estte ppez dde plommo atrappado enn repeticioness dde Histooria gravammen tuu peceera péetrea ccara dde muundo quuimo ciiencia abbZurdo dell gessto tumboo trraspiés derrrrota instaante
Ppez que no Gûevo Manofalsa. Perú Bu
estte ppez dde plommo atrappado enn repeticioness dde Histooria gravammen tuu peceera péetrea ccara dde muundo quuimo ciiencia abbZurdo dell gessto tumboo trraspiés derrrrota instaante
Ppez que no Gûevo Manofalsa. Perú Bu
En el mes de abril, Miguel Coletti, co-fundador de manofalsa desarrolló otro taller de escritura creativa en el penal de Carquín en Huacho. Fue en el contexto del proyecto Bibliotecas en Contexto de Encierro que tiene la Biblioteca Nacional del Perú. Ya han sido varias sesiones en diferentes penales del departamento de Lima e innumerables las satisfacciones. Aquí se evidencia marcadamente el éxito de la democratización de la escritura. Nos tropezamos constantemente con personas que piensan que sus vidas no podrían ser nunca materia de oficio literario. Sin embargo, cuando se cruza este umbral (la mayoría de las veces impuesto por la escuela, los medios y algunos tristes escritores con baja autoestima que pretenden alcanzar cierta «identidad» o «status» a través de la literatura) todo fluye.
Hemos empezado, desde hace algunas semanas, a compartir algunas de estas joyas que los internos compartieron con nosotros. La metodología empleada hace ya casi un lustro por este laboratorio chalaco de la edición, diseño y escritura, permite perder el miedo a la hoja en blanco y se ve potenciada con las ilustraciones que, casi en su totalidad, realizan nuestros talleristas en los penales.
La difusión de estos textos se ha multiplicado pues, al parecer, muchos tienen interés en este tipo de producciones sinceras con un sustrato vital que supera enormemente al de cualquier escribidor publicado en transnacional. En este sentido, los amigos de Global Voices tuvieron a bien traducir al inglés y replicar uno de estos textos brillantes: Mosca.
Manténganse al tanto de manofalsa para más noticias desde el encierro.
Lope, mi muy Perú Bú, Aguirre a trotes, entre troncos a garras, pisando tinyas, oropéndulas, cohítis de la mano del Doctor Gran Retruécano, vulcanizador callaíno, amo de los tambores de agua donde hundíanse regocijadas las cámaras perforadas. Este Retruécano junto a nuestro padre, aunque la historia oficial no lo consigne, fundó otrora la Nueva Guarida Chalaca apoyada expresamente en la trompeta pilar de Perú Bú, padrenuestro, aquella que levantaba entera el río de granos que dejasen los trailers sobre el asfalto, picoteados por pirañas para abrirle paso al cortejo de buques vencidos y desvencijados, con la proa baja, que atravesaba República de Panamá, con el puñal en la espalda, ojo enrojecido…
Guarida y gloria del Guante que golpe (¿bus?), cosía, estudiaba sin prisa los pasos, las poses, el sordo actuar vil en las esquinas porteñas signadas por humo, bruma & maña. Sus cuatro manos metálicas unidas para siempre en conjuro musical lustrosas de oro, lustrosas de plata – bautizadas en alguna cocha transportada desde altura -empuñaron punzón, ganzúa, botella rota, bajo sus lenguas ocultaron también semibrillantes navajas afiladas como su verbo demoledor, real armamento que mantenía a raya y punto más el aceite sanador de la trompeta perubólica, más neumáticos negros pulmonares liberando aros como un quebrar de huesos.
Semana Ajens y manofalsa: arranca confabulando en Mar con Roche, una noche de martes (tres del doce de dosmiltrece) en la Casa de la Literatura, con Estela, Saavedra y Coletti. Desde el fondo de una caja emergieron las publicaciones, los altoandinos ejemplares de Mar con Soroche, reclamando a mares, el Falso Caballo Verde… La última carta de Rimbaud… Entre panegíricos patafísicos preludios nos hicieron sumar las décadas que nos involucran, invaden e hinchan de poesía: Las conspiraciones entre eventos, festivales, maridajes, publicaciones en conjunto, publicaciones por venir (manofalsa se encuentra preparando un Catalajens, próximo objeto patafísico continente de siete poemas peruanos, manufactura del Ajenjo), mucho de Arguedas, siempre Vallejo.
La trashumancia también urbana deste personaje bizarro cruce de catedrático, quechuólogo, traductor, científico social, manipulador de la historia, manipulador de las fronteras geográficas y escriturales… Otrora las huacas de Maranga, Puruchuco, el Callao y mucho Callao, hoy el Cercado y su lengua rodeada hecha jirones y balcones celosos, peregrinaje extremo que nos dejo incandescentes.
El Viagem a Santiago que nos trajo Ajens resulta un artefacto poderoso para decir lo literario: la intertextualidad, la autorrefencialidad, el juego. Viagem hace eco a otro Viagem, a otros viajes… de personas, de personajes, de la lengua; un libro actitud, o conceptual, a mi parecer… estirando categorías, insertando hitos pero antes que nada el goce, la multilengua… volver a él.
Más adelante, al morir la semana hicimos poesía en Haya poesía donde no la haya, convocándola en la Casa de O`Higgins en Lima.
En estos momentos, se encuentra en gestación el próximo librobjeto manofalsa de nuestro primo de Concepción.
Hasta la vista, vecino.
Fotos / Rocío Fuentes
Algo mágico embargó a Domingo al llegar al aula donde debía arrancar su participación en el Primer Festival Literario del Callao, realizado en el Colegio Callao, este 31 de octubre de 2013. Aquella puerta metálica sostenía un dibujo a mano del poeta iqueño y daba la bienvenida al salón que llevaba su nombre completo: Domingo de Ramos.
Este primer festival ideado, impulsado y realizado por el incansable profesor chalaco Julio Atencio fue intenso, fervoroso, feliz como todas las actividades a las que Julio nos tiene acostumbrados. Todavía recuerdo cuando el año pasado irrumpió (y utilizo esta palabra porque se trató de una hermosa embestida) el auditorio de la Universidad del Callao donde se reunían algunos de los poetas convocados para el I Festival Internacional de Poesía de Lima. Llegó flanqueado por muchos de sus alumnos más pequeños quienes portaban pancartas de bienvenida a nuestro primer puerto, vivas, odas a la poesía.
Así piensa este profesor que debe ser el encuentro con la poesía para los estudiantes. Frontal, sin tapujos, sin preguntarse “¿Entenderán los pobres chicos lo que quiere decir el poema?” “¿Será conveniente tocar el tema que aborda este texto en el aula?”, entre otras tonterías que ensanchan el abismo entre la literatura y la vida. No se equivoca. Este año decidió hacer su propio festival y fomentar un encuentro más cercano aún entre autores y lectores.
¿Podemos trasladarnos imaginariamente a ese 31 de octubre robado al Halloween? Días antes, la juventud chalaca que luego nos recibiría, acompañaría (e incluso alimentaría), dibuja, escribe, recorta, elabora estos preciosos afiches que recibieron a los visitantes desde el óvalo de Guardia Chalaca hasta las mismas aulas, reproduciendo el rostro, la biografía y los textos de autores peruanos entre los que se encontró Domingo. Puedo asegurar que el vate sintió algo hermoso en el pecho al ver su rostro en carboncillo, el recuento de sus obras en el muro, el célebre poema chacalonero reproducido por el puño de algún joven porteño que llegado el momento, pudo tener en frente al creador, interrogarlo, pedirle un autógrafo.
Sin duda todos quienes participamos de esta fiesta guardaremos un recuerdo imperecedero de estos momentos tan sinceros, apasionados, constructivos. Recordaremos que fuimos testigos un verdadero aprendizaje y que esto siempre supone un encuentro entre personas, un choque cósmico de fuerzas humanas que la poesía, tercamente, mantiene vivas.
Lectura de textos de Carlos Estela en Victoria Bar en el marco del Segundo Festival Internacional de Poesía de Lima. Lima, 6 de julio de 2013. También leyeron Frido Martin, Paolo de Lima, Cecilia Podestá, Manuel Liendo, Terje Dragseth, entre otros.
Foto de Laura Correa
Adalberto vivió tan solo 26 años. Breve existencia que le permitió desarrollar un estilo particular, intenso, lúdico, moderno… quizás demasiado para su época. Al igual que su compañero y amigo vanguardista, Carlos Oquendo de Amat se sentía atraído por las experimentaciones practicadas por movimientos artísticos europeos como el dadaísmo o surrealismo. También compartieron la pasión por el cine pues según se cuenta llegaron a editar juntos la revista de arte cinematográfico CELULOIDE. Lo cierto es que el narrador huanuqueño se las ingenió para permanecer al día en lo que a la producción literaria mundial se refiere. Tanto es así que llegó a ser publicado por James Joyce en su revista de experimentación literaria TRANSITION. Joyce, destacado escritor irlandés de quien se dice revolucionó la novela moderna con su obra ULISES, reconoció en el texto LA MUERTE DE LOS 21 AÑOS del huanuqueño una joya literaria que no dudó en difundir.
Fue un fervoroso lector y crítico ácido, ávido investigador tanto de las vanguardias que asumió naturalmente en sus textos como de los orígenes de su identidad india. Desarrolló una vertiente particular del indigenismo; se reclamó «mestizo indohispano». Trabajó indistintamente en prosa y poesía. La influencia del cine es evidente e inyecta una frescura y cotidianeidad sublimes en la narrativa de Varallanos, tanto en el tono como en la forma de narrar. Esta peculiaridad lo hace lucir moderno a pesar del paso del tiempo. Las personas que leen o escuchan textos de Varallanos suelen ser sorprendidas al enterarse que se escribieron durante la segunda década del siglo pasado y, sin embargo, no han perdido su potencia y actualidad. Esto mismo es una característica de los clásicos.
También fue un gran difusor de las ideas nuevas. Alentó diversos esfuerzos editoriales como la revista JARANA, junto con Jorge Basadre y Xavier Abril; ya mencionamos también CELULOIDE y no dejó de dar cuenta de su opinión cáustica desde la prensa.
Múltiples razones impidieron en nuestro país el conocimiento de la obra que Joyce difundiera en el extranjero. Quizás la brevedad de su existencia (una enfermedad respiratoria se lo llevó prematuramente), tal vez sus ácidas críticas a la literatura peruana que trataba con suma exigencia, seriedad que él mismo le otorgara, de repente, como sugieren algunos, su condición de provinciano en una época en la que Lima parecía ser el centro de la creación artística fueron las responsables del ocultamiento del artista. Su hermano José, historiador y escritor, es el responsable de salvar del olvido a Adalberto. Poco antes de terminar la década del sesenta publicó en Argentina PERMANENCIA, una recopilación de su prosa, poesía, crítica, memoria, etc. que nos ha permitido redescubrir tardíamente la genialidad del hermano nacido hace ya 110 años.
Luego de más de un siglo, jóvenes artistas se reúnen para brindar un homenaje a Adalberto Varallanos. La no revista chalaca MANOFALSA ha consagrado su Tercer Microfestival de Poesía Tridimensional (evento que destaca el trabajo de artistas que buscan nuevos formatos de difusión para la poesía) a su genio y figura. Celebrarán el cumpleaños del huanuqueño este jueves 25 y viernes 26 de abril a partir de las 5:00 pm en el Museo Metropolitano de Lima. El día viernes a las 7:00 pm se ha programado la presentación del libro objeto CROQUIS DE LA PLAYA de Varallanos, en el Museo Metropolitano de Lima.
Quién yo sino tú, demonio del Oro, misio semejante apenas mío… Botando fuego hacia la trompeta que es tu antebrazo izquierdo. Doble metal día / música noche… “Renacer es fango hecho funky” susurraste al oído de “Él” Contrabajo. “Somos cuerda y vientos” –contuvo el otro. Las negativas eran ácido para y por Perú Bú, mi solo, mi único, bruto que no sabe más menester que soplar y sanar con matemática para oídos, tensión de espíritu pitagórico que congelo tu dorado para hundirse en tu mismo delgado intestino de intensivo instinto forjado a mil grados gordos del norte alabados del maíz, de la guerra como si el tiempo en que tocaras pututo y no la Gran Trompeta del Jazz, ahora oxidada en aquel miembro superior izquierdo inclinado al horizonte que no al sol de otrora. Allí, detrás, frente a mí, a mi lado das, hundes más encima y vieras, sintieras la comezón en la lengua, en el muñón metálico, la microprótesis sinfónica, alocada y caduca… ahora que estás solo, que estoy solo, que estamos solo… “Él”