Punto bien puesto

decolonialismo, denuncia, educación, interculturalidad, noticias desde la madrepora

Patrick Stewart es un arquitecto y diseñador de la nación Niasga`a que se ubica hacia el noroeste de la Columbia Británica en Canadá. Él trabaja con arqueólogos e investigadores para rastrear las técnicas y la estética de sus antepasados y volcarlas en su trabajo. En realidad, él es un –como dice mi amigo Jesús Alegría- agitador cultural.

Recientemente, ha sacudido la academia canadiense al publicar su tesis doctoral sin puntuaciones y sin mayúsculas. Se trata de casi 150 páginas (52,438 palabras) que se leen como una sola larga frase.

La arquitectura indígena a través del saber indígena fue originalmente escrita en idioma Niasga`a, sin embargo, la Universidad de la Columbia Británica no la aceptó. Stewart, entonces, se vio obligado a traducirla per utilizando una práctica que nos recuerda nuestros altiplánicos vanguardistas de Orkopata y el boletín Titikaka.

De hecho, comparte con ellos la denuncia. No se trata una falta de conocimiento del inglés, explica el ahora PhD Stewart, “es una forma de resistencia gramatical deconstruccionista”. Se emparenta con el poeta estadounidense e.e. cummings y salpica de poesía el saber académico que no le falta y que le permitió salir victorioso de esta lucha cultural.

No podía ser de otra forma pues este Niasga`a es un guerrero desde pequeño. Vivió sin sus padres en varios albergues. Por este motivo, ahora utiliza ese conocimiento diseñando albergues para niños huérfanos con los métodos que emplearon sus antepasados. Su firma de arquitectos tiene ya 20 años, es presidente de la National Aboriginal Housing Association (NAHA) de Canadá y lo fue del Architectural Institute of British Columbia (AIBC).

Volver a Chavín

educación, noticias desde la madrepora
De todas las antiguas culturas que admiro, la que más me asombra es Chavín. En realidad, esta ha sido la inspiración detrás de la mayoría de mi arte.
Picasso
En un famoso artículo llamado La religión y el arte Chavín, el poeta peruano Jorge Eielson dice lo siguiente:

«…o diría que la arqueología, lejos de ser una ciencia de la muerte, de lo pasado y enterrado, debería ser una inagotable fuente de enseñanzas y de energías vitales para el futuro de un pueblo. Solo así podremos acercarnos al palpitante corazón de esos hombres, que ni el tiempo ni la (necesaria) frialdad de la ciencia han logrado sepultar.»

Eielson, Jorge. Arte y religión Chavín. En: NU/DO. Homenaje a J. E. Eielson. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 2002. p. 338-339

Previamente, Eielson hace un recuento de las maravillas estéticas que alcanzó la expresión de los antiguos Chavín y cómo este arte fue el vehículo para la transmisión de una poderosa religión que influyó vastamente a otras sociedades a lo largo de nuestro territorio. Reconoce con la sabiduría que lo caracterizó siempre la poderosa tensión alrededor de este oráculo primordial esto que resume su texto, la arqueología es el puente que nos reconecta con estos restos que no han podido ser arrancados con la extirpación de idolatrías.

Sala Chavín

Ahora todos podemos admirar –como Eielson o Picasso- el legado de Chavín en su amplia dimensión (arte, religión, técnica) gracias al Museo de Arte de Lima quien junto con el Museo Rietberg de Zúrich y el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Embajada de Suiza, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo.

Los visitantes podrán apreciar un conjunto de piezas que provienen de colecciones privadas, del museo de sitio de Chavín, todas juntas por primera vez en Lima. Cabezas clavas, cornisas, tumbas, así como reproducciones virtuales y videos que ayudarán a transmitir toda la grandeza que estos antiguos peruanos alcanzaron.

El MALI ha diseñado una serie de programas educativos relacionados con los temas más resaltantes de la exposición como: Rituales, simbolismo y metáfora en el mundo Chavín, Historias en arcilla: los distintos formas y estilos de la cerámica chavín, El uso de los sentidos en la ceremonia Chavín, entre otros. Cada programa está dirigido a estudiantes de inicial, primaria o secundaria y tienen como objetivo incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración, fomentar la creatividad, la reflexión crítica y el respeto por el patrimonio cultural.

Para mayor información y reservas de visitas educativas, comunicarse al teléfono 204 0000 anexo 213 o escribirnos al correo: visitasguiadas@mali.pe

Cerrar los ojos y pensar en Rosalind Solomon

inhalar, interculturalidad

Cierro mis ojos y pienso en Rosalind Solomon… en una búsqueda incansable a través del globo por tocar aquello de humano que nos resta depositado en las minorías, en los olvidados, en los que van más lento, los que viven diferente, aquellos que aún rinden culto a la naturaleza, los que se encuentran en las alturas del Tíbet o de la Cordillera de los Andes que tanto visitó.  Principalmente la imagino con la cámara al hombro en un recóndito paraje, en un lugar donde el tránsito de la gente le permite observar furtiva cientos de rostros, actitudes, sensaciones… entendiendo el ritmo y la imagen de las personas: retina antropológica.

Emprende sin pestañear gestas enormes y quizás a algunos les sorprenda que una mujer de 82 años mantenga tan intensa actividad pero el paso del tiempo, el cansancio… no atemorizan a Rosalind; no lo hicieron ni el terremoto mexicano del 86, tampoco los terroristas ni los narcotraficantes en nuestro Perú de aquella década.

Solomon posee diversos registros de expresión… instalación, video… de hecho, llegué a conocer su trabajo buscando unas grabaciones de música tradicional andina y me topé con registros suyos (niños que ríen y cantan antiguas canciones) que me abrieron la puerta a videos  como A Woman I Once Knew , que representa para mí una denuncia íntima y pura, incluso una renuncia, contra el destino que el mundo moderno quiere para todos nosotros. Por estos dos aspectos su obra es íntimamente estética. Particularmente veo así al objeto artístico. Otorgarán al menos que considere estos trabajos (no dejar de ver Adiós, microdocumental sobre su instalación que lleva el mismo título) como un cuestionamiento sobre nuestra sociedad occidental.

El mero hecho de decidir registrar lo contrario que el establishment nos manda rezar -por lo pronto, la imagen del otro, sus creencias, sus prácticas-, mostrar cómo viven o sienten los otros en un tiempo en el que se pretende homogeneizar, eliminar los detalles que nos diferencian, en el que se continúa edificando un estándar de belleza único, es bellísimamente dinamitador.

Cierro los ojos; esta es la manera de verla y recibir las esquirlas.

cultura pop? PUCP?… plop!

Sin categoría

a tono con la cultura hegemónica, la universidad lamentablemente cristiana pero felizmente no pontífice, la super diver Cato, lanzó una encuesta en 2009 en búsqueda de sus siete «maravillas». venados y ardillas accedieron al justamente merecido primer lugar… entre los seis lugares restantes aparecen el tío bigote y sus bocados de ¿carne?, los jueves culturales, el tontódromo… y la biblioteca que raspa el último lugar.

me resultó un tanto curioso que los restos precolombinos (que soportan el tiempo, la brisa marina y el olvido) de la cultura Ishma aparecieran recién entre las menciones honrosas. sin embargo, la curiosidad dio paso a la ironía cuando leí a Susana Frisancho recordando que, al mismo tiempo que se desarrollaba la encuesta, se lanzó un comunicado de apoyo a Salomón Lerner (rector emérito de esta universidad) frente a las amenazas recibidas. Poco más de 500 personas apoyaron a Lerner mientras que los participantes en la encuesta maravillosa sumaron los 9000… quizás esto se deba principalmente a la desventaja entre los medios de difusión del comunicado de apoyo y aquellos de la trascendental encuesta…

por suerte, los estudiantes católicos pueden ahora dejar de sentirse personajes de Friends o Big Bang Theory y vivir su mayo del 68 poniéndose la camiseta anticlerical… en todas gestas anticoloniales tienen de su lado a este cónsul.

FLOR DEL EXTÉRMINO. Último libro de Andrés Ajéns

edición, escritura, interculturalidad

De una pluma que siempre esperamos… tocándonos el muñón de occidente… letra cicatriz taladro celebrar el olvido… desde el sur que fue i es tan nuestro, un sur fundido entre nidos de Andes: el exterminio del término, el acabose y su traslape en constante… aquí yo espero, Cónsul aún con ansias que este flamante migrante libro de primo hermano Ajéns arribe al puerto del Callao, en una fragata empujada por el frío Humboldt, transportada por una isla despiadada clavada en sus cimas por largas macizas cabezas de piedra…

aquí textos de presentadores: JIMÉNEZ /// ARTECA