Cada cierto tiempo damos cuenta desde aquí de las resoluciones con las que el Ministerio de Cultura declara ejemplos de nuestra riqueza cultural como Patrimonio de la Nación. Podría sonar como un acto burocrático y, sin duda, lo es. Lo que sucede es que este documento oficial con sellos y firmas trae consigo la posibilidad de defender cada uno de estos bienes, crea un marco legal para difundirlo e, incluso, sacarle provecho correctamente. Esta vez se trata del famoso sombrero de paja de Catacaos, distrito de la región norteña de Piura, tierra de magníficos artesanos, hábiles también con el barro cocido. Con esta acción se reconoce no solo a este magnífico accesorio sino también a todos los conocimientos y técnicas vinculadas a este arte. Estos sombreros son una prueba viviente de como nuestros antepasados recibieron esta tradición europea y la adaptaron a sus propias necesidades, empleando los recursos de la zona y desarrollando nuevas técnicas que hoy en día lo han hecho particular y es por ello que hoy es distinguido por el Estado peruano.
Hundimientos coloniales
Especialistas peruanos auspiciados por la National Geographic han logrado determinar la ubicación de dos embarcaciones españolas -el galeón Santa Ana y el patache San Francisco- hundidas durante la Colonia.
Jorge Ortiz Sotelo, historiador al mando de la investigación, señaló que dichos barcos sucumbieron ante navíos holandeses frente a las costas de Cerro Azul, en Cañete, contra navíos holandeses mientras corría el año 1615.
Estos descubrimientos, de realizarse el rescate de los restos, brindarán los científicos, información que faltaba sobre la tecnología empleada en la navegación de la época en el océano Pacífico.