Legiones de monjes en Perú del XVIII

decolonialismo, Francia

Moines au Perou_1725

«Agregaremos  lo que Frezier reporta en su bella y curiosa relación del viaje a la mar del Sur, a las costas de Chile, impresa con privilegio & aprobación en 1716. Este autor dice que el estado monástico que ha inundado toda Europa, se ha extendido aún más allá de los vastos mares, en las colonias más alejadas donde llena, hasta los últimos recovecos, habitados por los cristianos, pero es particularmente en Lima, capital del Perú, que se ven legiones de monjes cuyas casas han absorbido la más bella y la mayor parte de la Ciudad…»

Brice, Germain. (1725). Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient. París: Edición de Julien-Michel Gandouin.

Nouvelle Description de la Ville de Paris et de tout ce quelle contient_1725

Eielson en festival

escritura, noticias desde la madrepora

 

gardalisAyer arrancó con fuerza el II Festival de Poesía de Barranco. Este cónsul tuvo la grata misión de realizar un breve pero sentido homenaje a Jorge Eielson a manera de invocación o rito de pasaje; luego vendrían cuatro mesas de fulminante poesía, en particular la mesa de cierre que incluyó dos pesos pesados: De Ramos e Hinostroza. El detalle lo consigna Plectro aquí.

Fue muy inspirador recibir a tanto amante de la poesía que abarrotó la Posada del Ángel, antiguos seguidores de Eielson pero también recientes poetas extranjeros que participarán en el Festival que se reencontraron o encontraron con la obra de Jorge.

Leímos algunos textos y fragmentos de cartas escritas entre 2001 y 2003 desde Gardalis dirigidas a un tal Carlos Estela:

el tema del encuentro es en verdad uno de los grandes temas, uno de los que más me apasionan. Hay en esas llamadas coincidencias, una ecuación cósmica que me sobrecoge y al mismo tiempo una suerte de divino ludismo que juega con nosotros, con las cosas, con los astros, con los átomos y con todo el universo. ¿por qué existe la vida en lugar de nada? ¿por qué las medidas del planeta tierra, la distancia del sol y de la luna, la gravedad y la edad de nuestro mundo son los que son y no otras?

[Puedes descargar un PDF con los dos fragmentos aquí.]

Esta lectura nos permitió conversar frescamente de algunos detalles latentes en la personalidad de Eielson así como en su obra.

La invocación es leerlo, leerlo, volver a leerlo… desnudos e ilimitados.

Grandes augurios para este Festival que llega a su segunda edición recargado, siempre impulsado por el gestor cultural Mario Bendezú, a quien le agradecemos su esfuerzo apasionado.

 

CarlosEstela_II-Festival-de-Barranco_Eielson_2_blog

 

 

 

Linda mi casa: visita docente

noticias desde la madrepora

Nos dimos una vuelta por esta Casa que siempre tiene novedades. Nos invitaron a volver este sábado 16 de mayo para las visitas guiadas a la exposición Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú.

Esta muestra concentra el trabajo de varios de los más importantes ilustradores de libros para niños en nuestro país. Allí se dan cita nombres fundamentales como el de Nobuko Tadokoro -lamentablemente poco conocida pero homenajeada en esta exposición- conjuntamente con jóvenes artistas como Gabriel Alayza o Leslie Umezaki.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) ha preparado visitas guiadas este sábado 16 de mayo, en dos turnos: de 10 a.m. a 1 p.m., para profesores de inicial y primaria; y de 2 a 5 p.m., para profesores de secundaria.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

El objetivo de ambas visitas será conocer las necesidades e intereses de los profesores en torno a la exposición. Tomando en cuenta las impresiones de los visitantes y el diálogo con ellos, se prepararán los recorridos guiados que se ofrecerán a los grupos escolares.

linda-mi-casa-2

ubicación del gesto por César Miro

escritura

… y acorde final con las seis voces sonoras de la guitarra limeña afinada entre dos manos ardientes; árbol de savias tibias y nido hondo para el sueño de los gorriones enamorados del alba. Acorde con la octava alta que marca el índice aprisionando el mástil como un puente de sangre encendida, puente idéntico al que salta la guitarra dislocada del río para transportar sus voces hondas de naranjos y de malvas. El río es la guitarra templada para el seis por ocho de marineras y festejos; la voz de arcilla y de metales agudos, va orillando la fiesta que danza su danza en el “palmero, sube a la palma”, en el “romero, santo romero”, en la aclimatada saña norteña que tiene sabor de amanecer galaico, de copla que repite: “al undeiro le da… al undeiro le da…

                                                                   * * *

Las palabras quieren traducir el contenido, la esencia del gesto. La búsqueda del perfil propio va dejando una estela de emociones, una ráfaga de sonidos, de ritmos y en la trayectoria dilatada va quedando el alma viva, el acento inconfundible de lo limeño. Acento definido en el pregón herido de lejanías; en la pupila expresiva de aceites oscuros de la tapada tradicional; en el adobe de las tapias como ríos disecados; en la voz unánime de la muchedumbre desbordando los cauces de la superstición y de la fe; en la hierática tristeza del habitante secular desconcertado de inesperadas transformaciones; en la síntesis armoniosa de dos culturas, de dos sangres, de dos mundos.

                                                                   * * *

Y está el acento en la síntesis, que no en los valores aislados de lo español y de lo autóctono. Está en la confluencia del pasado y del presente, en la forma criolla y mestiza que habla de un idioma propio, distinto y nuevo. El acento nos llega desde el fondo de los siglos y encarna, en transmigración de maravilla, en las voces vivas del presente. Negar lo que se fue quedando atrás es como tener los ojos ciegos para lo que está siendo, para lo que está naciendo con destrucciones y muertes se tiñe la flor abierta donde alienta, anida y se refugia el gesto. La flor que es afirmación y es síntesis. Por eso es válida la conjugación de todas esas voces y aun de la voces remotas que apenas conservan una amenguada resonancia en el tiempo. Y el tambor nervios del caballo de paso, que golpea la tierra como el corazón pequeño de los pájaros, se confunde en la noche con los timbales que marcan su galope sordo desde la colina suave del Campo de Marte sobre la muchedumbre silenciosa, mientras el rasgo nuevo concurre a la definición vigorosa del gesto.

El río hace rodar su rueda de agua desde los cerros altos hasta el mar. Y en cada vuelta de su rueda habla la Ciudad del Rio Hablador.

                                                                   * * *

Los olivares reproducen la densa tonalidad de las aguas profundas, con las mismas sales y los óxidos que medran en la plata vieja. Los olivares de troncos dolorosos tienen la edad incalculable de los metales soterrados bajo los muros donde las penas se duelen de su olvido. En el tronco nudoso, desordenado, arrugadísimo, queda inscrita la partida de nacimiento de la Ciudad del Río Hablador. Verde como la carne traumatizada del Cristo agobiado de ex votos y de púrpuras, la mancha brumosa de los olivares extiende un espejo antiguo donde parecen estarse mirando los siglos. Los olivares son los árboles que nadie ha visto nacer, que nadie sabe cuándo reverdecen, que están siempre viejos, con una senilidad que toca los límites del prodigio hay un aliento de austera y depurada nobleza en esa fronda que es como un humo de piedras, como un rebaño de elefantes dormidos; en esa fronda grave y somera de los olivares que tiene algo de árboles traídos desde la luna y trasplantados y aclimatados sólo en las tierras nostálgicas, en las tierras lunares. Por eso tienen ásperos troncos atormentados y dan un fruto oscuro y amargo, pequeño, nocturno, triste, negación de lo que los demás frutos de Dios representa y sugieren. Y hay un dejo de tierra seca en toda la planta inevitablemente centenaria, un sabor de cielo nebuloso y seco también, de taciturnidad de indio reconcentrado y gitano melancólico. Que por algo vinieron de tierras donde los llevó, a su vez, la morería, con los acentos del “cante” y la sombría adustez de la raza crecida sobre la yerma y parda extensión de las arenas del desierto.

                                                                   * * *

He aquí la síntesis, el acorde, la voz aislada y acaso desapercibida donde se funden todas las voces. He aquí la alegoría, el signo individual que concreta y reúne los otros rasgos, las líneas dispersas del gesto. En el árbol cargado de años está la representación del espíritu y el acento de la sugerencia permanente, algo así como el símbolo totémico de la Ciudad del Río Hablador. El hombrecito anónimo ha visto el árbol, se ha mirado en él como en un espejo de plata verde. El caballo de barro llena el valle de su casco numeroso, de su espuma de sutiles encajes, de su relincho que tiene un sonido de conchas que se quiebran. Y en esa identificación del hombre y el paisaje, en ese equilibrio de los colores y de las formas, del idioma del agua y de los nombres que va diciendo el viento; en esa multiplicidad de ángulos, de latidos, de ritmos que se funden en un solo compás, en una sola voz única y duradera, enriquecida de sus propios ecos, yo encuentro el gesto de mi ciudad.

 

César Miro. La ciudad del Río Hablador. Lima, Editorial Nuevos Rumbos. Col. Escritores de Lima. 1959. pp. 89-93

Ajens en agenda

Sin categoría

Ajens,-Edgar,-Coletti1

Semana Ajens y manofalsa: arranca confabulando en Mar con Roche, una noche de martes (tres del doce de dosmiltrece) en la Casa de la Literatura, con Estela, Saavedra y Coletti. Desde el fondo de una caja emergieron las publicaciones, los altoandinos ejemplares de Mar con Soroche, reclamando a mares, el Falso Caballo VerdeLa última carta de Rimbaud… Entre panegíricos patafísicos preludios nos hicieron sumar las décadas que nos involucran, invaden e hinchan de poesía: Las conspiraciones entre eventos, festivales, maridajes, publicaciones en conjunto, publicaciones por venir (manofalsa se encuentra preparando un Catalajens, próximo objeto patafísico continente de siete poemas peruanos, manufactura del Ajenjo), mucho de Arguedas, siempre Vallejo.

Ajens-y-Vecino1

La trashumancia también urbana deste personaje bizarro cruce de catedrático, quechuólogo, traductor, científico social, manipulador de la historia, manipulador de las fronteras geográficas y escriturales… Otrora las huacas de Maranga, Puruchuco, el Callao y mucho Callao, hoy el Cercado y su lengua rodeada hecha jirones y balcones celosos, peregrinaje extremo que nos dejo incandescentes.

El Viagem a Santiago que nos trajo Ajens resulta un artefacto poderoso para decir lo literario: la intertextualidad, la autorrefencialidad, el juego. Viagem hace eco a otro Viagem, a otros viajes… de personas, de personajes, de la lengua; un libro actitud, o conceptual, a mi parecer… estirando categorías, insertando hitos pero antes que nada el goce, la multilengua… volver a él.

Más adelante, al morir la semana hicimos poesía en Haya poesía donde no la haya, convocándola en la Casa de O`Higgins en Lima.

En estos momentos, se encuentra en gestación el próximo librobjeto manofalsa de nuestro primo de Concepción.

Hasta la vista, vecino.

Fotos / Rocío Fuentes

Agenda-Ajens1

 

un querido amigo me hizo saber hace varios años que la duración de las piezas de ballet, en los orígenes de la danza clásica, se determinó a partir del tiempo que les tomaba extinguirse a las velas que iluminaban las salas de la corte. El arte supeditado a las condiciones del mundo real, pensé. no creo que haya nada de malo en ello.

sin embargo, una cosa es adaptarse a las circunstancias. armonizar con tus instrumentos, con tu materia prima. no me molesta que el ojo humano esté teniendo este desarrollo y protagonismo acelerado y que los objetos artísticos (por ejemplo, un libro) entiendan, digieran y afronten esta circunstancia (y exista el e-book, para seguir con nuestro ejemplo).

otro es el tema que el ganador del premio Rómulo Gallegos en su edición de este año, 2013, Eduardo Lalo, pone en el tapete. en declaraciones que recoge Andina, Lalo se lanza contra las grandes editoriales. la nota parafrasea al autor portorriqueño:

Lalo mencionó que las editoriales se plantean publicar un libro de tantas páginas, de tal tono, formato, temática, pensado para entretener al lector durante un tiempo determinado.

esto que denuncia Lalo, huele a obsolescencia programada, a fast-literature… es tristemente serio como el ejército de promotores, críticos y demás carroñeros de las letras que confeccionan estos nuevos clásicos, tan impactantes como Shakira o Justin Bieber.

esperamos que Lalo nos comente más sobre este tema en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Entrevista original con Eduardo Lalo.

denuncia, edición, escritura

VIERNES 14/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

La gracia del caído

Ayer se estrenó Falling grace, espectáculo de danza contemporánea montado por la compañía suiza Linga creada por Katarzyna Gdaniec y Marco Cantalupo como parte del Festival Danza Viva que reúne todos los años a una pequeña pero intensa muestra de la danza moderna mundial.

Los suizos de Linga  recibieron el acalorado y prolongado aplauso del público. Gesto muy merecido puesto que esta pieza que incita la reflexión acerca de la gravedad, la caída, la reconstitución de los cuerpos, estuvo excelentemente montada por fantásticos bailarines.

Todavía tienen oportunidad esta noche y mañana de ver Falling grace de Linga en el Auditorio del Centro Cultural del ICPNA en Miraflores a las 7:30 de la noche. Recuerden que el Festival Danza Nueva continúa con artistas de Noruega, Finlandia entre otros exponentes internacionales de la danza contemporánea.

Juan Ramón revive

Cerca de sesenta años después de su muerte, Juan Ramón Jiménez sigue dando que hablar. La editorial Linteo publica Apartamiento, un libro inédito del poeta español escrito a principios de la primera década del siglo pasado.

Asimismo, la editorial ha reeditado Libros de amor con 12 poemas nuevos.

Joaquín Llansó Martín-Moreno y Rocío Bejarano fueron los encargados de la edición cuyas investigaciones permitieron la publicación de este libro perdido del autor recordado por Platero y yo.

MIÉRCOLES 12/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

Poesía en Lima

Ayer se lanzó la segunda edición del Festival Internacional de Poesía FIPLima 2013 en compañía de la alcaldesa, Susana Villarán; el embajador del país invitado este año: Brasil, Carlos Alfredo Texeira; Pedro Pablo Alayza, gerente de cultura de la comuna y Renato Sandoval, organizador del festival.

114 poetas de diferentes partes del mundo se darán cita desde el próximo 4 julio durante tres días en 22 locaciones de nuestra ciudad. Esta es, definitivamente, una gran noticia que consolida el esfuerzo realizado por la Asociación Fórnix el año pasado. Estamos convencidos de que esta edición superará las expectativas.

Algunos de los invitados internacionales son el chino Bei Dao (candidato varias veces al Premio Nobel), el español Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía), el mexicano Eduarde Lizalde, la colombiana Piedad Bonnet, el sueco Lasse Söderberg y la palestina Nathalie Handal.     

Peruano arrasó con Tony

El peruano productor de teatro Carlos Arana debe estar muy alegre puesto que “arrasó” en la entrega de premios Tony en Brodway. El musical “Pippin”, producido por él, se hizo merecedora a cuatro premios de este certamen, uno de los más importantes en el mundo del teatro.

Las categorías en las que destacó fueron “Mejor Reposición” (la obra se estrenó en los setentas), “Mejor Actriz” por el rol de Patina Miller, “Mejor Actriz Secundaria” por el trabajo de Andrea Martin y “Mejor Dirección de un Musical” para Diane Paulus.

Arana se encargó también de la producción de El chico de Oz, que se presenta actualmente en el Teatro Municipal.

LUNES 10/06/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

Clausura digital

Ayer, domingo 9 de junio, culminó la fiesta del cine digital que se celebró por segundo año en nuestra ciudad capital. El segundo FIACID, Festival Iberoamericano de Cine Digital organizado por la Municipalidad de Lima tuvo una duración de dos semanas en las que los asistentes pudieron saborear lo más reciente de este tipo de producción, encontrarse con los realizadores a través de charlas y conferencias, así como votar por sus cintas preferidas.

Recordemos que para esta edición, el escritor y cineasta chileno Alberto Fuguet fue quien nos acompañó y ustedes, amigos Radionautas, lo escucharon aquí en Radiópolis pues gentilmente nos otorgó unos minutos durante la inauguración.

La película española La Casa Emak Bakia, dirigida por Oskar Alegría fue la seleccionada como la mejor del festival en la competencia internacional. En el caso de la competencia nacional, la cinta Cuéntame de Bia de la realizadora Andrea Franco fue la que destacó como la mejor.

También se entregó el premio APRECI (Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica) a la película Educación Física del chileno Pablo Cerda. Mientras que en la categoría Cortometraje, las distinguidas fueron las cintas Viajero, de Manuel Eyzaguirre y Tito Tusán, de María Fernanda Doig.

Capital milenaria

Cada vez más los limeños reconocen que pisan un suelo milenario. La oferta de programas museísticos ha aumentado y esto también ayuda a darse una idea de cómo fue esta ciudad antes, mucho antes. En el marco del programa “Lima Milenaria, Ciudad de Culturas” se ha preparado una serie de conferencias sobre estos temas que inicia este miércoles 12 de junio con la participación de Guillermo Cock quien disertará sobre “Lima incaica y la conquista española: El caso Puruchuco”, el siguiente miércoles, 19 de junio, Denise Pozzi-Escot ofrecerá la conferencia “El santuario arqueológico de Pachacamac”. El ciclo se cierra el miércoles 26 con la mesa redonda “Propuestas y perspectivas: la gestión del patrimonio arqueológico de Lima”, a cargo de los investigadores Elías Mujica y Pedro Pablo Alayza, gerente de cultura de Lima. Todas las presentaciones se realizarán en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería en Jr. Ucayali 391, Lima a las 7: 00 p.m.

VIERNES 24/05/13 /// NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

Princesa de la fotografía

La fotógrafa Annie Leibovitz, famosa por sus portadas para la revista Rolling Stone, quien capturó la imagen de William Burroughs, John Lennon y Yoko Ono, la reina Isabel, Miles Davis, David Bowie, en fin… ha sido galardonada, ayer, con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Alguna vez en 2009, Leibovitz dijo, tratando de explicar qué es la fotografía: «¿Una definición? La fotografía es una forma de narrar, de contar historias» La popular fotógrafa, nacida en San Francisco, en1949, es una incansable artista cuyo carácter y pasión, son ahora distinguidos con este célebre premio europeo.

Más teatro en el Sur

El sábado 25 empezará la octava edición del Festival Internacional de Teatro organizado por la Universidad Científica del Sur que contará con elencos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Puerto Rico, además de Perú.

De acuerdo con los organizadores, esta vez el evento se caracterizará por su diversidad de lenguajes teatrales, contando con obras que realzan por un lado lo sonoro, por otro lado lo ritual, la meta ficción urbana, la performance y hasta las nuevas tecnologías.

El festival irá del 25 de mayo al 1 de junio y se llevará a cabo en diversas locaciones. Cabe destacar que en esta oportunidad la entrada a todas las funciones será totalmente gratuita.

El sábado se verá «Nana para una memoria terca» del grupo Espacio Interior, de Colombia, en la huaca Santa Catalina, a las 16:30 horas. Más tarde, a las 20:00 horas, será el turno de «Bastarda sin nombre», de Argentina, en el auditorio del parque de la Amistad (Surco).

Los ponentes serán de Brasil, Estados Unidos y Polonia, además de Perú. También se ofrecerán al público los talleres «Escritura-acto» y «El actor y el espacio escénico», dictados por actores de Puerto Rico y Bolivia, respectivamente.