O sol

edición, escritura
Este texto fue preparado para la presentación del libro de poemas Nuevo Sol de Dany Cruz realizada en la Casa de la Literatura el miércoles 6 de abril de 2016.

o-sol_01

H`siao ch`u es el noveno hexagrama del libro de las mutaciones, el I Ching. En castellano lo conocemos como La Fuerza Domesticadora de lo Pequeño, la preponderancia de lo pequeño, pequeña cosecha, o, menos poéticamente, atención a los detalles.

Viento gentil sobre cielo creativo. El elemento débil es capaz de detener al fuerte gracias a la dulzura.

Los intérpretes sugieren que se trata de un llamado a desacelerar el proceso para poner la atención en los pequeños detalles. Abandonar la panorámica, a pesar de buscar el gran logro… solo la observación de las piezas pequeñas podrá provocarlo. De igual modo, así como un camino de miles de kilómetros se empieza con un sencillo primer paso, el destino nos indica que las pequeñas acciones son las responsables de impulsar el logro. Me gustaría que contemplen en sus mentes un delicado dedo dejando caer una pequeña pieza de madera de manera tal que inicia el cauce de un río de fichas de dominó.

Así el sol de Daniel. Elige el género: la virtud oriental que bosqueja el mundo en un par de pinceladas. Envaina tu pálida espada y cuenta las gotas que caen sobre el estanque bailando concéntricas.

Brilla, resplandece, centellea con estocadas suaves de luz. En el tornasol hay transparencias, capas que reconocen múltiples presencias, intertexto, herencia, verdades que vemos con nuestros pobres sentidos y hablamos con nuestra corta boca humana. Veo el trasluz en el homenaje a Bâsho, el arte poética final, el colofón que deja una pisada sobre la arena húmeda.

Los tres textos finales dejan sus palabras como las piedras del cauce bañadas por el torrente cristalino que sostiene la tipografía, el papel es viento, agua corriendo… nadie se baña dos veces en la misma corriente.

El pájaro, la rama, el fruto de una palabra que frota otra erizando sentido.

Condenso lo efímero. Luz que ciega proviene de astros muertos.

Sol flamante aunque anciano. Suspendido por fuerzas invisibles que invisibiliza.

Tenemos la certeza de que es una pelota fulgurante de palabras suspendida en el aire e impregna su figura también sobre el agua. Miles de kilómetros ardiendo sobre nuestras cabezas… qué veo en ti, estanque, piedra portentosa, caricia mi ser de agua, insecto, rueda sin fin, trasciende, tinta.

MARTES 28/05/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

 

Funerario y efímero

El catedrático sanmarquino, Jaime Mariazza, especialista en arte colonial peruano acaba de publicar el libro Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII. Este libro aborda el origen y evolución de estas ceremonias relacionadas con la muerte, enfrenta la complejidad de símbolos y sus procedimientos estéticos y toca específicamente el caso de tres reinas ilustres cuyas pompas fúnebres fueron organizadas en la lima del diecisiete.

La presentación de esta publicación se realizará este jueves 30 de mayo a las 6:30 p.m. en el Auditorio del MNAAHP y estará a cargo de Martha Barriga y Ramón Mujica. El ingreso es libre.

Cultura de la migración

La muestra fotográfica Descubre América en tu ciudad, continúa hasta el domingo 2 de junio en el Museo de América en Madrid. Esta exposición es un intento por fomentar que los inmigrantes latinoamericanos, residentes en España, reflexionen sobre su experiencia de vida y la compartan. Algo así como una bitácora del sincretismo, de la mezcla, que dé cuenta de cómo se enriquecen las culturas cuando encuentran.

Esta muestra es parte del proyecto Migrar es cultura que convocó a sus seguidores a fotografiar las señas de América que pueden encontrarse en las ciudades españolas y luego eligió sus ganadores por una votación en las redes sociales. 

Es necesario resaltar que la página web de Migrar es cultura es también una plataforma desde la cual cualquier persona que desee compartir una historia, una imagen, entre otros, a propósito de la migración puede hacerlo.

Bhagavad Pizza de Miguel Ángel Fuentes por Carlos Estela

escritura

en el cúmulo de mi basura cotidiana, en pantallas o ventanas de transportes públicos descosidos con esmero vocacional, vienen versos cabalgando dromedarios repletos de racimos de yucas altivas y sonantes de parodia sin odiar, a veces el rap del hip, otras el son del sinsabor deste modelo de vida (o)accidental pero transeúnte e incluso algunas, un clamor del siervo ante su dios cuando el quejido se hace agudo.

Entonces aquí se encuentran señores, señoritos, monjes, unos tantos primates sinceros o negros fantasmas en un locus amoenus que se me aparece ante los ojos como un dispendio de comida rápida y cosmopolita en la urbe centro del cosmos en la tierra que lleva por nombre el del conjunto que nos convoca.

Allí los personajes en canon encañonan con sus voces que detrás del plástico acechan y lanzan anzuelos a la mar embravecida de oídos que a pesar de avecinarse adversos toman el trago y recogen el guante porque el envoltorio es un dulce y el premio la carcajada crítica del autor que viene desde el espacio con su voz mutante y fresca como calle transitada en la que un imán recoge las esquirlas que sobreviven las palabras en la atmósfera.

texto leído durante la presentación de Bhagavad Pizza de Miguel Ángel Fuentes en Albazos en octubre 2011

I MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL MANOFALSA

Sin categoría

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la expresión artística.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti es un esfuerzo conjunto de MANOFALSA no revista y el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

P R O G R A M A C I O N

Martes 2 de noviembre de 2010
Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre
Hora 3.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Miércoles 3 de noviembre de 2010
Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello,
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Jueves 4 de noviembre de 2010
Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”, participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y videolectura, participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010. Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre