Hasta pronto, Víctor Sosa

escritura
Sosa en Lima, 2012 (Foto: Rocío Fuentes)

Hace poco más de un año lo vi por última vez en Ciudad de México, su patria por elección. Como era mi primera vez, me llevó de paseo; breve pero iluminador, dibujado por la misma pasión que lo llevó a instalarse en aquella tierra tan semejante. Apareció hecho color -como siempre-, armado de la elegancia natural de la percha y un paraguas, frente al Palacio de Bellas Artes. Sus detallados comentarios de los célebres murales me recordaron su oficio de artista visual. Al salir, nos fuimos al bar La Ópera, a tiro de piedra, solo para ver el mítico orificio dejado por la bala de Pancho Villa en el techo. Luego de unas vueltas nos fuimos por unas cervezas y tacos. Conversamos de su paso como pintor en la région parisienne y por Lima cuando nos acompañó en el Microfestival, de tacos, de terapia, de Tulum y de poesía otra vez. 


En estos momentos tan desgarradores amasijo de incomprensión y tristeza por tu partida, Víctor, agradezco haberte visto aquella vez aunque la consciencia del fin hace aún mayor el arrepentimiento; por qué no estiramos esas horas, por qué no alcanzó el tiempo para encontrarnos siquiera una vez más… agradezco que hayamos tramado tu visita a Lima a inicios de la década y la potencia de tus libros, desde luego… aunque ahora, toda palabra es vana excepto la tuya: Hasta pronto, hasta siempre, primo poeta.

Toujours Baudelaire

escritura

Un reciente pero queridísimo amigo me cuestionaba hace poco sobre la importancia de Baudelaire en las letras modernas. El azar objetivo y su marea vertical e innegable me ha devuelto a César Moro para quien le roi de poètes fue, como para cualquier poeta que se precie de serlo, un hito, un ancestro, el diluvio que divide épocas y define lenguas. Fue quizás una piedra que toca a otra en tensión universal, el llamado al que no debemos permanecer sordos… peu importe. Aquí estás desde tu siglo nudo, nido. Nadamos incluso ahora en tus aguas.

No puedo evitar compartir un par de comunicaciones de la profesora Agnès Spiquel desde l`Université de Nantes, para quienes comprenden la lengua del Bello del Aire que sitúan su figura y sus flores en el XIX:

El azote de Henri-Martin Barzun

Francia, traducción

Carne nueva, carne de niño, carne rosa, carne naciente,

Carne símbolo de amor, carne símbolo de esperanza,

Carne virgen, tierna carne, pálida, cálida, inocente,

 

Es por ti que tomo, tímido, el incensario

Que pondrá sus perfumen en el umbral de la vida

Donde tus ojos van a abrirse y mirar sin ver.

 

¡Carne blanda, informe aún, láctea, indefinida,

Que la madre estrechará en un gesto ferviente,

Que fue su razón, su amante, su ansia!

 

¡Cosecha misteriosa en tierras de la nada,

Carne surgida a las claridades, planta púrpura, abrazada

Y extendiendo hacia el cielo sus palpitantes ramas!

 

Carne que los artesanos festejan a su llegada,

Amoldan con sus manos, riegan con felices llantos,

Carne débil, gemebunda, carne temblorosa, carne desnuda,

 

¡Carne que retiene los ojos, los labios y los corazones!

¡Carne que se pliega bajo su peso, carne muda, sorprendida,

Carne que hizo el sol con la carne de las flores!

 

Pareces aquí abajo de una caricia nacida

Y crecerás largo tiempo…

A los veinte años

Una voz te dirá: “Ven, sígueme…

Mata

o Muere…

La plaga de Barzun

[Aparecido originalmente en La terrestre tragedia y reproducido por la revista de la Asociación Médica de París, 1925. Traducción: Carlos Estela]

 

 

Imagen del Enigma-Taller de ilustración y poesía

edición, noticias desde la madrepora, Taller

brion-gyson_guerrilla

Brion Gyson_caligrafía y escritura asémica

A mediados de octubre, en la Casa de la Literatura, este cónsul dictará un taller en el que se reflexionará de manera práctica sobre las relaciones entre la expresión plástica y la poética. Revisaremos casos prácticos e identificaremos las dinámicas empleadas para la ilustración de libros de poesía.

El origen de este taller es la exposición Exposición: la historia del libro literario en el período 1920-1970, un pretexto para reflexionar sobre la edición y el formato libro.

La intención es generar una pequeña antología artesanal de poemas ilustrados a lo largo de las sesiones.

En este taller, organizado también por el Centro Cultural de Bellas Artes, revisaremos las obras de Javier Sologuren (principalmente su colección Forma y Poesía), Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

Si eres ilustrador, estudiante de arte, diseñador gráfico o editor y tienes libres las tardes de 6 a 8 pm los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre de 2016, solo tienes que llenar el siguiente formulario que se recibirá hasta el miércoles 12 de octubre al mediodía. La publicación de resultados será jueves 13 de octubre en la web de la Casa de la Literatura. Hay en total 20 vacantes.

Publicación original

Sombra de Apollinaire

escritura, Francia, traducción

apollinaire

hace unos días, en la Plaza Francia, durante el round de Lima de sus poetas por Westphalen, releí un poema antiguo que escribí en loor de Apollinaire… hoy tropecé durante el almuerzo con Guillaume. aquí un poema de soldado traducido durante el rancho:

Sombra
He aquí usted de nuevo cerca de mí
Recuerdos de mis compañeros muertos en la guerra
El olivo del tiempo
Recuerdos que no son sino uno solo
Como cien pelos no hacen un abrigo
Como esas miles de heridas no hacen sino un artículo en el diario
Apariencia impalpable y sombría que tomaste
La forma cambiante de mi sombra
Un indio en el afuste por toda la eternidad
Sombra que se arrastra cerca de mí
Pero usted no ya no me escucha
Usted no conocerá más los poemas divinos que canto
Mientras yo la escucho yo la veo todavía
Destinos
Sombra múltiple que el sol te guarda
Usted que me ama lo suficiente como para abandonarme jamás
Y que danza al sol sin levantar polvo
Sombra tinta del sol
Escritura de mi luz
Arcas de recuerdos
Un dios que se humilla

Eielson en festival

escritura, noticias desde la madrepora

 

gardalisAyer arrancó con fuerza el II Festival de Poesía de Barranco. Este cónsul tuvo la grata misión de realizar un breve pero sentido homenaje a Jorge Eielson a manera de invocación o rito de pasaje; luego vendrían cuatro mesas de fulminante poesía, en particular la mesa de cierre que incluyó dos pesos pesados: De Ramos e Hinostroza. El detalle lo consigna Plectro aquí.

Fue muy inspirador recibir a tanto amante de la poesía que abarrotó la Posada del Ángel, antiguos seguidores de Eielson pero también recientes poetas extranjeros que participarán en el Festival que se reencontraron o encontraron con la obra de Jorge.

Leímos algunos textos y fragmentos de cartas escritas entre 2001 y 2003 desde Gardalis dirigidas a un tal Carlos Estela:

el tema del encuentro es en verdad uno de los grandes temas, uno de los que más me apasionan. Hay en esas llamadas coincidencias, una ecuación cósmica que me sobrecoge y al mismo tiempo una suerte de divino ludismo que juega con nosotros, con las cosas, con los astros, con los átomos y con todo el universo. ¿por qué existe la vida en lugar de nada? ¿por qué las medidas del planeta tierra, la distancia del sol y de la luna, la gravedad y la edad de nuestro mundo son los que son y no otras?

[Puedes descargar un PDF con los dos fragmentos aquí.]

Esta lectura nos permitió conversar frescamente de algunos detalles latentes en la personalidad de Eielson así como en su obra.

La invocación es leerlo, leerlo, volver a leerlo… desnudos e ilimitados.

Grandes augurios para este Festival que llega a su segunda edición recargado, siempre impulsado por el gestor cultural Mario Bendezú, a quien le agradecemos su esfuerzo apasionado.

 

CarlosEstela_II-Festival-de-Barranco_Eielson_2_blog

 

 

 

O sol

edición, escritura
Este texto fue preparado para la presentación del libro de poemas Nuevo Sol de Dany Cruz realizada en la Casa de la Literatura el miércoles 6 de abril de 2016.

o-sol_01

H`siao ch`u es el noveno hexagrama del libro de las mutaciones, el I Ching. En castellano lo conocemos como La Fuerza Domesticadora de lo Pequeño, la preponderancia de lo pequeño, pequeña cosecha, o, menos poéticamente, atención a los detalles.

Viento gentil sobre cielo creativo. El elemento débil es capaz de detener al fuerte gracias a la dulzura.

Los intérpretes sugieren que se trata de un llamado a desacelerar el proceso para poner la atención en los pequeños detalles. Abandonar la panorámica, a pesar de buscar el gran logro… solo la observación de las piezas pequeñas podrá provocarlo. De igual modo, así como un camino de miles de kilómetros se empieza con un sencillo primer paso, el destino nos indica que las pequeñas acciones son las responsables de impulsar el logro. Me gustaría que contemplen en sus mentes un delicado dedo dejando caer una pequeña pieza de madera de manera tal que inicia el cauce de un río de fichas de dominó.

Así el sol de Daniel. Elige el género: la virtud oriental que bosqueja el mundo en un par de pinceladas. Envaina tu pálida espada y cuenta las gotas que caen sobre el estanque bailando concéntricas.

Brilla, resplandece, centellea con estocadas suaves de luz. En el tornasol hay transparencias, capas que reconocen múltiples presencias, intertexto, herencia, verdades que vemos con nuestros pobres sentidos y hablamos con nuestra corta boca humana. Veo el trasluz en el homenaje a Bâsho, el arte poética final, el colofón que deja una pisada sobre la arena húmeda.

Los tres textos finales dejan sus palabras como las piedras del cauce bañadas por el torrente cristalino que sostiene la tipografía, el papel es viento, agua corriendo… nadie se baña dos veces en la misma corriente.

El pájaro, la rama, el fruto de una palabra que frota otra erizando sentido.

Condenso lo efímero. Luz que ciega proviene de astros muertos.

Sol flamante aunque anciano. Suspendido por fuerzas invisibles que invisibiliza.

Tenemos la certeza de que es una pelota fulgurante de palabras suspendida en el aire e impregna su figura también sobre el agua. Miles de kilómetros ardiendo sobre nuestras cabezas… qué veo en ti, estanque, piedra portentosa, caricia mi ser de agua, insecto, rueda sin fin, trasciende, tinta.

hommage à Moro

escritura, Francia, noticias desde la madrepora

Este texto fue preparado para su lectura durante el homenaje a César Moro realizado en el marco del I Festival de Poesía de Barranco a petición de su organizador, Mario Bendezú.

Aquella noche se inició con una lectura del poema Lettre d’amour a dos voces simultáneas en francés (Carlos Estela) y en castellano (Rocío Fuentes), en la versión de E. A. Westphalen.

 

homenaje a Moro Festival de Barranco nov 2015foto: M. Bendezú

Vuelvo a ti en vuelo sobre la ciudad atizada solo por el recuerdo de un sol, contra el pavimento en que se estrellan mis sienes repetidamente, sobre este suelo húmedo de lágrimas nocturnas que los otros astros diseñaron para el diluvio aquel del luto de la Luna de Cáncer…

vuelvo a ti como las olas que amas, con la sublimación del fantasma, con el mismo dolor por tu dolor y pasión por tu pasión, con el sigilo del puma y la leche, con oda parricida, con rito de tinta de trafalgares que son trochas transitadas por tus cascos de tortuga elegante y grandiosa

vuelvo para que volvamos los que aquí yacemos como piedra, para despertar memorias, para patear falsos poetas, para traducir constelaciones, para lanzar este fragmento de universo a sus oídos hábitos conciencias…

tú, velocísimo de oro, vello de hierba, hiedra que te hieres, acción sin reacción, ser invisible como los milenios que palpitan bajo tierra las sombras de esta urbe horrible, debajo de las barbas y los arcabuces, falto de abecedario abandonaste tu lengua, tu sexo, tu continente en pos de la patria poética, del suelo sempiterno, el ritmo constante de los cuerpos celestes…

llegan a mí estas palabras con el mismo vértigo que impulsó la bella roca que golpeó a André en la Costa Verde de Lima, la primera vez que lo hiciste sangrar con tu presencia volcánica que destierra obispos a punta de las plumas que expele tu rifle alado

llegan como un dictado continuo desde las entrañas del tiempo, antes de tu tiempo, después de nuestro tiempo, fuera de nuestro tiempo… porque la verdad no tiene dueño, tú pararrayos; porque el golpe es grito, la gruta garganta, el pulmón presa…

elevo la voz y miro mi reflejo trastornado sobre el agua

FESTIVAL homenaje Moro

Bucólico

escritura, traducción

Este es un fragmento de un antiguo poema sumerio dedicado a Dumuzi o Dumuzid que se supone data de 1700 antes de Cristo. Es una breve descripción de su hermana Gesthinanna, “celestial uva de vino”. Trad. C.Estela

Bucólico

Su hermana, de lira de dulce voz,

La doncella Gesthin-anna, se posa en el aprisco,

Ordeña la cordera y da al cordero,

Ordeña la cabra y da al niño,

En su mano derecha sostiene el tarro,

En su mano izquierda la Joven carga una lira

y un arpa

bucólico

No pasar a las tumbas

decolonialismo

otuzco-1

De espaldas a las ventanas trato de imaginar el panorama desprovisto de concreto, de calaminas, de pintas políticas e incluso de especies extranjeras. El río reaparece. La magnitud de las montañas alcanza la pose épica que la distracción cotidiana de nuestra civilización esconde inconsciente.

Trato de ver con los ojos de los muertos que descansan detrás de mí, en los orificios registrados por mano humana. Esta gran roca que los antiguos Cajamarcas eligieron cual morada eterna.

Me comen los moscos mientras contemplo este panal. Visto de hipótesis el vacío de las cavernas, supongo la comunicación entre las cuevas artificiales. Me pregunto por esta cultura volcánica, añado pencas, tunas, musgos que seres semejantes consideraron desde siempre en su arquitectura cósmica por su dominio del espaciotiempo. Regreso. Dejo en alto las tumbas. El enigma seguirá lo que soy aquí en Otuzco.