Prejuicios de escribano: ¿Monsieur Peuvrier, Ber o Ricardo Palma?

decolonialismo, escritura
Uomo Botocudo (Brasilia), daguerrotipo de Thiesson por encargo del anatomista E. Serres en 1844.

Curioso que siendo recogida desde la oralidad, esta anécdota sirva para caricaturizar performances culturales usualmente reconocidas como desvinculadas de la escritura. En mi opinión es vano lanzarse a determinar si fue el communard Théodore Ber (Figeac, 1820-Lima, 1900), a quien remeda Achille Peuvrier en su lección de 1885, o nuestro célebre Palma, el primero en contarla sobre papel con tinta: Dos “indígenas”, “peruanos”, para el etnógrafo o “mitayos”, como los llama don Ricardo en su bien conocida tradición Carta canta, quienes le atribuyen a una nota el haberlos acusado de comerse un mandado de frutas que debían transportar. Un cuento convertido en comedia que a todas luces se pierde en el hervidero maravilloso del boca a boca.

Sorprende aquí, e importa cuestionarse, además, la autoridad desde la que enuncia, Monsieur Peuvrier, miembro de la Société d’Ethnographie y de la Société Américaine de France, quien se refiere a estos “pueblos infantiles” de “música ensordecedora” como pastores “bastante ignorantes” con lo que inmediatamente deslegitimiza reduciendo a mecanismos mnemotécnicos los quipus a los que se refiere en líneas precedentes. Convendría echar un vistazo a su trayectoria en Sudamérica, revisar sus fuentes para producir este panorama ambicioso sobre el desarrollo humano en esta parte del mundo que, a pesar de la belleza de sus textiles, su agricultura bastante desarrollada o su manera de distribuir los recursos –todas cualidades que admite–, no fueron capaces de incitar en el autor una invitación a profundizar su estudio, a detectar prometedores hallazgos posteriores.

Esta anécdota que pretende pasar como contrabando de evidencia científica condensa el pensamiento que se alterna con el imaginario popular que alimentaron relatos de viajeros, exploradores o naturalistas de fin del XIX. La consolidación de una mirada, en el mejor caso paternalista, de las distinguidas “otras razas” que no alcanzaron la cúspide de una escritura alfabética basada en la incapacidad de “leer” de manera transversal al otro.

Sin embargo, insistamos, la fuente del francés es de origen oral. Escritura sobre la oralidad que la detiene para convertirla en burla por metonimia y para insistir en el patrón y la superioridad de la letra. Esto es lo que, a nuestro parecer, produce la verdadera anécdota.

Este discurso segregacionista se apoya y, probablemente, se alimenta en cierta medida de una iconografía poderosa producida por la cámara fotográfica, pero no solo eso. Echemos un vistazo al logo de la Société d’Ethnographie estampado en la carátula del texto de Peuvrier: Un hombre blanco barbudo con el pecho erguido como en ascensión escoltado como Cristo por otros dos más bajos y oscuros, menos corpulentos; todos los sexos ocultos, tomados de la mano. « Corpore Diversi sed Mentis Lumine Fratres » (Cuerpos diversos y hermanos por la luz de la mente), puede leerse alrededor de este esquema que reproduce el eurocentrismo de manera emblemática.

Por último, añadamos nuestro asombro sobre la plasticidad del discurso, que acomoda la norma en función de su beneficio. Mientras se lamenta sobre la profanación de las huacas a partir de la certeza de que valiosos documentos han sido destruidos por “nuevos vándalos”, aparece en nuestra memoria de nuevo el amigo Ber, quien luego de ser profesor, empleado de correos, administrador de haciendas, fundador periódicos, se dedicó a la arqueología en ciernes en las costas de Ancón. ¡Qué leve es la línea entre el “vándalo”, el savant y el salvaje decimonónico!

“Los incas organizaron un culto a parte, el culto al Sol. El culto de la Piedra fue igualmente muy desarrollado: la diosa Manta era venerada bajo la forma de una gran esmeralda. Estos pueblos no tuvieron escritura, o al menos los incas hicieron todo lo posible por desaparecer su uso. Se servían de qquippu, suerte de cuerdas mnemotécnicas; su sentido sería todavía comprendido por algunos pastores peruanos. Ellos son, por lo demás, bastante ignorantes. El señor Ber, de Lima cuenta, a propósito, una historia bastante divertida. Un rico propietario enviaba a su amigo de Lima una cesta de frutas y, al mismo tiempo, remitió una carta detallando su envío con dos cargadores. En el camino, los dos indígenas se refrescaron a expensas de su carga. Se preparaban a retomar la ruta cuando se dieron cuenta de que la carta había caído al suelo. Según su pensar, la carta los había visto y los podría denunciar. En efecto, el citadino les pidió cuentas sobre las frutas que faltaban y no obteniendo respuesta satisfactoria, les remitió una nueva carta. Sin embargo, los dos peruanos, al pasar por un torrente, sujetaron el ser maligno, le amarraron una piedra al cuello y lo tiraron al agua.”

Achille Peuvrier. L’Ethnographie de l’Amérique du Sud. Lección realizada durante una sesión de la Alliance Scientifique Universelle el 28 de mayo de 1885 publicada en París (Hermanos Maisonneuve y Charles Leclerc. Libraires de la Société d’Ethnographie, 1885) [fragmento traducido por Carlos Estela]

Pequeño anuncio buscando servicios de asistente intelectual

decolonialismo, escritura, interculturalidad

Se busca una mente occidental, estilo noramericano que está preparada y dispuesta a organizar todo el contenido de un disco duro de un tera (así de dinosaúrico, jurásico como suena aunque al lado, sufijo no lo modernice:) byte. Se requiere la identificación de categorías y la generación de nomenclaturas para organización de tipo pragmática, funcional, falocéntrica para conseguir producción en masa de diversas piezas de arte y pensamiento a partir de los trozos de información que cada archivo digital suponga.

Dichos trozos tropos trajinados persisten la existencia cambiante, circuito en círculo, apariencia de evocación o plegaria, latido, textura e instantánea de épocas, temperaturas, tímpanos.

Son la garantía de la descripción de una mente, su velocidad, su promesa, el contagio de un contagio, cortejo a la nada.

Legiones de monjes en Perú del XVIII

decolonialismo, Francia

Moines au Perou_1725

«Agregaremos  lo que Frezier reporta en su bella y curiosa relación del viaje a la mar del Sur, a las costas de Chile, impresa con privilegio & aprobación en 1716. Este autor dice que el estado monástico que ha inundado toda Europa, se ha extendido aún más allá de los vastos mares, en las colonias más alejadas donde llena, hasta los últimos recovecos, habitados por los cristianos, pero es particularmente en Lima, capital del Perú, que se ven legiones de monjes cuyas casas han absorbido la más bella y la mayor parte de la Ciudad…»

Brice, Germain. (1725). Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient. París: Edición de Julien-Michel Gandouin.

Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient_1725

Rebelde Túpac

decolonialismo, educación, escritura

RebeldeTupac_INTERIORES

Venía de leer la vida de Alexandre Gersin (Peste y Cólera de Patrick Deville), microbiólogo aventurero que erigió un pequeño imperio personal de investigación en medio de selvas asiáticas, lo que me arrojó avidísimo a L`or, novela plagada de poesía, de Blaise Cendrars en la que cuenta el apogeo y fracaso de Sutter, colono en California y andaba buscando otra historia real de hombres tenaces y empresas imposibles envuelta en alguna narrativa que fluya cuando, de pronto, llegó La rebelión de Tupac Amaru de Charles Walker.

Un auditorio lleno durante la presentación y, a continuación, el stand del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –editor del libro en versión castellana- asediado por múltiples asistentes adquiriendo el libro, fueron vaticinio del éxito. Casi 2 000 ejemplares vendidos en dos semanas, durante la 20a Feria Internacional del Libro de Lima son testimonio del interés que suscita entre el público peruano la figura del revolucionario más conocido de nuestra historia.

Charles F. Walker, profesor principal del Departamento de Historia de la Universidad de California le ha dedicado ya varias publicaciones a temas históricos peruanos. Durante su estancia académica en Cusco es capturado por el personaje de José Gabriel Condorcanqui y ahora, en este libro: La rebelión de Tupac Amaru, ha sido capaz de sintetizar decenas de estudios, a la luz de nuevas fuentes que esclarecen varios aspectos determinantes de esta revolución cuyo impacto se dejó sentir no solo en Perú y no solo en el siglo XVIII.

El profesor Walker se dio un tiempo para charlar y presentar este libro y su contexto a los profesores de PerúEduca. Aquí nos cuenta sobre algunos detalles de su investigación como el papel fundamental que cumplió Micaela Bastidas o la incidencia de la Iglesia en el desarrollo de la rebelión.

Te invitamos a revisitar a uno de los personajes más determinantes de nuestra historia colonial a través de esta entrevista. Les anunciamos que es muy probable que el IEP publique una segunda edición de este libro escrito con rigor sin dejar de ser entretenido, una virtud rara en el ámbito académico que, quienes no somos especialistas, apreciamos enormemente.

Walkerweb.- Esta es la web del profesor Charles F. Walker. Aquí se puede encontrar toda la información sobre sus actividades y publicaciones.

Arriero y caminante.- Una entrevista con Charles Walker en el blog de El Arriero.

No uno sino varios Tupac.- Entrevista de Rafael Dumett en el contexto de la publicación del libro en 2014, en su versión original en inglés.

Amaru bestseller.- El segundo libro más vendido en la FIL 2015 fue este libro sobre Túpac Amaru II.

Punto bien puesto

decolonialismo, denuncia, educación, interculturalidad, noticias desde la madrepora

Patrick Stewart es un arquitecto y diseñador de la nación Niasga`a que se ubica hacia el noroeste de la Columbia Británica en Canadá. Él trabaja con arqueólogos e investigadores para rastrear las técnicas y la estética de sus antepasados y volcarlas en su trabajo. En realidad, él es un –como dice mi amigo Jesús Alegría- agitador cultural.

Recientemente, ha sacudido la academia canadiense al publicar su tesis doctoral sin puntuaciones y sin mayúsculas. Se trata de casi 150 páginas (52,438 palabras) que se leen como una sola larga frase.

La arquitectura indígena a través del saber indígena fue originalmente escrita en idioma Niasga`a, sin embargo, la Universidad de la Columbia Británica no la aceptó. Stewart, entonces, se vio obligado a traducirla per utilizando una práctica que nos recuerda nuestros altiplánicos vanguardistas de Orkopata y el boletín Titikaka.

De hecho, comparte con ellos la denuncia. No se trata una falta de conocimiento del inglés, explica el ahora PhD Stewart, “es una forma de resistencia gramatical deconstruccionista”. Se emparenta con el poeta estadounidense e.e. cummings y salpica de poesía el saber académico que no le falta y que le permitió salir victorioso de esta lucha cultural.

No podía ser de otra forma pues este Niasga`a es un guerrero desde pequeño. Vivió sin sus padres en varios albergues. Por este motivo, ahora utiliza ese conocimiento diseñando albergues para niños huérfanos con los métodos que emplearon sus antepasados. Su firma de arquitectos tiene ya 20 años, es presidente de la National Aboriginal Housing Association (NAHA) de Canadá y lo fue del Architectural Institute of British Columbia (AIBC).

Antigua voz

decolonialismo, interculturalidad

Antigua-Voz---INTERIORES

Los Ese Eja viven entre Perú y Bolivia y su voz es muy antigua. Ellos poseen el secreto sanador de las plantas, el nombre y mañas de los animales infinitos que pueblan el bosque junto con ellos. Como cualquier grupo humano posee historias, maravillosos relatos que cuentan su origen, sus deseos, sus temores, su sabiduría, su identidad.

La lingüista sanmarquina, doctora María Chavarría, especialista en temas amazónicos lleva muchos años investigando y difundiendo estos saberes. Ella los ayudó, hace algún tiempo, a conformar un alfabeto que les permita escribir en su lengua. En los ochenta publicó una versión de Eseha Echíikiana Esoiho, Con la Voz de Nuestros Viejos Antiguos. Tradición oral ese eja. Ahora, gracias al Ministerio de Cultura -que está publicando una serie de textos como el que nos convoca aquí, en versión bilingüe, una nueva versión de este libro ve la luz, aumentada, corregida y, sobre todo, en un alfabeto diseñado para la lengua ese eja. La idea es que esta publicación pueda ser difundida entre las propias comunidades de ese eja para que puedan reforzar su identidad y dar cuenta de su memoria.

Este trabajo, el de recoger, documentar y difundir la vasta y rica tradición de nuestros pueblos, es una labor urgente y vital para crecer como peruanos. A continuación, la entrevistada nos da algunos consejos para hacer este trabajo.

Te invitamos a ver esta entrevista para que conozcas, hoy, Día del Idioma Nativo, un poco más de uno de los muchos idiomas que enriquecen nuestra cultura peruana.

5 Consejos para recopilar relatos orales

Muchos colegas docentes viven cotidianamente la realidad de nuestra diversidad lingüística. Algunos se animan a llenar el vacío de documentación y se dedican a escuchar, escribir y dar a conocer este tesoro de nuestros pueblos. Aquí resumimos algunos consejos de María Chavarría para hacerlo correctamente.

1 – Identifica a los buenos relatores. Un buen narrador siempre tiene fama.

2 – Graba al relator y luego discute el relato con otros miembros de la comunidad.

3 – Lleva una relación de tus grabaciones. Anota quién contó el relato, quiénes intervinieron en la discusión, qué personajes aparecen, en qué fecha se realizó el registro…

4 – Digitaliza el relato y haz un archivo. Transcribe las grabaciones.

5 – Difunde. Devuelve estos documentos a los miembros de la comunidad. Intenta dar a conocer estos relatos a otras personas, por ejemplo, a través de PerúEduca.

Pedro Vilca Apaza: Secreta historia de un puma

decolonialismo, educación

Indomable-puma---INTERIORES

Su vida bien podría alimentar el guión de una grandiosa película épica. Sin embargo, la gesta incansable de Pedro Vilca Apaza, su decisiva participación en la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, su tenacidad durante la toma de Sorata (contuvieron las aguas de varios ríos para inundar luego la ciudad), su persistencia que lo llevó a proseguir las acciones bélicas después de muerto Túpac Amaru II, su espantosa muerte, han permanecido confinadas, en el mejor de los casos, a unas cuantas líneas en los textos escolares.

La semana pasada entrevisté a Omar Aramayo, poeta puneño primo de manofalsa, para PerúEduca. Aquí, Omar toca diversos temas determinantes en la trayectoria de Vilca Apaza.

Al Puma Indomable –epíteto que se usa para referirse a este gran héroe de Azángaro- se le atribuye la siguiente frase, esgrimida antes de ser ajusticiado: «Por este sol, aprende a morir como yo». Es hora de aprender de las lecciones que nos entregó Vilca Apaza.

¿quién quiere ser libre?

decolonialismo, denuncia

libertad-Marcuse

Se me cruza el primo Herbert Marcuse con potente frase entre los escombros de nuestra sociedad…

En cuanto al presente y a nuestra propia situación, creo que nos enfrentamos a un nuevo momento de la historia, porque hoy debemos liberarnos de una sociedad relativamente funcional, rica y poderosa […] El problema al que nos enfrentamos es la necesidad de liberarnos de una sociedad que atiende en gran medida a las demandas materiales e incluso culturales del hombre -una sociedad que, por usar un eslogan, reparte sus mercancías a un amplio sector de la población-. Y esto implica que nos enfrentamos a la liberación de una sociedad en donde la liberación no tiene el aparente sustento de las masas.

Herbert Marcuse, Liberation from the affluent society

No pasar a las tumbas

decolonialismo

otuzco-1

De espaldas a las ventanas trato de imaginar el panorama desprovisto de concreto, de calaminas, de pintas políticas e incluso de especies extranjeras. El río reaparece. La magnitud de las montañas alcanza la pose épica que la distracción cotidiana de nuestra civilización esconde inconsciente.

Trato de ver con los ojos de los muertos que descansan detrás de mí, en los orificios registrados por mano humana. Esta gran roca que los antiguos Cajamarcas eligieron cual morada eterna.

Me comen los moscos mientras contemplo este panal. Visto de hipótesis el vacío de las cavernas, supongo la comunicación entre las cuevas artificiales. Me pregunto por esta cultura volcánica, añado pencas, tunas, musgos que seres semejantes consideraron desde siempre en su arquitectura cósmica por su dominio del espaciotiempo. Regreso. Dejo en alto las tumbas. El enigma seguirá lo que soy aquí en Otuzco.

Apapaatai

decolonialismo, interculturalidad

 

apapaatai

Nuestra corta boca occidental podría traducir apapaatai como «espíritu», sin embargo, cuántas dimensiones atravesará esta palabra propia de la lengua de los Waujá, nativos de la selva brasilera. El apapaatai es responsable (no quiero decir culpable puesto que también responde a una concepción pobre del universo) de las enfermedades. Estos sabios del bosque realizan un ritual de «terapia estética» muy hermoso para el cual se emplea música e indumentaria de visión colorida para librar a los dolientes de sus males y reestablecer la armonía.

El investigador y videasta Aristóteles Barcelos Neto, autor de Apapaatai. Rituais de Máscaras no Alto Xingu, estudio publicado  por la Universidade de São Paulo en 2008 dirigió y realizó un año antes el documental de 17 minutos que compartimos a continuación a través del cual podremos presenciar el rito; las máscaras empleadas en el mismo pasaron a conformar parte de la colección del Museo del Quai Branly en París.

APAPAATAI (English Subtitles) from LISA – Antropologia on Vimeo.