Escritura penitenciaria para el mundo

escritura, MANOFALSA, Taller

En el mes de abril, Miguel Coletti, co-fundador de manofalsa desarrolló otro taller de escritura creativa en el penal de Carquín en Huacho. Fue en el contexto del proyecto Bibliotecas en Contexto de Encierro que tiene la Biblioteca Nacional del Perú. Ya han sido varias sesiones en diferentes penales del departamento de Lima e innumerables las satisfacciones. Aquí se evidencia marcadamente el éxito de la democratización de la escritura. Nos tropezamos constantemente con personas que piensan que sus vidas no podrían ser nunca materia de oficio literario. Sin embargo, cuando se cruza este umbral (la mayoría de las veces impuesto por la escuela, los medios y algunos tristes escritores con baja autoestima que pretenden alcanzar cierta «identidad» o «status» a través de la literatura) todo fluye.

Hemos empezado, desde hace algunas semanas, a compartir algunas de estas joyas que los internos compartieron con nosotros. La metodología empleada hace ya casi un lustro por este laboratorio chalaco de la edición, diseño y escritura, permite perder el miedo a la hoja en blanco y se ve potenciada con las ilustraciones que, casi en su totalidad, realizan nuestros talleristas en los penales.

La difusión de estos textos se ha multiplicado pues, al parecer, muchos tienen interés en este tipo de producciones sinceras con un sustrato vital que supera enormemente al de cualquier escribidor publicado en transnacional. En este sentido, los amigos de Global Voices tuvieron a bien traducir al inglés y replicar uno de estos textos brillantes: Mosca.

Manténganse al tanto de manofalsa para más noticias desde el encierro.

Manofalsa-en-Global-Voices

Atención al tejido

decolonialismo, inhalar, noticias desde la madrepora

El Museo de Antropología de la Universidad La Molina organiza un taller teórico-práctico de Tejidos Vegetales Precerámicos.

El mes que pasó estuvo consagrado a los museos. Fue oportunidad de conocer uno más, el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación de la Universidad Agraria de La Molina, poseedor de una importante colección de piezas relacionadas con los primeros momentos del hombre en nuestras tierras, evidencias de los asentamientos que podrían pensarse rudimentarios y muchas veces sorprenden por su conocimiento astrológico, botánico…

El MUNAVA comparte este saber con el público en general. Este viernes 6 y sábado 7 de junio desarrollarán el Primer Taller de Tejidos en Fibra Vegetal: Tejidos Precerámicos: Herencia y Tradición Viva. El objetivo es difundir entre docentes, investigadores y el público interesado, las técnicas ancestrales de los tejidos en fibra vegetal, principalmente aquellas que emplean el junco que aún se encuentran presentes en los trabajos de muchas comunidades artesanas, principalmente las que se hallan cercanas a las zonas de humedales.

El taller estará a cargo de la conservadora Patricia Landa Cragg (parte teórica) y Yulesa Lázaro Ávila (parte práctica).

Viernes 6 junio (3:00 – 6:00 pm) y Sábado 7 junio (9:00-1:00 pm / 2:00 – 6:00 pm)

Sede MUNABA: Jr. Camilo Carrillo 300-A, Jesús María

COSTO: 70.00 nuevos soles Este costo incluye la materia prima a utilizar y la constancia de participación.

Los interesados pueden inscribirse en el Museo aportando el 50% del costo del taller (horario de atención: L-V 8:00 am – 1:00 pm / 2:00 – 4:00 pm.).

VACANTES: 30

Cualquier consulta agradecemos comunicarse al teléfono 4250961, al correo: museodeantropologia@lamolina.edu.pe, o directamente en nuestra sede en Jesús María.

AFICHE-CURSO-TEXTILES-FINAL-03.

Imagina y anima

Sin categoría

Imagen

 

El 2do Festival Internacional de Animación IMAGINA, nos tiene preparado casi un mes consagrado a lo mejor de la animación en varias sedes. La fiesta empieza el 4 de setiembre.

Chicos y grandes podrán gozar de una serie de proyecciones, talleres, conversatorios y conferencias sobre el valor artístico, tecnológico y comunicativo de la animación, una disciplina artística que involucra creatividad, estética y tecnología.

Cada día crece el número de fanáticos y comunidades de interés en torno a la animación, sobre todo la digital y/o 3D; muestra de ello son los diplomados y carreras que varias escuelas en nuestro país están implementando.

En ese sentido la Fundación Telefónica, organizador del evento, presenta el Festival Internacional de Animación IMAGINA que por segundo año consecutivo nos muestra el panorama mundial actual de la animación independiente y las artes visuales.

Además de las proyecciones de lo mejor de la reciente producción relacionada con la animación, y la exposición RENDER, el festival también presenta un programa de talleres, conversatorios y conferencias sobre efectos especiales y animación en el cine, diseño y producción de animaciones, experiencias y mercado de la animación internacional; y la experiencia en Perú.

SEDES

Espacio Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL (Av. Primavera 940, Surco)
Alianza Francesa (Sedes de Miraflores, La Molina, Los Olivos, Jesús María)
Centro Cultural Británico (Sedes de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho)

RENDER/ANIMACIÓN DIGITAL: Cuerpos continuos
EXPOSICIÓN
Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Martes a sábado de 12 m. a 8 p.m. / Domingos y feriados de 12 m. a 7 p.m.
INGRESO LIBRE

Selección de trabajos de animación y exploraciones visuales a partir del cuerpo humano y la máquina de los artistas Francoise Gamma, Cedric Kiefer, Daniel Franke, Al and Al, Max Hattler, Golan Levin quienes ofrecen una visión de la animación de corte futurista que explora la creación de espacios virtuales, la utilización de códigos generativos y la tridimensionalidad a partir de escaneos a tiempo real con cámaras Kinect, entre otros.

ANIMACIÓN PERUANA HOY
En los últimos años, la animación, muy explotada en el campo publicitario de nuestro país, se ha abierto un pequeño espacio en el escenario cultural limeño. Han surgido artistas de videoarte nacional con técnicas de stop motionclaymation y animación de dibujo a mano alzada, en las técnicas tradicionales, además de algunos formatos trabajados directamente desde un ordenador.

Cada año son más los artistas peruanos que encuentran su lenguaje en la generación de imágenes en movimiento. Esta exposición recopila trabajos realizados en los dos últimos años por artistas peruanos que provienen de diferentes disciplinas (pintura, escultura, fotografía, arquitectura, diseño gráfico, video) trabajando unipersonalmente o en equipos.

Artistas: Normalidades Animadas, Stefania Polo, Hector Delgado, Eliana Otta y Nereida Apaza.

Proyección de largometrajes
Arrugas (España, 2011), Historias de Autos (República Checa, 2011), La Tragedia del Hombre (Hungría, 2011), Crulic – El camino al más allá (Rumania, 2011), El lienzo (Francia, Bélgica, 2011), El Ilusionista (Francia, Reino Unido, 2010) y El Apóstol (España, 2012)

La ética artesanal y la era digital / taller / cine / seminario

Sin categoría

Imagen

Título sugestivo para este taller / seminario / proyección… en fin, reflexión sobre narración empleando recursos audiovisuales, preparado por Tiempo libre. Práctica y teoría a cargo del DJ, VJ y cineasta experimental uruguayo Uzi Sabah y del curador, docente y cineasta estadounidense Mark Street. 

Co-organizado por el MALI y la Asociación Tiempo Libre.

Miércoles 17 de julio:
6:00 p.m. Cuadro a cuadro: una intervención en celuloide (teórica)
7:30 p.m. Proyección de cortometrajes de Mark Street. 
8:30 p.m. Performance de proyectores de 16 mm. de Uzi Sabah.
Ingreso gratuito a las tres actividades.

Jueves 18 de julio:
3:00-7:00 p.m. Cuadro por Cuadro: una intervención en celuloide (taller práctico)
7:30 p.m. Proyección de largometraje “Hasta nunca” (Dir. Mark Street) y conversatorio con Mark Street y Uzi Sabah.Dir. Mark Street. Ingreso gratuito. 

MÁS INFORMACIÓN

NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA /// JUEVES 23/05/13

Sin categoría

Imagen

Lectura crece en Puno

35 docentes y directores de 24 colegios de los distritos de Ituata, Paucarcolla y Santa Lucía de la región Puno participaron en los talleres de capacitación técnica de animación y fomento a la lectura organizados por la Coordinación de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura.

Los participantes aprendieron novedosas técnicas de animación y fomento a la lectura como creación de cuentos, títeres, cuentacuentos, animación con música y acciones participativas.

Los talleres incluyeron el ejercicio de herramientas para mejorar los canales de información y monitoreo de los puntos de lectura.

De igual manera, se renovó material bibliográfico en 15 instituciones educativas y bibliotecas comunales que forman parte de las redes que gestiona la Coordinación de Fomento de la Lectura en la zona.

Para cuidar nuestro patrimonio inmaterial

En Cusco, la ONG Ruwashayku Comunicación y Cultura, junto con la asociación civil Vasos Comunicantes y Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial) han preparado el TALLER INTENSIVO EN ELABORACIÓN PARA APLICAR A LOS FONDOS CONCURSABLES CRESPIAL motivados por su interés en impulsar el dialogo y la reflexión sobre la importancia de las expresiones culturales, y de las nociones de Patrimonio Inmaterial y Salvaguardia del mismo, en los procesos de desarrollo local, nacional y regional.

El taller, a cargo de Gabriela Valenzuela y Carlo Brescia Seminario, se dictará en dos fechas, mañana viernes 24 y 31 de mayo desde las 4:00 pm hasta las 8:00 pm en el Auditorio de CRESPIAL (Calle Maruri s/n. 2º Piso, Complejo Kusicancha, en Cusco)

El taller es gratuito y limitado para 28 participantes. Para participar deberán aplicar enviando un correo electrónico con la sumilla de un proyecto de PCI al correo: dos.seis@gmail.com 

A través de este TALLER se pretende transferir los principios y prácticas básicas para la planeación e implementación de proyectos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Al finalizar el taller, podrán tener las herramientas necesarias y así poder formular un proyecto para aplicar a los Fondos Concursables del PCI del CRESPIAL:http://bit.ly/13z9V1D

Taller de Escritura Creativa MANOFALSA en la Feria del Libro de HUANCAYO

escritura, MANOFALSA, Taller

El último día de la Feria del Libro Zona Huancayo, domingo 3 de julio, MANOFALSA llevó a cabo un taller de escritura creativa con el público huancaíno. Participantes de diversas edades nos sorprendieron con sus textos que, a pesar de haber sido redactados en una sesión de hora y media, fueron frutos de fruición, sobre todo aquellos que adoptaron un matiz regional. MANOFALSA está tramando replicar la experiencia extendida con el público de Huancayo próximamente.

TALLER ACCIÓN ESCRITURAL MANOFALSA: REESCRIBIENDO IMÁGENES EN ACADEMIA PITÁGORAS

escritura, MANOFALSA, Taller

Viernes, 10 junio, 2011. MANOFALSA comete otro tanto taller / acción escritural en la Academia Pitágoras esta vez con 75 elementos preuniversitarios sujetos a este experimento masivo de construcción de textos bajo la tutela y metodología MF (Estela & Coletti). sometidos adolescentes a trance hipnótico de sonido consular, imágenes portuarias del Callao como pivote visual, además del esqueleto textual de los Cuadernos de Actividades Phill in the Blanks (patente MF).

estudiantes seguidores construyeron tremendas historias completando y aumentando los ejercicios escriturales que consistían en observar durante cinco minutos una cierta fotografía chalaca para luego completar las historias bosquejadas. Finalmente, muchos inspirados maqtas efervecieron en las lecturas de sus propios textos… tan sentidos, tan libres, tan irreverentes… semillero de jóvenes escritores manofalsa.

Las pictures acá son cortesía de nuestra colega pedagoga Ysabel Rosales Chícnes quien nos acompañó para realizar una nota en el portal educativo PerúEduca.

I MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL MANOFALSA

Sin categoría

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la expresión artística.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti es un esfuerzo conjunto de MANOFALSA no revista y el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

P R O G R A M A C I O N

Martes 2 de noviembre de 2010
Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre
Hora 3.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Miércoles 3 de noviembre de 2010
Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello,
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Jueves 4 de noviembre de 2010
Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”, participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y videolectura, participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010. Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

artista postal brasilero, José Roberto Sechi en Perú

Sin categoría

Nuestro querido primo de Sechiisland, Río Claro, Sao Paolo, Brasil, nos visita en el marco de la primera entrega del MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL en homenaje a Edouardo Sanguinetti. El poeta, performer y mail artist brasilero realizará una exposición por los diez años de su revista PENSE AQUÍ que contiene lo mejor del arte postal mundial. Igualmente, desarrollará un taller de arte postal todo esto en el Instituto Italiano de Cultura desde el  18 de octubre de 2010.

EXPOSICIÓN PENSE AQUÍ / 10 años de acción postal
José Roberto Sechi
18-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
La revista de acción postal, dirigida por José Roberto Sechi desde Río Claro en Brasil, llega al décimo de sus años imparables de publicaciones y acciones vinculadas al arte correo. Con tal motivo Sechi expondrá en Perú el acontecer de Pense Aquí, revista en la que podemos encontrar un abanico mundial exhaustivo de artistas que trabajan en este formato.

TALLER DE ARTE CORREO
José Roberto Sechi
18-20-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
HORA: 4-6 p.m.

El taller está dividido en tres sesiones. La primera será un recorrido teórico sobre el arte correo y un panorama sobre los artistas postales italianos apoyado en proyecciones de muestras de arte postal mundial. Durante el segundo y tercer encuentro, eminentemente prácticos, diseñaremos y desarrollaremos una acción conjunta de arte correo dirigida por el poeta brasilero.

Informes e inscripciones: manofalsa@manofalsa.com

informes e inscripciones
471.7074/472.6466/265.1248 Ax. 101

Oficina de Cursos
Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz – Lima
lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas
lunes a viernes de 16.00 a 19.00 horas

Fechas y horarios de MIGRATZIONE INCIDENTALE taller de escritura creativa MANOFALSA

Sin categoría

El próximo taller de escritura creativa MANOFALSA se desarrollará en el Instituto Italiano de Cultura el 16, 21, 23 y 28 de setiembre de 7 a 9 pm.

El costo es S/. 50. Incluye materiales y certificado. 

BLOG

ATENCIÓN: NO HACE FALTA HABLAR ITALIANO!