Pedro Vilca Apaza: Secreta historia de un puma

decolonialismo, educación

Indomable-puma---INTERIORES

Su vida bien podría alimentar el guión de una grandiosa película épica. Sin embargo, la gesta incansable de Pedro Vilca Apaza, su decisiva participación en la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, su tenacidad durante la toma de Sorata (contuvieron las aguas de varios ríos para inundar luego la ciudad), su persistencia que lo llevó a proseguir las acciones bélicas después de muerto Túpac Amaru II, su espantosa muerte, han permanecido confinadas, en el mejor de los casos, a unas cuantas líneas en los textos escolares.

La semana pasada entrevisté a Omar Aramayo, poeta puneño primo de manofalsa, para PerúEduca. Aquí, Omar toca diversos temas determinantes en la trayectoria de Vilca Apaza.

Al Puma Indomable –epíteto que se usa para referirse a este gran héroe de Azángaro- se le atribuye la siguiente frase, esgrimida antes de ser ajusticiado: «Por este sol, aprende a morir como yo». Es hora de aprender de las lecciones que nos entregó Vilca Apaza.

Caza del libro

escritura, un día como hoy...

 

niñosdelaltiplano

A Luis Xxxx con especial distinción intelectual. Lima 1979. J. Portugal, así reza la dedicatoria de mi más reciente pesca submarina: Niños del Altiplano de José Portugal Catacora, un educador puneño, discípulo de José Antonio Encinas, autor de varios textos para estudiantes en los que rescata prácticas sociales tradicionales, flora, fauna, magia de la meseta con el lago más alto. Relatos étnicos es la nomenclatura con la que especifica el género en el subtítulo.

Lo hallé entre rumas empolvadas. Siempre lo mejor en remate. Entre sus páginas avizoraba la promesa… palabras, prácticas, conceptos del mundo aymara que desconocía: chijma, lari, qepi, huichuña… que quizás se encuentren en desuso por significar retraso para algunos muchos. Narra las costumbres y el sentir altiplánico desde el enamoramiento, la concepción, el nacimiento… con naturalidad.

Puedo imaginar a partir de los retazos. Por los demás títulos desperdigados… revistas de etnografía, geografías de Puno, compendios históricos del sur peruano… imagino la biblioteca de Luis Xxxx, violentada por los descendientes y peseteada al borde del Rímac… Así, una de las esquirlas, una pieza arqueológica, llega a mis manos y se abre toda una puerta.

No sabía nada de Portugal Catacora. Hoy, día del libro, tomo el suyo y cuento su trayecto hasta mí sin resistirse; este objeto anticuado y eterno es la llave. No conozco mucho de la incansable gesta del profesor Portugal por legar a sus estudiantes un hilo hacia sus orígenes, hacia la construcción de su identidad, hacia la justa medida de las maravillas que el ser humano puede lograr más arriba de los 4000 metros, allí “donde los hombres blancos creen que los “indios” viven como bestias.

Existe un blog sobre Portugal; visítalo aquí.

Mamacha Jesús

inhalar, interculturalidad

Imagen

Luego de una noche altiplánica… en el amanecer tardío de algún fin de semana reencontré a Jesús Alegría devorando la manofalsa #2 sentado en el muro del estudio que alquila para enseñar ballet en la ciudad de Puno. Antes lo había cruzado en la Lima que abandonó sabiamente hace ya varios años para instalarse al sur, al pie del lago más alto y dinamitar la escena cultural a su modo. Él me dijo que se consideraba un “agitador cultural”. Yo lo he visto y quiero ser así de grande. Batirse contra los abusos cometidos por las fuerzas armadas, la iglesia, las demás instituciones culturales… Ha invadido las calles puñenas más concurridas con sus personajes e intervenciones y dejado atónitos, curiosos y reflexivos a los indefensos transeúntes. Es organizador del festival de danza más alto del mundo desde su asociación Yanavico.

Antropófago al mango. Primo de manofalsa. Eco prehispánico. Es capaz de soltar a su Miss Proletario en plena fiesta de La Candelaria, más como cuestionamiento que como denuncia porque así entiende que debe ser el arte. El documentalista Raúl Cartagena Chunge acompañó a tal bizarra miss… aquí más de mil palabras…

NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA /// JUEVES 23/05/13

Sin categoría

Imagen

Lectura crece en Puno

35 docentes y directores de 24 colegios de los distritos de Ituata, Paucarcolla y Santa Lucía de la región Puno participaron en los talleres de capacitación técnica de animación y fomento a la lectura organizados por la Coordinación de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura.

Los participantes aprendieron novedosas técnicas de animación y fomento a la lectura como creación de cuentos, títeres, cuentacuentos, animación con música y acciones participativas.

Los talleres incluyeron el ejercicio de herramientas para mejorar los canales de información y monitoreo de los puntos de lectura.

De igual manera, se renovó material bibliográfico en 15 instituciones educativas y bibliotecas comunales que forman parte de las redes que gestiona la Coordinación de Fomento de la Lectura en la zona.

Para cuidar nuestro patrimonio inmaterial

En Cusco, la ONG Ruwashayku Comunicación y Cultura, junto con la asociación civil Vasos Comunicantes y Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial) han preparado el TALLER INTENSIVO EN ELABORACIÓN PARA APLICAR A LOS FONDOS CONCURSABLES CRESPIAL motivados por su interés en impulsar el dialogo y la reflexión sobre la importancia de las expresiones culturales, y de las nociones de Patrimonio Inmaterial y Salvaguardia del mismo, en los procesos de desarrollo local, nacional y regional.

El taller, a cargo de Gabriela Valenzuela y Carlo Brescia Seminario, se dictará en dos fechas, mañana viernes 24 y 31 de mayo desde las 4:00 pm hasta las 8:00 pm en el Auditorio de CRESPIAL (Calle Maruri s/n. 2º Piso, Complejo Kusicancha, en Cusco)

El taller es gratuito y limitado para 28 participantes. Para participar deberán aplicar enviando un correo electrónico con la sumilla de un proyecto de PCI al correo: dos.seis@gmail.com 

A través de este TALLER se pretende transferir los principios y prácticas básicas para la planeación e implementación de proyectos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Al finalizar el taller, podrán tener las herramientas necesarias y así poder formular un proyecto para aplicar a los Fondos Concursables del PCI del CRESPIAL:http://bit.ly/13z9V1D

Batalla por Churata en Arequipa

escritura, inhalar, interculturalidad

churata

La editorial Cascahuesos y otras instituciones sureñas han organizado un homenaje a Gamaliel Churata que suena combativo como el lenguaje del poeta: Batalla en torno a Churata. Entre los convocados, representantes de universidades arequipeñas y puneñas como Bladimiro Centeno, Juan Wilfredo Yufra, José Luis Velásquez Garambel y una especialista en poesía peruana: Helena Usandizaga desde la Universidad Autónoma de Barcelona. La cita es doble, el 28 y 29 de mayo a partir de las seis de la tarde en el Auditorio Principal del Palacio Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, con sikuris incluidos.

Puno en danza

inhalar, interculturalidad

5to Encuentro Internacional Danza Sur / 2009 /Puno / Perú

Recuerdo la primera vez que vi un documental sobre Joaquín Cortés. Recuerdo que comentaba que desde pequeño se interesó en el flamenco a través de un tío suyo bailaor y que este tío lo incentivo a seguir estudios de ballet clásico. Una vez aceptado en el Ballet Nacional de España a los quince años no empezó esta carrera pero se hizo profesional, exploró diversas técnicas del moderno y lo convirtió en lo que es ahora. 

Esto explica, en mi opinión, la limpieza de su movimiento, lo irreverente de su propuesta (que muchos han criticado) para con el flamenco desempolvándolo de la tradición pero acercándolo a las masas.

Hago esta introducción al hablar del “Encuentro Internacional de Danza Sur” organizado por Casa Taller Yanavico entre el 22 de noviembre y el 8 de diciembre de 2009 en Puno porque es inevitable recordar la impresionante cantidad de danzas tradicionales que el altiplano alberga. Esto despierta en mí una inquietud que llevo desde hace mucho: ¿nuestros danzantes “populares” acceden a estos niveles de profesionalización de los que hablamos cuando hablamos del caso del español? y, en sentido contrario, ¿nuestros bailarines “modernos” o “contemporáneos” se interesan por las cualidades de movimiento de estas danzas tradicionales?

Un paso adelante, en este sentido, es este del Encuentro en el sur y la Cátedra Popular de Danza que lo acompaña. Un paso para inquietar con bailarines invitados, para intercambiar experiencias, para descentralizar los escenarios culturales de nuestro país, un motivo, en resumen, para celebrar con nuestro cuerpo el lago maravilloso.

MÁS INFORMACIÓN

Cualquier tarde se detuvo ame él

edición, escritura, interculturalidad

Este es un corsario, no es un pirata; trajo ante mí el pez de oro, de churata. Versión conspirada. La maravilla de la copia sin edición, ni corrección, la entrega alterada.

Los descendientes de Churata hacen aquello con el texto. No es un ataque, como podría suponer un necio occidental como el que escribe –alguien en quien estos múltiples viajes por esta tierra dura, exigente, salvaje y por todo esto mismo incansablemente maravillosa no alcanzan a doblegar el “accidente”. No es un ataque, ¿el significante vulnerado por la inconsciencia? La Academia no me suena dentro del canto del viento sikuri, ni brilla como el sol que me ha arrugado y tostado durante los últimos días frente al mar altiplánico.

pez-de-oro

Mejor, sí, llamémoslo ataque, tan esbelta palabra de músculos tónicos y tanáticos. Ataque gráfico a destajo; iterativo fastidio que ahora cuestiono y que incluye /únicamente con el poder del escáner/ en el canon underground de los mercados este pez dorado que huye él mismo de su alfabeto castellano*.

Kukani. Elake. Wikuña.

¿qué letra te contiene verso altiplánico? ¿qué horada o ladra o grava, tú, tenor de lo alto? ¿quién resistirá a tu polémica? ¿quién, constante, terco sufrirá para alcanzarte o sortear con dolor y retraso tu recorrido?

 *continuando mi viaje, en Cusco, encontré en la librería del CBC un texto del boletín Titikaka sobre su particular opción ortografía.