Trabajo de fotógrafo

edición, fotografía

El fotógrafo estadounidense Alfred Stieglitz y su banda de la Photo-Secession publicaron la revista Camera Work desde 1903 hasta 1917. Desde ella impulsaron su proyecto por otorgar a la fotografía su investidura entre las bellas artes a través del pictorialismo. Artistas como Clarence H. White, Marius de Zayas, Gertrude Käsebier y otros norteamericanos y muchos europeos se dieron a conocer entre sus exquisitas páginas en lo que corresponde a contenidos, diseño editorial, impresión y formato. Stieglitz, quien además de fotógrafo era galerista, editor, mentor, pero sobre todo un ideólogo de la imagen, introdujo la obra de Picasso en Estados Unidos (por citar un solo ejemplo de criterio y grado de influencia) y toda su poética visual, su apuesta por la orientación que debía tomar la fotografía, a través de Camera Work.

La colección de la revista Camera Work de Stieglitz puede descargarse desde la web gracias al esfuerzo de las universidades de Brown y Tulsa:

http://modjourn.org/render.php?view=mjp_object&id=CameraWorkCollection

Una conferencia de la profesora Kirsten Hoving sobre Stieglitz y Camera Work:

Antigua voz

decolonialismo, interculturalidad

Antigua-Voz---INTERIORES

Los Ese Eja viven entre Perú y Bolivia y su voz es muy antigua. Ellos poseen el secreto sanador de las plantas, el nombre y mañas de los animales infinitos que pueblan el bosque junto con ellos. Como cualquier grupo humano posee historias, maravillosos relatos que cuentan su origen, sus deseos, sus temores, su sabiduría, su identidad.

La lingüista sanmarquina, doctora María Chavarría, especialista en temas amazónicos lleva muchos años investigando y difundiendo estos saberes. Ella los ayudó, hace algún tiempo, a conformar un alfabeto que les permita escribir en su lengua. En los ochenta publicó una versión de Eseha Echíikiana Esoiho, Con la Voz de Nuestros Viejos Antiguos. Tradición oral ese eja. Ahora, gracias al Ministerio de Cultura -que está publicando una serie de textos como el que nos convoca aquí, en versión bilingüe, una nueva versión de este libro ve la luz, aumentada, corregida y, sobre todo, en un alfabeto diseñado para la lengua ese eja. La idea es que esta publicación pueda ser difundida entre las propias comunidades de ese eja para que puedan reforzar su identidad y dar cuenta de su memoria.

Este trabajo, el de recoger, documentar y difundir la vasta y rica tradición de nuestros pueblos, es una labor urgente y vital para crecer como peruanos. A continuación, la entrevistada nos da algunos consejos para hacer este trabajo.

Te invitamos a ver esta entrevista para que conozcas, hoy, Día del Idioma Nativo, un poco más de uno de los muchos idiomas que enriquecen nuestra cultura peruana.

5 Consejos para recopilar relatos orales

Muchos colegas docentes viven cotidianamente la realidad de nuestra diversidad lingüística. Algunos se animan a llenar el vacío de documentación y se dedican a escuchar, escribir y dar a conocer este tesoro de nuestros pueblos. Aquí resumimos algunos consejos de María Chavarría para hacerlo correctamente.

1 – Identifica a los buenos relatores. Un buen narrador siempre tiene fama.

2 – Graba al relator y luego discute el relato con otros miembros de la comunidad.

3 – Lleva una relación de tus grabaciones. Anota quién contó el relato, quiénes intervinieron en la discusión, qué personajes aparecen, en qué fecha se realizó el registro…

4 – Digitaliza el relato y haz un archivo. Transcribe las grabaciones.

5 – Difunde. Devuelve estos documentos a los miembros de la comunidad. Intenta dar a conocer estos relatos a otras personas, por ejemplo, a través de PerúEduca.

Años Polaroid

edición

ImagenLos más jóvenes no recordarán las Polaroid, jóvenes posmodernos indefinidos quizás en su exploración vintage del pasado las recuperen como a las analógicas pero será cuestión de opción estética.

Yo tengo en mi memoria claramente la primera vez que escuché su disparo, las manchas iniciales, mi cuerpo escolar recomponiéndose en el papel fotográfico mientras la agitación. Épocas en que las tomas eran balas, cada una contaba y se requería ser selectivo. Hoy nos queda la promiscuidad, la abundancia que hace más efímero el recuerdo. Es cierto, el ser humano andaba buscando lo que Edwin Land (el papá de las Polaroid) en los setenta: “Una cámara para usar no solamente en las fiestas, viajes o cuando tu nieto venga a verte, una que podrías usar tan a menudo como tu lápiz o tus lentes”, pero creo que, como siempre, se nos pasó la mano… nuestras fotos no existen en el espacio ahora, no son materia. Siento que la Polaroid era un equilibrio entre inmediatez, manipulación y textura testimonial con color de eterno pasado… una tautología de la Fotografía.

Los nostálgicos de la resistencia instantánea no mueren: extrabajadores de la compañía que cerró en 2011 mantienen viva la llama pues han continuado produciendo película para Polaroid, impulsan The Impossible Project cuya vocero es Lady Gaga. Asimismo, -aquí el motivo real de la nota- en abril de 2013 apareció The Polaroid Years: Instant Photography and Experimentation (Los años Polaroid: Fotografía Instantánea y Experimentación) como consecuencia editorial de una exposición neoyorquina que reunió el trabajo de 39 famosos fotógrafos que emplearon estas mágicas maquinitas. Entre los nombres más famosos se yerguen Mapplethorpe, Warhol, Kertész, Samaras…

De esta manera se recuerda el papel que cumplieron las Polaroid en la historia de la fotografía.

Ya nadie tendrá tu gracia de Polaroid 600.

ZINELibrary /// cientos de fanzines radicales para descargar gratis en línea

Sin categoría

revolución en las calles!!!  cientos de fanzines radicales!!! así se presenta ZineLibrary, una plataforma desde la que se puede descargar totalmente gratis fanzines de diversos temas (arte, cocina, antifascismo, ecología, graffiti, comic, tecnología, indigenismo), la mayoría de ellos vinculados a contenido anarquista en francés, inglés, español, italiano, portugués, entre otras lenguas.

gracias a este sitio, por ejemplo, conocimos a Alexandre Jacob, anarquista y suerte de Robin Hood francés que escribió algunos manifiestos en apología al robo.

igualmente ZineLibrary se alimenta de colaboraciones así que quienes quieran compartir con el mundo sus publicaciones libertarias, independientes, incendiarias, estéticas, considérense invitados.

Mutante visionaria revista

edición

Visionaire, una sorprendente publicación que se esmera constantemente para maravillarnos (véase nota sobre # 55) llega a su número 59: Fairytale, una “minibiblioteca de libros para niños” a cargo de célebres como John Baldessari, Kirsten Dunst (cuyo relato es ilustrado por Karen Kilimnik), Mario Bellatín, la sublime dupla de la moda Viktor&Rolf, Bjork, etc. convocados por los fotógrafos Inez Van Lamsweerde y VinoodhMatadin, editores de esta entrega.

Como es hábito, el aspecto objetual es puesto de relieve: esta minicolección de textos para niños es abrazada por dos cinturones de cuero que recuerdan antiguas maletas escolares.

http://www.visionaireworld.com