Tamaicaspi: El árbol de la lluvia

interculturalidad

He visto varios artículos sobre el “descubrimiento” de este curioso tamaicaspi o «árbol de la lluvia» en diversos medios (La España moderna, 1910; ¡Adelante!, 1911 y este mismo año los diarios Kalgoorlie Western Argus de Australia y el Coast Side Comet de California reproducen la misma información.

Estas publicaciones indicaban que la cantidad de agua recuperada de un árbol de lluvia (rain-tree) alcanza los nueve galones diarios. Los cálculos occidentales, a menudo ambiciosos, proyectan una plantación de diez millares de estos árboles capaces de producir 385 000 litros del precioso elemento.

Sin embargo, esta maravillosa planta es ya conocida por los europeos lectores de Salgari quien la menciona en una cómica anécdota de La Regina dei Caraibi (1901) haciendo notar las cualidades de la misma. En el Perú, el botánico alemán Augusto Weberbauer publicó sobre ella en el Boletín del Ministerio de Fomento en 1909. La nota que comparto, aparecida en 1877 en un diario francés (The Aberdare Times de Gales lo reproduce con ligeras variantes dos meses después) podría ser de las primeras noticias sobre el tamaicaspi en el viejo continente.

Imagen: Pixebay

» El cónsul de los Estados Unidos de Colombia, en el departamento de Loreto (Perú), acaba de escribir al presidente Prado para entregarle curiosos detalles sobre un árbol que existe en las selvas vecinas de la ciudad de Moyobamba.

Este árbol, llamado por los naturales tamaicaspi (árbol de lluvia), está dotado de propiedades remarcables. Cuando alcanza su desarrollo completo mide alrededor de 18 metros de altura; su diámetro en la base del tronco es de un metro.

Este árbol absorbe y condensa, con una sorprendente energía, la humedad de la atmósfera y se puede ver el agua gotear constantemente desde su tronco y caer en forma  de lluvia de sus ramas. Esto de una manera tan abundante que el suelo alrededor se transforma en un verdadero pantano.

El árbol de lluvia posee esta propiedad en muy alto grado durante la temporada de verano, principalmente cuando el caudal de los ríos es bajo y el agua escasea. El cónsul de Loreto propone plantar el árbol de lluvia en las regiones áridas del Perú para mayor beneficio de sus agricultores.»

Le Petit Caporal. Año 2 Núm. 232 del 11 de setiembre de 1877 p.3. [Trad. CE]

Sobre la «nevada» arequipeña

Francia, traducción

El doctor Edmundo Escomel Hervé publicó en París, en 1908, el pequeño libro Arequipa et sa physionomie climatérique del que extraigo el siguiente sugerente pasaje sobre la famosa «nevada» arequipeña.

Muchas veces al año, la atmósfera de Arequipa presenta un estado particular, del cual no se ha dado cuenta lo suficiente. Ha sido estudiado por los doctores Lorena y Corrales Díaz y por el señor Marchant, ex director del observatorio salesiano. Es conocido como «nevada», apelación extraña aunque popular y que no obedece en nada a su significación, es decir, el acto de «nevar» puesto que la nieve jamás cae en las «nevadas» de Arequipa. Desde el punto de vista patológico, la «nevada» se caracteriza por un estado atmosférico que actúa sobre una gran cantidad de habitantes de la ciudad produciéndoles un estremecimiento que se traduce tanto por una excitación como por una depresión del sistema nervioso.

Este estado se calma o desaparece con las lluvias o las tormentas, aunque estas últimas caen más bien a varios kilómetros de la ciudad, en particular en las montañas del norte o noreste.

Es necesario recalcar durante estos días que los individuos están cargados de electricidad, a tal punto que es muy fácil hacer brotar chispas frotándose los cabellos con un peine y si se toma un pequeño gato por las cuatro patas y se frota vigorosamente su lomo contra una frazada de piel de vicuña, se ve crepitar una chispa como si se tratase de una botella de Leyden.

Todo esto de acuerdo a las teorías formuladas hasta el momento sobre la naturaleza de las «nevadas», pero, lo repito, la última palabra no ha sido pronunciada y no lo será sino luego de nuevos estudios con aparatos de observación más perfeccionados que aquellos de los que disponemos en la hora actual.

Edmundo Escomel. Arequipa et sa physionomie climatérique. París, A. Maloine, 1908. [Trad. Carlos Estela]
Foto: Benjamin Dumas

Edmundo Eusebio Escomel (Arequipa, 1879 – Lima, 1959) fue hijo de Pierre Escomel, natural de Lyon (Francia) y Carolina Hervé. Miembro correspondiente de la Sociedad Anatómica de París. Publicó varios títulos sobre la enfermedad de Carrión, la fauna arequipeña, las termas de Yura y uno que inquieta nuestra curiosidad: «La escupidera pública como elemento de defensa social eficaz» (Madrid, 1920)

El azote de Henri-Martin Barzun

Francia, traducción

Carne nueva, carne de niño, carne rosa, carne naciente,

Carne símbolo de amor, carne símbolo de esperanza,

Carne virgen, tierna carne, pálida, cálida, inocente,

 

Es por ti que tomo, tímido, el incensario

Que pondrá sus perfumen en el umbral de la vida

Donde tus ojos van a abrirse y mirar sin ver.

 

¡Carne blanda, informe aún, láctea, indefinida,

Que la madre estrechará en un gesto ferviente,

Que fue su razón, su amante, su ansia!

 

¡Cosecha misteriosa en tierras de la nada,

Carne surgida a las claridades, planta púrpura, abrazada

Y extendiendo hacia el cielo sus palpitantes ramas!

 

Carne que los artesanos festejan a su llegada,

Amoldan con sus manos, riegan con felices llantos,

Carne débil, gemebunda, carne temblorosa, carne desnuda,

 

¡Carne que retiene los ojos, los labios y los corazones!

¡Carne que se pliega bajo su peso, carne muda, sorprendida,

Carne que hizo el sol con la carne de las flores!

 

Pareces aquí abajo de una caricia nacida

Y crecerás largo tiempo…

A los veinte años

Una voz te dirá: “Ven, sígueme…

Mata

o Muere…

La plaga de Barzun

[Aparecido originalmente en La terrestre tragedia y reproducido por la revista de la Asociación Médica de París, 1925. Traducción: Carlos Estela]

 

 

Legiones de monjes en Perú del XVIII

decolonialismo, Francia

Moines au Perou_1725

«Agregaremos  lo que Frezier reporta en su bella y curiosa relación del viaje a la mar del Sur, a las costas de Chile, impresa con privilegio & aprobación en 1716. Este autor dice que el estado monástico que ha inundado toda Europa, se ha extendido aún más allá de los vastos mares, en las colonias más alejadas donde llena, hasta los últimos recovecos, habitados por los cristianos, pero es particularmente en Lima, capital del Perú, que se ven legiones de monjes cuyas casas han absorbido la más bella y la mayor parte de la Ciudad…»

Brice, Germain. (1725). Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient. París: Edición de Julien-Michel Gandouin.

Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient_1725

Sombra de Apollinaire

escritura, Francia, traducción

apollinaire

hace unos días, en la Plaza Francia, durante el round de Lima de sus poetas por Westphalen, releí un poema antiguo que escribí en loor de Apollinaire… hoy tropecé durante el almuerzo con Guillaume. aquí un poema de soldado traducido durante el rancho:

Sombra
He aquí usted de nuevo cerca de mí
Recuerdos de mis compañeros muertos en la guerra
El olivo del tiempo
Recuerdos que no son sino uno solo
Como cien pelos no hacen un abrigo
Como esas miles de heridas no hacen sino un artículo en el diario
Apariencia impalpable y sombría que tomaste
La forma cambiante de mi sombra
Un indio en el afuste por toda la eternidad
Sombra que se arrastra cerca de mí
Pero usted no ya no me escucha
Usted no conocerá más los poemas divinos que canto
Mientras yo la escucho yo la veo todavía
Destinos
Sombra múltiple que el sol te guarda
Usted que me ama lo suficiente como para abandonarme jamás
Y que danza al sol sin levantar polvo
Sombra tinta del sol
Escritura de mi luz
Arcas de recuerdos
Un dios que se humilla

Bucólico

escritura, traducción

Este es un fragmento de un antiguo poema sumerio dedicado a Dumuzi o Dumuzid que se supone data de 1700 antes de Cristo. Es una breve descripción de su hermana Gesthinanna, “celestial uva de vino”. Trad. C.Estela

Bucólico

Su hermana, de lira de dulce voz,

La doncella Gesthin-anna, se posa en el aprisco,

Ordeña la cordera y da al cordero,

Ordeña la cabra y da al niño,

En su mano derecha sostiene el tarro,

En su mano izquierda la Joven carga una lira

y un arpa

bucólico

Georges Jean: pedagogo & poeta

interculturalidad

*

En tren viaja el tiempo
Paisajes que se abren
Cuando queremos morderlos
Casas como ojos
De falsos párpados
Gente que camina
Tristes jardines
Ríos
Sentarse por fin…
Pero llegué hasta el final del viaje

*

Porque las palabras
Porque las palabras manan del mar
Porque las palabras chorrean sobre los muros de las ciudades
Garras Caricias Puñaladas y Sedas
Porque las palabras desgarran la prisión de la memoria
Porque las palabras devoran mi vida.
 georges jean

Georges Jean nació en Francia, en 1920. Además de publicar algunos libros de poemas como Para nombrar o las palabras perdidas o En tren viaja el tiempo, conjuntos de los que extraemos respectivamente los poemas que presentamos, Jean publicó muchas antologías de poesía infantil y una buena cantidad de ensayos y artículos (Bachelard: La infancia y la pedagogía, Para una pedagogía de lo imaginario, entre otros.) en los que aborda el tema de la creatividad y la escritura poética en el aula. Lamentablemente, no existen muchos libros suyos en versión castellana.

TRADUCCIÓN DE CARLOS ESTELA

henri michaux: la pereza

interculturalidad

El alma adora nadar.

Para nadar es necesario extenderse sobre el vientre. El alma se disloca y parte. Se va nadando. (Si su alma se va cuando está usted parado, o sentado, o con las rodillas flexionadas, o los codos, con cada diferente posición corporal, el alma partirá con un comportamiento y formas diferentes, es lo que desarrollaré más tarde.)

A menudo se habla de volar. No es eso.  Lo que hace es nadar. Nada como las serpientes y las anguilas, jamás de otra manera.

Es así que muchas personas poseen un alma que adora nadar. Se les llama vulgarmente perezosos. Cuando el alma abandona el cuerpo por el vientre para nadar, se produce tal liberación  de no sé qué, es un abandono, un goce, una relajación tan íntima.

El alma se va a nadar en el hueco de la escalera o en la calle siguiendo la timidez o audacia de un hombre porque ella siempre conserva un hilo de ella a él y si este hilo se rompiese (en ocasiones se hace muy tenso pero es necesaria una fuerza pavorosa para romper el hilo), sería terrible para los dos (para ella y para él).

Cuando ella está ocupada nadando lejana mediante este simple hilo que une al hombre al alma se cuelan volúmenes y volúmenes de una especie de materia espiritual, como lodo, como mercurio o como un gas –goce sin fin.

Es por esto que el perezoso es incorregible. No cambiará nunca. Es por esto que la pereza también es la madre de todos los vicios. Porque… ¿quién es más egoísta que la pereza?

Tiene fundamentos que el orgullo no tiene.

Pero la gente se ensaña con los perezosos.

Mientras ellos están acostados se les golpea, se les arroja agua fría en la cabeza, rápidamente deben traer su alma. Entonces ellos los miran con esa mirada de odio que se conoce bien y que se ve sobre todo en los niños.

(EXTRAÍDO DE LA NUIT REMUE /TRADUCCIÓN: CARLOS ESTELA)

en treinta y tres pedazos / rené char

escritura, inhalar, interculturalidad

2

Avant de te connaître, je mangeais et j`avais faim, je buvais et j`avais soif, bien et mal m`indifféraient, je n`étais pas moi mais mon prochain.

 

Antes de conocerte comía y tenía hambre, bebía y tenía sed, bien y mal me indiferían, no era yo sino mi prójimo.

 

5

Moi qui n´ai jamais marché mais nagé mais volé parmi vous.

 

Yo que jamás he caminado sino nadado y volado entre ustedes.

 

11

Mais l´angoisse nomme la femme

Qui brodera le chiffre du labyrinthe.

 

Pero la angustia nombra la mujer

Que bordará la cifra del laberinto.

 

17

Il faut trembler pour grandir.

 

Es necesario temblar para crecer.

 

29

Donnons les prodiges à l´oubli secourable.

 

Entreguemos los prodigios al olvido protector.

 

el tema de char es la poética, el oficio del poeta, la ética. hacia un idioma personal. versiones de carlos estela

 

 

 

 

 

 

 

 

nube con voces / salah stétié

escritura, inhalar, interculturalidad
foto por Stéphane Barbery

 

Cerca de las hormigas de estas montañas
Bajo la belleza del espíritu bajo la desdicha
Del espíritu y bajo el árbol

Establecido en la viudez del vacío
: Más silencioso que el silencio el cuervo
Ya no tiene nombre en la nulidad
Nulo

Dios de hormigas en el rojo
De un campo Dios de cordero bello
En las puertas estrelladas

*************

Dios de hierba y de hierba
(: y la ribera de hierba)
(Sierva del sexo de hierba)

Para el hijo de la nube
Sobre el bosque de silencio
Antes del espíritu

: Signo fresco y fiel de negra estrella
En la separación de la idea hija
Somnolienta, y sus rodillas, en el grito

salah stétié. poeta libanés de expresión francesa.
versión de carlos estela