Batalla por Churata en Arequipa

escritura, inhalar, interculturalidad

churata

La editorial Cascahuesos y otras instituciones sureñas han organizado un homenaje a Gamaliel Churata que suena combativo como el lenguaje del poeta: Batalla en torno a Churata. Entre los convocados, representantes de universidades arequipeñas y puneñas como Bladimiro Centeno, Juan Wilfredo Yufra, José Luis Velásquez Garambel y una especialista en poesía peruana: Helena Usandizaga desde la Universidad Autónoma de Barcelona. La cita es doble, el 28 y 29 de mayo a partir de las seis de la tarde en el Auditorio Principal del Palacio Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, con sikuris incluidos.

Fiestas Andinas en el Museo de Antropología

inhalar, interculturalidad
fiestax
foto por Priscille Bouix

FIESTAS ANDINAS EN JUEVES CULTURALES DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE PUEBLO LIBRE

El tiempo de fiesta es una necesidad en la especie humana. En dicho espacio extraordinario las expresiones incrementan su expansión, los significantes adquieren un espectro mayor, las divisiones sociales son alteradas, el espacio de poder es trastornado.

 

En los escollos milagrosos del Perú, la fiesta, como todo evento popular, ha sabido guardar un nexo con lo originario y permitir la filtración de elementos foráneos que solo demuestran la increíble riqueza social de nuestros pueblos.

 

Despidiendo los carnavales el Museo Nacional de Arqueología y Antropología de Pueblo Libre presenta al antropólogo Juan José García Miranda en el marco de sus Jueves Culturales. El tema de su ponencia será precisamente: Fiestas Populares Tradicionales, su expresividad, su adaptabilidad, entre otros.

 

La cita es mañana 5 de marzo de 2009 en el Auditorio del Museo en la Plaza Bolívar, en Pueblo Libre a las 6:30 pm. La entrada es libre.

transterritorial feat manofalsa

edición, escritura, interculturalidad, MANOFALSA

transterritorial

Coincidimos en Qosqo con el IV festival transterritorial, réplica animada desde Argentina, que pasa por Ecuador, Perú & más allá con eco. En Qosqo, es el incansable Marco Moscoso quien empujó esta versión del festival entre el 24 y el 28 de noviembre pasados en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”.  

Entre estas fechas bien servidas de cortos, largos y video arte independiente se pasaron piezas seleccionadas de ASIM´TRIA, festival organizado en Arequipa, buena dosis de cortos y largos chilenos, argentinos, entre otros. Toda una semana dedicada al cine exploratorio, irreverente y muestra de que el presupuesto es secundario. Hacia el final de la semana además, el festival fue sazonado con un taller de fotografía.

El día jueves 27, Marcos me permitió intervenir en el festival para presentar mANoFalSA. Leímos un poco de poesía, una introducción a las publicaciones y repartimos entre los asistentes algunas de ellas. Todo piola & fino. Aquí el texto de la intervención.

huch´uy Rimaqpampa Alpaka

escritura, inhalar, interculturalidad

huchuy1He visto de nuevo el rostro animal de mis amigos cuando disfrutamos de la compañía, de cierta manera la alegría de vivir de los niños que conozco en colegios rurales, abalanzándose sobre mí para ver sus imágenes en mi cámara, los ojos de mis gatas y el Amor como los ojos de esta alpaca inocente que me ha mirado, me ha desanudado, me ha sentado en Huch´uy Rimaqpampa obligándome a escribir esos dos inmensos ojos volcánicos de universo negro como el hoyo mismo de agua donde bebemos alejados de la retórica humana.

Paralelamente la lluvia me libra del peso solar y en el plexo me enseña la magnánima posibilidad de empezar siempre.

Cualquier tarde se detuvo ame él

edición, escritura, interculturalidad

Este es un corsario, no es un pirata; trajo ante mí el pez de oro, de churata. Versión conspirada. La maravilla de la copia sin edición, ni corrección, la entrega alterada.

Los descendientes de Churata hacen aquello con el texto. No es un ataque, como podría suponer un necio occidental como el que escribe –alguien en quien estos múltiples viajes por esta tierra dura, exigente, salvaje y por todo esto mismo incansablemente maravillosa no alcanzan a doblegar el “accidente”. No es un ataque, ¿el significante vulnerado por la inconsciencia? La Academia no me suena dentro del canto del viento sikuri, ni brilla como el sol que me ha arrugado y tostado durante los últimos días frente al mar altiplánico.

pez-de-oro

Mejor, sí, llamémoslo ataque, tan esbelta palabra de músculos tónicos y tanáticos. Ataque gráfico a destajo; iterativo fastidio que ahora cuestiono y que incluye /únicamente con el poder del escáner/ en el canon underground de los mercados este pez dorado que huye él mismo de su alfabeto castellano*.

Kukani. Elake. Wikuña.

¿qué letra te contiene verso altiplánico? ¿qué horada o ladra o grava, tú, tenor de lo alto? ¿quién resistirá a tu polémica? ¿quién, constante, terco sufrirá para alcanzarte o sortear con dolor y retraso tu recorrido?

 *continuando mi viaje, en Cusco, encontré en la librería del CBC un texto del boletín Titikaka sobre su particular opción ortografía.

nothing to say_serpentina satelite en zepita

escritura, inhalar, interculturalidad

serpentina-satelite-nothing-to-say-2008

la escucha de esta última batalla serpentina (Nothing to say, 2008) ha coincido con mi re-visión de blade runner y mad max. ahora, influenciado tal vez azarosamente, a mí se me hace Nothing… como el decir de un paisaje desolador en el que voraces bocinas se extinguen, otras progresan y aplastan entre los esqueletos de nuestras adoradas máquinas. un futuro que desde pequeño he visto sin cesar consciente e inconscientemente.

esta alucinación puede hallar un correlato? No lo sé. No interesa. Yo me llevé la Serpentina en mi viaje al altiplano y me tocó vivir una narración particular del disco. algo de futuro desgastado y de policial, algo de limítrofe y toda vez progresivo que me persigue curiosamente atravesando estos hielos que serán los postreros en mi película de último evangelio humano.

en Kommune I llueve el ácido sobre mí, este frío que veo cruzando la carretera, en formas materiales, veo las gotas ametralladas en los cristales. La caspa blanca inerte y la banda sonora.

vuelvo a la ola aterradora de mis principios, una neblina de lima o de nueva lima o fuera de lima.

y aún cuando el sol llega tengo una estalactita clavada en el omóplato pero sigo corriendo/escribiendo/escuchando, sin mover el brazo.

-Jallaywa!- gritan los gases y láseres laceran los cuerpos metales…

pero Cielos encontrar la tensión resultado de una esperanza: un niño maduro esgrime su lanza en una luz porque la luz es señora del reptil y su ícono.