El hombre como oso de peluche

educación

Kranker teddyLo lleva atado al cinto, el teléfono inteligente… La voz de Montaner se acerca y aleja como marea de melaza en mi memoria, al ritmo de las caderas de la dama de limpieza, destapando mañanas escolares de músicas atrapadas en el tiempo como una medicina para no crecer, para no salir de la vida de telenovela que es la jaula, el regalo del entretenimiento, el grillete edulcorado y desapercibido.

Pienso que no hay nada malo en ese juego adolescente de pareja que describe a través de las primeras estrofas… ¿quién querría tararear canciones de esposos que discuten por el presupuesto, familias que no dejan de darse un beso mientras preparan la lonchera, de madres que reclaman sanciones inadecuadas en la escuela? En su lugar, tenemos los placebos de la princesa, el guerrero… el oso de felpa, listos para descongelar en el microondas.

Don Ricardo y su caña de azúcar se hacen más densos y erupcionan. “Me va a extrañar” asegura, como el niño que sabe que su llanto hará regresar a mamá. Posee la certeza absoluta del que se ha servido de su engreimiento para conseguir todos sus caprichos. Augura para la examada crepúsculos solitarios, suspiros y vacío. Solo la muerte, luego de Él, padre.

El punto, sin embargo, es un verso que se contiene en repetir, tal vez consciente del exceso:

Me va a extrañar… Cuando tenga ganas de dormir y acariciar.

Contiene con la cruz, el coito y lo disfraza, pasivo. Una tierna historia de cucharas que ha terminado. Has perdido tu Teddy. A ver ahora a quién…

La realidad es que, como el infante, teme convertirse en extraño, teme el bosque oscuro que predice para la muchacha. Duda (quizás Ella ha encontrado a Otro), pero contenido por el estereotipo, por el orgullo, por esa garantía que guardamos los hombres a partir de recuerdos de tiempos compartidos, de intimidades conquistadas, que nos lleva a pensarnos dueños de nuestras parejas, es incapaz de reconocerlo. Teddy en la armadura, detrás de su banda de amigos; tirando piedra, escondiendo la mano.

Solo don Ricardo sabe las razones de la ruptura, pero únicamente tenemos su veredicto. Algo me hace pensar que Ella encontró mejor partido o sencillamente prefiere aquel jardín para ella sola y, por ello, perdió el juicio y la compasión del jurado.

Acaso nos queda el consuelo de que este tercermundista soundtrack de nuestras vidas, está un poco más lejos de desearle la muerte al sujeto que abandona al amado como algunos de los siempre nuevos ritmos del momento: …que se claven espinas en tu corazón…

CRECER CON CIRCO

educación, noticias desde la madrepora

1º Circo Invisible V

«Un artista de circo, un malabarista, no puede aprender a tirar las pelotas en el aire si antes no las ha recogido del piso muchas veces.»-nos dice Geraldine Sakuda, Directora Pedagógica de La Tarumba cuando conversamos de todas aquellas cosas que el circo nos puede enseñar para enriquecer nuestra vida: olvidarnos de la vergüenza, esforzarnos hasta nuestros propios límites, trabajar colaborativamente, conocer nuestras posibilidades físicas, entre otras. Como veremos en esta nota, el circo incluso puede ayudarnos a conseguir trabajo.

Así es. Quizás no lo sabías pero La Tarumba –toda una institución del circo en Perú-, desde hace tres años desarrolla aquello que llaman circo social, una alternativa para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en los jóvenes.

A la fecha, ya son cientos los chicos y chicas que han sido becados para cursar estos talleres de tres meses que los preparan en los aspectos básicos del circo, la música y el teatro.

Seguramente ya te estás preguntando cómo funciona todo esto.

Del circo al trabajo

Cuando comenzamos a aprender algo, es casi obligatorio equivocarnos. Nadie nace sabiendo. Pues bien, en el circo debes enfrentarte constantemente a las equivocaciones. Se trata de trabajo duro, de persistencia, de olvidarnos bastante de la vergüenza (esenciales en la enseñanza), pero también se trata de saber trabajar en equipo, ser responsable, organizarse, confiar, crear en conjunto.

Todas estas habilidades se desarrollan casi como jugando (una de las formas más eficientes para generar aprendizaje significativo), de manera transversal, en las clases bajo la carpa. Sin embargo, los participantes (todos becados) también son formados en la redacción de su currículo vitae, procesos administrativos, tributarios, entre otros.

Asimismo, como nos cuenta Patricia Frías, Coordinadora Nacional del proyecto, cosas tan sencillas como ser estrictos en la asistencia y puntualidad demuestran a los chicos que hay un interés por sus personas, al tiempo que los hace caer en cuenta de que la oportunidad que tienen ellos no la tienen otros así que… hay que aprovecharla al máximo.

Circo social

Esta hermosa experiencia está sucediendo aquí en Perú pero también en Argentina y Chile donde organizaciones semejantes, también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran implementando metodologías similares que tienen el objetivo de ayudar a la inserción de los jóvenes, principalmente de zonas desfavorecidas, en el mundo laboral.

Al mismo tiempo, La Tarumba se encarga, de alguna manera, de mediar entre los jóvenes, las organizaciones populares a las que pertenecen y también con las empresas que buscan trabajadores con las cualidades que son desarrolladas en los talleres.

No queremos extender más este preámbulo. Escuchemos a los protagonistas de esta aventura y constatemos una vez más que el arte es un vehículo muy poderoso para aprender.

 

arpa pura o pura alta

Sin categoría

Imagen

Mauro Flores Hilario, maestro canteño del arpa, bautizado por Josafat Roel Pineda como QoriMakis (manos de oro) hace un reclamo en esta añeja entrevista para el extinto programa radial Culturas Vivas.

Este miembro del Conjunto Nacional de Folklore de la Escuela J. M. Arguedas donde ejerce la docencia desde los setentas, además de deleitarnos con versiones de clásicos como El cóndor pasa, La flor de la canela mediante sus dedos andinos, recuerda idílico el tiempo en que el arpa brillaba con pureza protagónica.

Hoy es difícil encontrar discos en los que el arpa andina se exprese sola, en toda su dimensión, parece inevitable la intromisión de percusión electrónica o las cuerdas de bajo eléctrico pero también las letras…

Escucha al maestro

Don Mauro se toma unos segundos para dirigir un reclamo mayor, antiguo pero que debemos dejar vivo:
“…nuestros padres de la patria que sufren el síndrome del colonialismo o complejo de superioridad que discrimina nuestra raza indígena, nuestro idioma oficial. Es verdad que da vergüenza.”

Aquí en su blog hay un poco más de información.

*El programa Culturas Vivas fue dirigido por Marino Martínez Espinoza y July Sánchez Fuentes

Perú Bu contra el Gran Retruécano

Sin categoría

Imagen

Lope, mi muy Perú Bú, Aguirre a trotes, entre troncos a garras, pisando tinyas, oropéndulas, cohítis de la mano del Doctor Gran Retruécano, vulcanizador callaíno, amo de los tambores de agua donde hundíanse regocijadas las cámaras perforadas. Este Retruécano junto a nuestro padre, aunque la historia oficial no lo consigne, fundó otrora la Nueva Guarida Chalaca apoyada expresamente en la trompeta pilar de Perú Bú, padrenuestro, aquella que levantaba entera el río de granos que dejasen los trailers sobre el asfalto, picoteados por pirañas para abrirle paso al cortejo de buques vencidos y desvencijados, con la proa baja, que atravesaba República de Panamá, con el puñal en la espalda, ojo enrojecido…

Guarida y gloria del Guante que golpe (¿bus?), cosía, estudiaba sin prisa los pasos, las poses, el sordo actuar vil en las esquinas porteñas signadas por humo, bruma & maña. Sus cuatro manos metálicas unidas para siempre en conjuro musical lustrosas  de oro, lustrosas de plata – bautizadas en alguna cocha transportada desde altura -empuñaron punzón, ganzúa, botella rota, bajo sus lenguas ocultaron también semibrillantes navajas afiladas como su verbo demoledor, real armamento que mantenía a raya y punto más el aceite sanador de la trompeta perubólica, más neumáticos negros pulmonares liberando aros como un quebrar de huesos.

Veronik : musical y bípeda

Sin categoría

Imagen

OUI tropezó gratamente con la música de Veronik, una compositora e intérprete franco peruana cuya propuesta musical es un delicioso mestizaje aún por descubrir. El día 9 de agosto participó en un concierto en el Gibus Café de París, un flamante punto de encuentro para la escena rockera en la ciudad luz, organizado por la Association Capuli. OUI encontró a Veronik en las redes y le hizo un par de preguntas.

¿Cuál es tu relación con Francia?

Bueno, yo soy franco peruana, es decir, francesa por parte de mi madre y peruana por parte de mi padre. Estudié en el colegio Franco Peruano hasta la edad de 11 años, momento en que viajé para establecerme en Francia junto a mis padres. Fue a los pocos meses que empecé con la música, pues en el colegio allá me exigían tocar flauta dulce. Como agarraba el año escolar empezado, me puse al día en un mes y me gustó tanto que me pasé a estudiar flauta traversa en el Conservatoire Maurice Ravel de Levallois- Perret, que era la ciudad en la que vivía en aquel entonces, muy cerca de París. Vale decir que soy completamente bilingüe y me he criado con los dos idiomas y culturas en paralelo.

¿Cómo así llegaste de gira a París? ¿Visitaste otras ciudades en Europa?

No fue precisamente una gira. Me comuniqué con Antero Moreno, un amigo peruano al mando de la Association Capuli, organización cultural sin fines de lucro con la cual promociona a nuestro país en Francia, y especialmente se encarga del rubro musical. Él ya ha producido conciertos de varias bandas peruanas allá, entre las cuales Frágil, el año pasado la cantautora Natalí Jiménez, y más recientemente Miki González… Yo tenía un viaje pendiente por motivos familiares, así que decidimos hacer un concierto allá aprovechando mi estadía. Y no pudo ser mejor, pues bookeó una fecha en el flamante Gibus Café, novísima sucursal del Gibus Club, que es una sala mítica de conciertos rockeros donde han desfilado gente de la talla de Sex Pistols, Pete Doherty, Les Rita Mitsouko, Johnny Thunders… es un local rockero por definición, para público rockero al 100%.

¿Qué tal fue la recepción del público?

Pues muy buena, ya que el público como te decía era en su gran mayoría gente rockera. Abrí  el concierto con dos temas sola y luego empezó el set de temas más rockeros. Se trató de material de mi disco “Veronik y Los Gatos Eléctricos” y dos temas que probablemente estén en mi próximo trabajo.

Imagen¿Tuviste oportunidad de interactuar con otros músicos o gente relacionada a la música en París?

Claro que sí. Para empezar, mi banda en vivo fueron músicos de allá: Daniel Espinoza en la batería (él tocó hace muchos años junto a Cardenales cuando aún vivía en Lima), y Julio Olmos, un bajista ecuatoriano muy talentoso.

En esa fecha tocamos 3 proyectos. Además de mí, siguió un grupo instrumental más que recomendable integrado por dos peruanos afincados hace muchos años allá. Ellos son los Waykiki Boys, un power trío que hacen versiones de surf rock matizadas con cumbias psicodélicas, un cover del tema de Batman, todo con una propuesta escénica y una energía muy bacán. El concierto cerró con Gabriel Chacón, un solista argentino virtuoso de la guitarra a lo Steve Ray.

Te he escuchado interpretar canciones de Gainsbourg. ¿Cuáles son los músicos franceses que te han influenciado más?

Además de Gainsbourg, me encantan grupos como Téléphone, de quien hicimos un cover de “Ça, c’est vraiment toi”, con el que cerramos el concierto. También me gustan los Rita Mitsouko, Jean Louis Aubert, Noir Désir, Les Négresses Vertes, Trust… Bueno me olvido de un montón de gente, como los clásicos de la canción como Edith Piaf, las cantantes yé yés de los 60s, en fin, hay mucha música…

Me parece que estás dictando talleres musicales recientemente. ¿Qué proyectos estás realizando en este momento?

Sí, básicamente durante el verano hago talleres para las vacaciones útiles, en particular iniciación musical para niños pequeños, para que puedan descubrir a su manera el lenguaje musical y familiarizarse con él. Sin embargo, lo que más hago es dar clases particulares de flauta y de theremin, ya que soy prácticamente una de las pocas intérpretes de este instrumento electrónico en Lima.

 

The art of noises de Luigi Russolo (pdf inglés)

escritura, inhalar

the art of noises

La versión inglesa de L`arte dei Rumori (1913) del artista multidisciplinario italiano Luigi Russolo (1895-1947). La edición antepone la carta que Russolo escribió a Balilla Pratella enviando estas «constataciones» sobre el sonido para someterlas a su juicio futurista. Es curioso que este inventor de instrumentos para hacer bulla se confesara -en la mismísima misiva- novato en empresas del sonido y resultara

uno de los profetas más influyentes de la música desde el XX.

The art of noises de Luigi Russolo (pdf inglés)

 

magia & tecnología por Daft Punk

Sin categoría

Imagen«La tecnología hizo la música accesible en una manera filosófica realmente interesante pero cuando todos tienen la habilidad de hacer magia… es como si no existiera más magia.» dice Thomas Bangalter de Daft Punk, grupo francés que está más allá de la electrónica y ha conseguido un sonido fresco, sólidamente dancístico, sin dejar de tener un toque intelectual (como se puede deducir de la cita) que lo hace bien «français».

Bangalter pone en la mesa un tema recurrente cuando se habla de tecnología (más aún cuando se incluye el tópico del «Arte»). La tecnología como otra herramienta más… el valor está en nosotros, en la medida en que le inyectemos lo mejor de nuestro género humano.

A degustar una pizca de Random Access Memories, su último album:

 

NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA /// MIÉRCOLES 22/05/13

Sin categoría

Imagen

Sinfónica juvenilmente criolla

Bajo la dirección de Pablo Sabat, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil viene presentándose en diferentes escenarios y con artistas de talla mundial como Andrei Gavrilov  y Alexander Paley, a fin de difundir la música peruana e universal interpretada por los instrumentistas jóvenes más talentosos del país. En esta ocasión sumarán los temas José Antonio de Chabuca Granda y Marinera y tondero de Ernesto López Mindreau a su repertorio.

La cita es mañana jueves 23 de mayo a las 18:30 horas en el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja. El ingreso es libre pero tienen que llegar temprano puesto que es por orden de llegada. 

Esta es la segunda presentación del año, la primera fue el 16 de mayo, en el Museo de Sitio de Puruchuco, en el marco de las celebraciones preparadas por el Ministerio de Cultura para conmemorar el Día Internacional de los Museos.  

Aprenda guitarra con García Zárate

El maestro ayacuchano de la música andina, el laureado guitarrista Raúl García Zárate lanzó a principios de año un método interactivo audiovisual para guitarra andina. No pudimos compartir la noticia antes con ustedes pero lo hacemos ahora porque consideramos que se trata de un importante acontecimiento.

Tutorial sobre técnicas y afinaciones de la guitarra andina es el nombre de este método acompañado de un dvd que tiene un interés tanto pedagógico como musicológico puesto que enseña las peculiaridades técnicas de la guitarra andina, sus afinaciones y diversos recursos expresivos.

No podemos dejar de mencionar que nuestro querido Leo Casas, a quien podemos escuchar los domingos a las siete en Radio Nacional, participó en las traducciones al quechua.

Para cualquier información adicional, radionautas, escriban a guitarra@raulgarciazarate.nom.pe

SEÑORITA EX MÚSICA por Adalberto Varallanos

Sin categoría

Sus dedos, tres, cuatro… Y el piano de piel lenta y fácil. Ella, al fondo o al costado, se inclinaba detrás de las notas. El sentido recogido y una reunión de hebras de silencio. La faz cómoda de los días y la partitura abierta y la palabra. La palabra sola dispuesta para el auditorio. Recorrer los oídos con una nota límpida de sí misma. ¿Debussy?, no. al soltarla los visitantes sumaban 6. Quiso que el epílogo fuese su gama. Arrojadas en el oído musical, imposible contenerse. Y de su corpiño indeleble extrajo una pena tonta y al extenderse en el vacío de la otra música, el piano había desaparecido. Y también sus diez dedos, Mirántipa.