Volver a Chavín

educación, noticias desde la madrepora
De todas las antiguas culturas que admiro, la que más me asombra es Chavín. En realidad, esta ha sido la inspiración detrás de la mayoría de mi arte.
Picasso
En un famoso artículo llamado La religión y el arte Chavín, el poeta peruano Jorge Eielson dice lo siguiente:

«…o diría que la arqueología, lejos de ser una ciencia de la muerte, de lo pasado y enterrado, debería ser una inagotable fuente de enseñanzas y de energías vitales para el futuro de un pueblo. Solo así podremos acercarnos al palpitante corazón de esos hombres, que ni el tiempo ni la (necesaria) frialdad de la ciencia han logrado sepultar.»

Eielson, Jorge. Arte y religión Chavín. En: NU/DO. Homenaje a J. E. Eielson. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 2002. p. 338-339

Previamente, Eielson hace un recuento de las maravillas estéticas que alcanzó la expresión de los antiguos Chavín y cómo este arte fue el vehículo para la transmisión de una poderosa religión que influyó vastamente a otras sociedades a lo largo de nuestro territorio. Reconoce con la sabiduría que lo caracterizó siempre la poderosa tensión alrededor de este oráculo primordial esto que resume su texto, la arqueología es el puente que nos reconecta con estos restos que no han podido ser arrancados con la extirpación de idolatrías.

Sala Chavín

Ahora todos podemos admirar –como Eielson o Picasso- el legado de Chavín en su amplia dimensión (arte, religión, técnica) gracias al Museo de Arte de Lima quien junto con el Museo Rietberg de Zúrich y el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Embajada de Suiza, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo.

Los visitantes podrán apreciar un conjunto de piezas que provienen de colecciones privadas, del museo de sitio de Chavín, todas juntas por primera vez en Lima. Cabezas clavas, cornisas, tumbas, así como reproducciones virtuales y videos que ayudarán a transmitir toda la grandeza que estos antiguos peruanos alcanzaron.

El MALI ha diseñado una serie de programas educativos relacionados con los temas más resaltantes de la exposición como: Rituales, simbolismo y metáfora en el mundo Chavín, Historias en arcilla: los distintos formas y estilos de la cerámica chavín, El uso de los sentidos en la ceremonia Chavín, entre otros. Cada programa está dirigido a estudiantes de inicial, primaria o secundaria y tienen como objetivo incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración, fomentar la creatividad, la reflexión crítica y el respeto por el patrimonio cultural.

Para mayor información y reservas de visitas educativas, comunicarse al teléfono 204 0000 anexo 213 o escribirnos al correo: visitasguiadas@mali.pe

La ética artesanal y la era digital / taller / cine / seminario

Sin categoría

Imagen

Título sugestivo para este taller / seminario / proyección… en fin, reflexión sobre narración empleando recursos audiovisuales, preparado por Tiempo libre. Práctica y teoría a cargo del DJ, VJ y cineasta experimental uruguayo Uzi Sabah y del curador, docente y cineasta estadounidense Mark Street. 

Co-organizado por el MALI y la Asociación Tiempo Libre.

Miércoles 17 de julio:
6:00 p.m. Cuadro a cuadro: una intervención en celuloide (teórica)
7:30 p.m. Proyección de cortometrajes de Mark Street. 
8:30 p.m. Performance de proyectores de 16 mm. de Uzi Sabah.
Ingreso gratuito a las tres actividades.

Jueves 18 de julio:
3:00-7:00 p.m. Cuadro por Cuadro: una intervención en celuloide (taller práctico)
7:30 p.m. Proyección de largometraje “Hasta nunca” (Dir. Mark Street) y conversatorio con Mark Street y Uzi Sabah.Dir. Mark Street. Ingreso gratuito. 

MÁS INFORMACIÓN