

Del circo al trabajo

Cuando comenzamos a aprender algo, es casi obligatorio equivocarnos. Nadie nace sabiendo. Pues bien, en el circo debes enfrentarte constantemente a las equivocaciones. Se trata de trabajo duro, de persistencia, de olvidarnos bastante de la vergüenza (esenciales en la enseñanza), pero también se trata de saber trabajar en equipo, ser responsable, organizarse, confiar, crear en conjunto.

Todas estas habilidades se desarrollan casi como jugando (una de las formas más eficientes para generar aprendizaje significativo), de manera transversal, en las clases bajo la carpa. Sin embargo, los participantes (todos becados) también son formados en la redacción de su currículo vitae, procesos administrativos, tributarios, entre otros.

Asimismo, como nos cuenta Patricia Frías, Coordinadora Nacional del proyecto, cosas tan sencillas como ser estrictos en la asistencia y puntualidad demuestran a los chicos que hay un interés por sus personas, al tiempo que los hace caer en cuenta de que la oportunidad que tienen ellos no la tienen otros así que… hay que aprovecharla al máximo.

Circo social

Esta hermosa experiencia está sucediendo aquí en Perú pero también en Argentina y Chile donde organizaciones semejantes, también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran implementando metodologías similares que tienen el objetivo de ayudar a la inserción de los jóvenes, principalmente de zonas desfavorecidas, en el mundo laboral.

Al mismo tiempo, La Tarumba se encarga, de alguna manera, de mediar entre los jóvenes, las organizaciones populares a las que pertenecen y también con las empresas que buscan trabajadores con las cualidades que son desarrolladas en los talleres.

No queremos extender más este preámbulo. Escuchemos a los protagonistas de esta aventura y constatemos una vez más que el arte es un vehículo muy poderoso para aprender.

 

Ideas para salir del panal

educación, inhalar, noticias desde la madrepora

 

DESIGN-THINKING-PE

Foto: Flavio Montes

Ayer culminó el taller (cuatro jornadas intensísimas) con Hugo Pardo de la Outliers School -una suerte de abeja que poliniza ideas a lo largo de Latinoamérica y cruzando el charco- y todo el equipo de PerúEduca junto con otros colegas del Ministerio de Educación.

Hugo y Cristóbal Cobo (vía Skype pero dulce y certero igual) nos zambulleron al Design Thinking y, la verdad, nos “arrancaron” las ideas que andaban rondando por allí, medio moribundas y nos ayudaron a amarrarlas con nuevas que consigan hacer crecer estrategias que andaban débiles.

La energía desplegada por Pardo es alucinante; llegada la hora del cierre cada día estaba tan fresco como al comenzar. Con ese mismo élan aprieta justo donde se debe la espuela para que los prototipos aterricen.

Todavía mi cabeza sigue procesando efervescente después de las dinámicas que trabajamos y nos dejaron extenuados pero, así como cuento, al igual que una alka seltzer. Vienen ideas psicodélicas y sociales, abiertas, promiscuas en el mejor sentido del gozo y la algarabía del nacimiento.

Esto se puede convertir en un vicio. Espero que mis compañeros durante estos días también compartan esta adicción. Sin lugar a dudas, estamos embarazados de ideas.

Virtual Barrenechea

educación, escritura

PORRAS

Grato descubrimiento el de la Biblioteca Virtual del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El interesado parroquiano que quiera toparse sin intermediarios con las letras del historiador, profesor, catedrático… iqueño: Porras Barrenechea, puede enfrentarse a los 17 títulos que son accesibles, por ahora, en este espacio en línea. Y digo «por ahora», no en ánimo pesimista, aludiendo a la fragilidad de este tipo de repositorios virtuales; todo lo contrario, animoso frente a su feliz amenaza de publicar una obra nueva cada mes.

Visita la biblioteca sin moverte, aquí:

http://www.slideshare.net/Bibliotecaporras

Educar en la muerte

educación, Francia

IMG_1618

Un buen amigo, a través de un comentario en redes, se impresionaba: «cómo surge la idea de graficar una decapitación». Lo inscribió debajo de una foto que tomé -antes de que se avergonzarán las Panchas- en el colegio Francisca Diez Canseco en Huancavelica. «La Guillotina (Muerte de María Antonieta)», un título hermoso como la naturalidad misma de esta microinstalación realizada por la estudiante: barbie, el metal y su verdugo. Casi sin compañía, la reina entrega su cuello al victimario negrísimo en un castillo de grisú. Casi porque el tamaño de estos tres personajes es tal que los pequeñísimos pobladores se veían tremendamente distantes.

Sus compañeras, mientras, habían elegido el ataque de los descalzonados parisinos a la Bastilla para representar la Revolución Francesa. Todas diversas variantes en las que las masas enardecidas de soldaditos de juguete multicolores se tiraban abajo alguna institución real. Ella, sin embargo, había concentrado toda la revolución en la cabeza de la reina, no del Luis, incomprendido, Luis; sellando el asunto en silencio y soledad. La sonrojada estudiante no me dejó preguntarle sus razones, aunque tampoco me preocuparon ni me preocupan… solo me sedujo su esfuerzo y su elección me ha dejado reflexionando ante múltiples puertas abiertas.

Jean Pierre Houël

Jean Pierre Houël

Natural también es esta violencia que somos y que no puede, no debe, ser evitada en el aula. Enseñar la Revolución Francesa o cualquier otro “hecho histórico un poco salpicadito de rojo” (como dice Jorge) es momento, no solo de enumerar (menos memorizar) todo lo que «significó» la caída de la Bastilla y la muerte del rey o la Declaración, las ideas de la Iluminación… sino también para atravesar esta línea de tiempo y el discurso sobre la República y la Democracia que parloteamos discutiendo sobre la muerte y la violencia, las razones que nos llevan a ello, qué sucede al día siguiente y otros temas que convocan a diversas materias.

Podemos, además, hacerlo como en aquel colegio huancavelicano, pidiéndole a los estudiantes que representen libremente el suceso o sus consecuencias, así, plásticamente. El requisito, por supuesto, es que sean las propias manos de los estudiantes que se enfrenten y jueguen con los objetos, recortes, titulares, maquetas, collages… Las sorpresas están garantizadas.

Ver este contenido en su versión en Sway.

Rebelde Túpac

decolonialismo, educación, escritura

RebeldeTupac_INTERIORES

Venía de leer la vida de Alexandre Gersin (Peste y Cólera de Patrick Deville), microbiólogo aventurero que erigió un pequeño imperio personal de investigación en medio de selvas asiáticas, lo que me arrojó avidísimo a L`or, novela plagada de poesía, de Blaise Cendrars en la que cuenta el apogeo y fracaso de Sutter, colono en California y andaba buscando otra historia real de hombres tenaces y empresas imposibles envuelta en alguna narrativa que fluya cuando, de pronto, llegó La rebelión de Tupac Amaru de Charles Walker.

Un auditorio lleno durante la presentación y, a continuación, el stand del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –editor del libro en versión castellana- asediado por múltiples asistentes adquiriendo el libro, fueron vaticinio del éxito. Casi 2 000 ejemplares vendidos en dos semanas, durante la 20a Feria Internacional del Libro de Lima son testimonio del interés que suscita entre el público peruano la figura del revolucionario más conocido de nuestra historia.

Charles F. Walker, profesor principal del Departamento de Historia de la Universidad de California le ha dedicado ya varias publicaciones a temas históricos peruanos. Durante su estancia académica en Cusco es capturado por el personaje de José Gabriel Condorcanqui y ahora, en este libro: La rebelión de Tupac Amaru, ha sido capaz de sintetizar decenas de estudios, a la luz de nuevas fuentes que esclarecen varios aspectos determinantes de esta revolución cuyo impacto se dejó sentir no solo en Perú y no solo en el siglo XVIII.

El profesor Walker se dio un tiempo para charlar y presentar este libro y su contexto a los profesores de PerúEduca. Aquí nos cuenta sobre algunos detalles de su investigación como el papel fundamental que cumplió Micaela Bastidas o la incidencia de la Iglesia en el desarrollo de la rebelión.

Te invitamos a revisitar a uno de los personajes más determinantes de nuestra historia colonial a través de esta entrevista. Les anunciamos que es muy probable que el IEP publique una segunda edición de este libro escrito con rigor sin dejar de ser entretenido, una virtud rara en el ámbito académico que, quienes no somos especialistas, apreciamos enormemente.

Walkerweb.- Esta es la web del profesor Charles F. Walker. Aquí se puede encontrar toda la información sobre sus actividades y publicaciones.

Arriero y caminante.- Una entrevista con Charles Walker en el blog de El Arriero.

No uno sino varios Tupac.- Entrevista de Rafael Dumett en el contexto de la publicación del libro en 2014, en su versión original en inglés.

Amaru bestseller.- El segundo libro más vendido en la FIL 2015 fue este libro sobre Túpac Amaru II.

Palabra de Maestro

educación, inhalar, interculturalidad

Maestro-de-Vanguardia--INTERIORES

Este año PerúEduca preparó varias sorpresas para los maestros peruanos por su día (6 de julio). Un microconcurso flash #ProfePE en el que esperamos los selfies de docentes con sus estudiantes, echamos mano a la campaña #ProfesQueInspiran del Minedu… También le dimos una nueva apariencia a la sección Héroes con Escuela, en la que hacemos reportajes que destacan a verdaderos paladines de la educación que nos inspiran día a día. Sin embargo, lo más luminoso para mí es el especial que le dedicamos a José Antonio Encinas.

Siento que sucede con él lo que con Mariátegui, Arguedas, Vallejo… todos sabemos sus nombres y que fueron importantes pero no los leemos. Ahora bien… cómo leer a Encinas… es decir… cómo encontrar dónde leerlo. Nos tropezamos con ello el grupo que armamos esta infografía interactiva Maestro de Maestros, cuyo acceso liberamos para que todos adquiramos esta sed por saber más de él. Así mismo, una querida y admirada amiga, Helena Usandizaga, de la Universitat Autonoma de Barcelona escribió para nosotros un texto sobre la influencia de Encinas en Churata y los demás hipervanguardistas del grupo Orkopata.

Fue maravilloso además el encuentro con Gloria Zegarra Encinas, quien nos compartió varias imágenes desconocidas del maestro, una de las cuales ilustra esta nota.

Ahora esperamos toda esa conversación fascinante que se genera dentro de la comunidad virtual educativa más potente de nuestro país. No me despido sin dejar el más caluroso saludos a mis profes y a todos aquellos que transmiten con pasión lo mejor de nuestra humanidad.

José Antonio Encinas sobre la Educación Rural – audio

Punto bien puesto

decolonialismo, denuncia, educación, interculturalidad, noticias desde la madrepora

Patrick Stewart es un arquitecto y diseñador de la nación Niasga`a que se ubica hacia el noroeste de la Columbia Británica en Canadá. Él trabaja con arqueólogos e investigadores para rastrear las técnicas y la estética de sus antepasados y volcarlas en su trabajo. En realidad, él es un –como dice mi amigo Jesús Alegría- agitador cultural.

Recientemente, ha sacudido la academia canadiense al publicar su tesis doctoral sin puntuaciones y sin mayúsculas. Se trata de casi 150 páginas (52,438 palabras) que se leen como una sola larga frase.

La arquitectura indígena a través del saber indígena fue originalmente escrita en idioma Niasga`a, sin embargo, la Universidad de la Columbia Británica no la aceptó. Stewart, entonces, se vio obligado a traducirla per utilizando una práctica que nos recuerda nuestros altiplánicos vanguardistas de Orkopata y el boletín Titikaka.

De hecho, comparte con ellos la denuncia. No se trata una falta de conocimiento del inglés, explica el ahora PhD Stewart, “es una forma de resistencia gramatical deconstruccionista”. Se emparenta con el poeta estadounidense e.e. cummings y salpica de poesía el saber académico que no le falta y que le permitió salir victorioso de esta lucha cultural.

No podía ser de otra forma pues este Niasga`a es un guerrero desde pequeño. Vivió sin sus padres en varios albergues. Por este motivo, ahora utiliza ese conocimiento diseñando albergues para niños huérfanos con los métodos que emplearon sus antepasados. Su firma de arquitectos tiene ya 20 años, es presidente de la National Aboriginal Housing Association (NAHA) de Canadá y lo fue del Architectural Institute of British Columbia (AIBC).

ContraReciclaje & Moda

educación

La guardaba secretamente. Ahora no tengo reparos en revelar mi opinión sobre los trajes reciclados en las instituciones educativas del país. Al menos aquí en Lima, parece una práctica recurrente entre los profesores, imagino que de Educación Artística, esperando equivocarme.

Mis ojos dispuestos a verlo todo se incendiaron. Vieron vestidos de jirones de papel periódico, tapas de botellas para agua, discos tornasolados, rafia, mucha rafia pero todo sin correlato en la vida diaria.

Lo peor es el continente o contenido: las jovencitas delgadísimas avergonzadísimas cubriendo extrañamente sus cuerpos intentando una pasarela invisible entre desaforados públicos escolares, ingresando en las anécdotas preferidas del recreo.

¿Qué se logra con esto? ¿Retrasar la llegada del camión de la basura?

Moda que remeda moda y mona se queda.

Sin embargo, justo antes de perder la esperanza encontré en el blog de una profesora en PerúEduca, Nancy Herrera, una propuesta que da un paso adelante: ¿Por qué no hacer estos trajes con materiales reciclados para muñecas? De algún modo se consigue también que los estudiantes trabajan la confección, la estética y la conciencia ecológica pero sin pasar por disfrazarse de vergüenza.

Echa un vistazo al blog de Nancy para ver otros modelos. Recuerda que debes ingresar primero a PerúEduca. Si todavía no estás registrado y no eres docente, puedes registrarte bajo el perfil Aliado, Familia, Periodista… y participa de la comunidad educativa virtual más grande del país.

muñecas recicladas