Hasta pronto, Víctor Sosa

escritura
Sosa en Lima, 2012 (Foto: Rocío Fuentes)

Hace poco más de un año lo vi por última vez en Ciudad de México, su patria por elección. Como era mi primera vez, me llevó de paseo; breve pero iluminador, dibujado por la misma pasión que lo llevó a instalarse en aquella tierra tan semejante. Apareció hecho color -como siempre-, armado de la elegancia natural de la percha y un paraguas, frente al Palacio de Bellas Artes. Sus detallados comentarios de los célebres murales me recordaron su oficio de artista visual. Al salir, nos fuimos al bar La Ópera, a tiro de piedra, solo para ver el mítico orificio dejado por la bala de Pancho Villa en el techo. Luego de unas vueltas nos fuimos por unas cervezas y tacos. Conversamos de su paso como pintor en la région parisienne y por Lima cuando nos acompañó en el Microfestival, de tacos, de terapia, de Tulum y de poesía otra vez. 


En estos momentos tan desgarradores amasijo de incomprensión y tristeza por tu partida, Víctor, agradezco haberte visto aquella vez aunque la consciencia del fin hace aún mayor el arrepentimiento; por qué no estiramos esas horas, por qué no alcanzó el tiempo para encontrarnos siquiera una vez más… agradezco que hayamos tramado tu visita a Lima a inicios de la década y la potencia de tus libros, desde luego… aunque ahora, toda palabra es vana excepto la tuya: Hasta pronto, hasta siempre, primo poeta.

MANOFALSA. «Hay que sacar a la poesía del ghetto del libro» por Pierina Pighi Bel (El Comercio)

edición, MANOFALSA

 

No solo en los poemas vive la poesía. También en esculturas, juegos de niños o un encuentro entre amigos. Carlos Estela y Miguel Ángel Coletti, del colectivo Manofalsa, le llaman poesía a todo evento artístico o a la vida misma, y cultivan la poesía tridimensional, para sacar este arte del “gueto del libro”. “La poesía no está solo en los libros, sino también en la calle, bajo distintos formatos que hay que explorar”, sostiene Estela.
Él y su compañero crecieron en el Callao, donde se alimentaron de experiencias que hoy convierten en estos soportes de poesía tridimensional o libros objeto. Al verlos, uno no sabe qué medidas tomar, si jugar con ellos o leerlos.

Estela recomienda las dos al mismo tiempo. Como en “El viaje sin retorno del primo Luk”, de Coletti, dividido en una serie de correos electrónicos impresos en billetes aéreos, que narran la historia de un inmigrante chalaco en Canadá. La obra “Isla”, de Edgar Saavedra, inspirada en la isla San Lorenzo, se compone de poemas escritos en stickers y una
plancha acrílica. El lector termina de construir el objeto al pegar las calcomanías en la plancha, como si dejara indicaciones en un mapa. El cuento “Cara Mujer”, de Dante Castro, impreso en un pliego de papel enrollado, recuerda a “Cinco metros de poemas”, el primer libro objeto peruano, según Estela. Pero considera que desde Carlos Oquendo de Amat sigue siendo difícil llegar a los lectores tradicionales.

 

I MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL MANOFALSA

Sin categoría

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la expresión artística.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti es un esfuerzo conjunto de MANOFALSA no revista y el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

P R O G R A M A C I O N

Martes 2 de noviembre de 2010
Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre
Hora 3.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Miércoles 3 de noviembre de 2010
Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello,
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Jueves 4 de noviembre de 2010
Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”, participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y videolectura, participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010. Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

artista postal brasilero, José Roberto Sechi en Perú

Sin categoría

Nuestro querido primo de Sechiisland, Río Claro, Sao Paolo, Brasil, nos visita en el marco de la primera entrega del MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL en homenaje a Edouardo Sanguinetti. El poeta, performer y mail artist brasilero realizará una exposición por los diez años de su revista PENSE AQUÍ que contiene lo mejor del arte postal mundial. Igualmente, desarrollará un taller de arte postal todo esto en el Instituto Italiano de Cultura desde el  18 de octubre de 2010.

EXPOSICIÓN PENSE AQUÍ / 10 años de acción postal
José Roberto Sechi
18-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
La revista de acción postal, dirigida por José Roberto Sechi desde Río Claro en Brasil, llega al décimo de sus años imparables de publicaciones y acciones vinculadas al arte correo. Con tal motivo Sechi expondrá en Perú el acontecer de Pense Aquí, revista en la que podemos encontrar un abanico mundial exhaustivo de artistas que trabajan en este formato.

TALLER DE ARTE CORREO
José Roberto Sechi
18-20-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
HORA: 4-6 p.m.

El taller está dividido en tres sesiones. La primera será un recorrido teórico sobre el arte correo y un panorama sobre los artistas postales italianos apoyado en proyecciones de muestras de arte postal mundial. Durante el segundo y tercer encuentro, eminentemente prácticos, diseñaremos y desarrollaremos una acción conjunta de arte correo dirigida por el poeta brasilero.

Informes e inscripciones: manofalsa@manofalsa.com

informes e inscripciones
471.7074/472.6466/265.1248 Ax. 101

Oficina de Cursos
Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz – Lima
lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas
lunes a viernes de 16.00 a 19.00 horas