CRECER CON CIRCO

educación, noticias desde la madrepora

1º Circo Invisible V

«Un artista de circo, un malabarista, no puede aprender a tirar las pelotas en el aire si antes no las ha recogido del piso muchas veces.»-nos dice Geraldine Sakuda, Directora Pedagógica de La Tarumba cuando conversamos de todas aquellas cosas que el circo nos puede enseñar para enriquecer nuestra vida: olvidarnos de la vergüenza, esforzarnos hasta nuestros propios límites, trabajar colaborativamente, conocer nuestras posibilidades físicas, entre otras. Como veremos en esta nota, el circo incluso puede ayudarnos a conseguir trabajo.

Así es. Quizás no lo sabías pero La Tarumba –toda una institución del circo en Perú-, desde hace tres años desarrolla aquello que llaman circo social, una alternativa para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en los jóvenes.

A la fecha, ya son cientos los chicos y chicas que han sido becados para cursar estos talleres de tres meses que los preparan en los aspectos básicos del circo, la música y el teatro.

Seguramente ya te estás preguntando cómo funciona todo esto.

Del circo al trabajo

Cuando comenzamos a aprender algo, es casi obligatorio equivocarnos. Nadie nace sabiendo. Pues bien, en el circo debes enfrentarte constantemente a las equivocaciones. Se trata de trabajo duro, de persistencia, de olvidarnos bastante de la vergüenza (esenciales en la enseñanza), pero también se trata de saber trabajar en equipo, ser responsable, organizarse, confiar, crear en conjunto.

Todas estas habilidades se desarrollan casi como jugando (una de las formas más eficientes para generar aprendizaje significativo), de manera transversal, en las clases bajo la carpa. Sin embargo, los participantes (todos becados) también son formados en la redacción de su currículo vitae, procesos administrativos, tributarios, entre otros.

Asimismo, como nos cuenta Patricia Frías, Coordinadora Nacional del proyecto, cosas tan sencillas como ser estrictos en la asistencia y puntualidad demuestran a los chicos que hay un interés por sus personas, al tiempo que los hace caer en cuenta de que la oportunidad que tienen ellos no la tienen otros así que… hay que aprovecharla al máximo.

Circo social

Esta hermosa experiencia está sucediendo aquí en Perú pero también en Argentina y Chile donde organizaciones semejantes, también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran implementando metodologías similares que tienen el objetivo de ayudar a la inserción de los jóvenes, principalmente de zonas desfavorecidas, en el mundo laboral.

Al mismo tiempo, La Tarumba se encarga, de alguna manera, de mediar entre los jóvenes, las organizaciones populares a las que pertenecen y también con las empresas que buscan trabajadores con las cualidades que son desarrolladas en los talleres.

No queremos extender más este preámbulo. Escuchemos a los protagonistas de esta aventura y constatemos una vez más que el arte es un vehículo muy poderoso para aprender.

 

La teatralidad según Roland Barthes

escritura

¿Qué es la teatralidad? Es el teatro sin el texto, es un espesor de signos y sensaciones que se edifica en la escena a partir del argumento escrito, esa especie de percepción ecuménica de los artificios sensuales, gestos, tonos distancias, sustancias, luces, que sumerge el texto bajo la plenitud de su lenguaje exterior. Naturalmente, la teatralidad debe estar presente desde el primer germen escrito de una obra, es un factor de creación, no de realización. No existe gran teatro sin una teatralidad devoradora, en Esquilo, en Shakespeare, en Brecht, el texto escrito se ve arrastrado anticipadamente por la exterioridad de los cuerpos, de los objetos, de las situaciones; la palabra se convierte enseguida en sustancias.

 El teatro de Baudelaire. En: Roland Barthes. Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003. p. 54

JUEVES 27/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

Sacerdotisa en las tablas

La historia de la enigmática sacerdotisa de Chornancap se convertirá en una obra teatral para niños y jóvenes. “La sacerdotisa de Chornancap”, así se titula la pieza, será estrenada en los próximos días y narra de manera didáctica la vida de esta importante mujer que gobernó hace aproximadamente 1200 años durante el apogeo de la cultura Lambayeque.

El arqueólogo Carlos Wester, director del museo Bruning de Lambayeque señaló que la obra se montará en diversos colegios de la región.

Centro de todos

La embajadora de EE.UU., Rose M. Likins, comunicó a la opinión pública que el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA ha sido catalogado como el primer centro binacional cultural del mundo y prueba de ello es son los millones de ciudadanos peruanos que han desfilado por estas aulas a lo largo de las últimas décadas.

Así lo señaló la diplomática durante su discurso ofrecido a propósito del 75 aniversario del ICPNA, celebrado en la casa Prado de Miraflores.

“La historia del ICPNA es rica, el ICPNA es el centro binacional más grande del mundo. Por metros cuadrados construidos en sus edificios, por número de alumnos y por sus inmejorables actividades culturales.” señaló la diplomática.

MIÉRCOLES 19/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

Arte en tu pantalla

¿Quieres visitar el MoMA en Nueva York, el museo del Prado o el palacio de Versalles? Google te los acerca mediante un par de clics en Google Art Project. Por ahora son 17 de los mejores museos del planeta y más de mil las obras disponibles en alta resolución, para ser más exactos y tener una idea de la calidad de la imagen, se habla de “gigapíxeles” una calidad muy superior a la obtenida a través de las cámaras digitales.

Se puede observar las pinturas individualmente pero también se puede navegar entre las salas con el sistema Street View.

Otra novedad es que se puede crear una galería propia con tus imágenes preferidas. También, el radionauta visitante, podrá disfrutar de los enlaces que complementan datos sobre las obras, el artista o el museo.

Teatro peruano en Buenos Aires

El teatro Celcit de la capital argentina tendrá en su cartelera la obra Efímero de nuestra compatriota Mariana de Althaus.

La obra, estrenada originalmente en 2008 en Lima, empleo tres actrices para interpretar diversos roles. Efímero será esta vez dirigida por Claudia Quiroga y con un elenco de 12 actrices.

Las funciones serán los sábados a las 20.00 horas y la temporada durará hasta el próximo mes.

VIERNES 24/05/13 /// NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

Princesa de la fotografía

La fotógrafa Annie Leibovitz, famosa por sus portadas para la revista Rolling Stone, quien capturó la imagen de William Burroughs, John Lennon y Yoko Ono, la reina Isabel, Miles Davis, David Bowie, en fin… ha sido galardonada, ayer, con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Alguna vez en 2009, Leibovitz dijo, tratando de explicar qué es la fotografía: «¿Una definición? La fotografía es una forma de narrar, de contar historias» La popular fotógrafa, nacida en San Francisco, en1949, es una incansable artista cuyo carácter y pasión, son ahora distinguidos con este célebre premio europeo.

Más teatro en el Sur

El sábado 25 empezará la octava edición del Festival Internacional de Teatro organizado por la Universidad Científica del Sur que contará con elencos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Puerto Rico, además de Perú.

De acuerdo con los organizadores, esta vez el evento se caracterizará por su diversidad de lenguajes teatrales, contando con obras que realzan por un lado lo sonoro, por otro lado lo ritual, la meta ficción urbana, la performance y hasta las nuevas tecnologías.

El festival irá del 25 de mayo al 1 de junio y se llevará a cabo en diversas locaciones. Cabe destacar que en esta oportunidad la entrada a todas las funciones será totalmente gratuita.

El sábado se verá «Nana para una memoria terca» del grupo Espacio Interior, de Colombia, en la huaca Santa Catalina, a las 16:30 horas. Más tarde, a las 20:00 horas, será el turno de «Bastarda sin nombre», de Argentina, en el auditorio del parque de la Amistad (Surco).

Los ponentes serán de Brasil, Estados Unidos y Polonia, además de Perú. También se ofrecerán al público los talleres «Escritura-acto» y «El actor y el espacio escénico», dictados por actores de Puerto Rico y Bolivia, respectivamente.