O sol

edición, escritura
Este texto fue preparado para la presentación del libro de poemas Nuevo Sol de Dany Cruz realizada en la Casa de la Literatura el miércoles 6 de abril de 2016.

o-sol_01

H`siao ch`u es el noveno hexagrama del libro de las mutaciones, el I Ching. En castellano lo conocemos como La Fuerza Domesticadora de lo Pequeño, la preponderancia de lo pequeño, pequeña cosecha, o, menos poéticamente, atención a los detalles.

Viento gentil sobre cielo creativo. El elemento débil es capaz de detener al fuerte gracias a la dulzura.

Los intérpretes sugieren que se trata de un llamado a desacelerar el proceso para poner la atención en los pequeños detalles. Abandonar la panorámica, a pesar de buscar el gran logro… solo la observación de las piezas pequeñas podrá provocarlo. De igual modo, así como un camino de miles de kilómetros se empieza con un sencillo primer paso, el destino nos indica que las pequeñas acciones son las responsables de impulsar el logro. Me gustaría que contemplen en sus mentes un delicado dedo dejando caer una pequeña pieza de madera de manera tal que inicia el cauce de un río de fichas de dominó.

Así el sol de Daniel. Elige el género: la virtud oriental que bosqueja el mundo en un par de pinceladas. Envaina tu pálida espada y cuenta las gotas que caen sobre el estanque bailando concéntricas.

Brilla, resplandece, centellea con estocadas suaves de luz. En el tornasol hay transparencias, capas que reconocen múltiples presencias, intertexto, herencia, verdades que vemos con nuestros pobres sentidos y hablamos con nuestra corta boca humana. Veo el trasluz en el homenaje a Bâsho, el arte poética final, el colofón que deja una pisada sobre la arena húmeda.

Los tres textos finales dejan sus palabras como las piedras del cauce bañadas por el torrente cristalino que sostiene la tipografía, el papel es viento, agua corriendo… nadie se baña dos veces en la misma corriente.

El pájaro, la rama, el fruto de una palabra que frota otra erizando sentido.

Condenso lo efímero. Luz que ciega proviene de astros muertos.

Sol flamante aunque anciano. Suspendido por fuerzas invisibles que invisibiliza.

Tenemos la certeza de que es una pelota fulgurante de palabras suspendida en el aire e impregna su figura también sobre el agua. Miles de kilómetros ardiendo sobre nuestras cabezas… qué veo en ti, estanque, piedra portentosa, caricia mi ser de agua, insecto, rueda sin fin, trasciende, tinta.

Caza del libro

escritura, un día como hoy...

 

niñosdelaltiplano

A Luis Xxxx con especial distinción intelectual. Lima 1979. J. Portugal, así reza la dedicatoria de mi más reciente pesca submarina: Niños del Altiplano de José Portugal Catacora, un educador puneño, discípulo de José Antonio Encinas, autor de varios textos para estudiantes en los que rescata prácticas sociales tradicionales, flora, fauna, magia de la meseta con el lago más alto. Relatos étnicos es la nomenclatura con la que especifica el género en el subtítulo.

Lo hallé entre rumas empolvadas. Siempre lo mejor en remate. Entre sus páginas avizoraba la promesa… palabras, prácticas, conceptos del mundo aymara que desconocía: chijma, lari, qepi, huichuña… que quizás se encuentren en desuso por significar retraso para algunos muchos. Narra las costumbres y el sentir altiplánico desde el enamoramiento, la concepción, el nacimiento… con naturalidad.

Puedo imaginar a partir de los retazos. Por los demás títulos desperdigados… revistas de etnografía, geografías de Puno, compendios históricos del sur peruano… imagino la biblioteca de Luis Xxxx, violentada por los descendientes y peseteada al borde del Rímac… Así, una de las esquirlas, una pieza arqueológica, llega a mis manos y se abre toda una puerta.

No sabía nada de Portugal Catacora. Hoy, día del libro, tomo el suyo y cuento su trayecto hasta mí sin resistirse; este objeto anticuado y eterno es la llave. No conozco mucho de la incansable gesta del profesor Portugal por legar a sus estudiantes un hilo hacia sus orígenes, hacia la construcción de su identidad, hacia la justa medida de las maravillas que el ser humano puede lograr más arriba de los 4000 metros, allí “donde los hombres blancos creen que los “indios” viven como bestias.

Existe un blog sobre Portugal; visítalo aquí.

Años Polaroid

edición

ImagenLos más jóvenes no recordarán las Polaroid, jóvenes posmodernos indefinidos quizás en su exploración vintage del pasado las recuperen como a las analógicas pero será cuestión de opción estética.

Yo tengo en mi memoria claramente la primera vez que escuché su disparo, las manchas iniciales, mi cuerpo escolar recomponiéndose en el papel fotográfico mientras la agitación. Épocas en que las tomas eran balas, cada una contaba y se requería ser selectivo. Hoy nos queda la promiscuidad, la abundancia que hace más efímero el recuerdo. Es cierto, el ser humano andaba buscando lo que Edwin Land (el papá de las Polaroid) en los setenta: “Una cámara para usar no solamente en las fiestas, viajes o cuando tu nieto venga a verte, una que podrías usar tan a menudo como tu lápiz o tus lentes”, pero creo que, como siempre, se nos pasó la mano… nuestras fotos no existen en el espacio ahora, no son materia. Siento que la Polaroid era un equilibrio entre inmediatez, manipulación y textura testimonial con color de eterno pasado… una tautología de la Fotografía.

Los nostálgicos de la resistencia instantánea no mueren: extrabajadores de la compañía que cerró en 2011 mantienen viva la llama pues han continuado produciendo película para Polaroid, impulsan The Impossible Project cuya vocero es Lady Gaga. Asimismo, -aquí el motivo real de la nota- en abril de 2013 apareció The Polaroid Years: Instant Photography and Experimentation (Los años Polaroid: Fotografía Instantánea y Experimentación) como consecuencia editorial de una exposición neoyorquina que reunió el trabajo de 39 famosos fotógrafos que emplearon estas mágicas maquinitas. Entre los nombres más famosos se yerguen Mapplethorpe, Warhol, Kertész, Samaras…

De esta manera se recuerda el papel que cumplieron las Polaroid en la historia de la fotografía.

Ya nadie tendrá tu gracia de Polaroid 600.

MARTES 28/05/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Imagen

 

Funerario y efímero

El catedrático sanmarquino, Jaime Mariazza, especialista en arte colonial peruano acaba de publicar el libro Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII. Este libro aborda el origen y evolución de estas ceremonias relacionadas con la muerte, enfrenta la complejidad de símbolos y sus procedimientos estéticos y toca específicamente el caso de tres reinas ilustres cuyas pompas fúnebres fueron organizadas en la lima del diecisiete.

La presentación de esta publicación se realizará este jueves 30 de mayo a las 6:30 p.m. en el Auditorio del MNAAHP y estará a cargo de Martha Barriga y Ramón Mujica. El ingreso es libre.

Cultura de la migración

La muestra fotográfica Descubre América en tu ciudad, continúa hasta el domingo 2 de junio en el Museo de América en Madrid. Esta exposición es un intento por fomentar que los inmigrantes latinoamericanos, residentes en España, reflexionen sobre su experiencia de vida y la compartan. Algo así como una bitácora del sincretismo, de la mezcla, que dé cuenta de cómo se enriquecen las culturas cuando encuentran.

Esta muestra es parte del proyecto Migrar es cultura que convocó a sus seguidores a fotografiar las señas de América que pueden encontrarse en las ciudades españolas y luego eligió sus ganadores por una votación en las redes sociales. 

Es necesario resaltar que la página web de Migrar es cultura es también una plataforma desde la cual cualquier persona que desee compartir una historia, una imagen, entre otros, a propósito de la migración puede hacerlo.

MOLECOLE /antología de poesía italiana/ presentación en Fundación Telefónica

edición, MANOFALSA

ENCARNADO EN MANOFALSA, CÓNSUL MADRÉPORA TRANCRIBE ESTO SIGUIENTE QUE LE HA SIDO DICTADO POR LA DICHA MANO A PROPÒS DE MOLECOLE LIBRO, SU PARTICIPACIÓN GRÁFICA Y SUS CÓMPLICES..:

Yo manofalsa,

Conocido por arte equívoco para envilecer los textos e imágenes del mundo, por detener los suaves, olas de mares chucuitos y el vuelo de sus aves sobre mismas costras para decir salmos de puerto e iglesia de puerto. Una lluvia pordiosera que existe siempre, César y dejar espuma. Grafista de profesión, de oficio indigente escriba, de vocación Didacta Autómata en el Real Colegio Patafísico del Callao.

Confieso haber esgrimido metal informático, agredido los textos destos italianos que han zumbado oídos, estremecido puertas, tragado escenarios desde guerras y mantos de muertos cotidianos lo mismo que aislada palabra músculo, palabra órgano y sistema en lengua vecina y propia, cuerpo también traslúcido cuando no duplicado sino anulado del todo. todo para volcar en selección de ilustraciones prehistóricas el detalle de la disección, el efecto reflejo de pedazo tras pedazo; mínimo el máximo.

Confieso que la culpa es de un tal anciano ciudadano Coletti quien acercose de la mano sospechosa de un primo luk a nuestra prima Maria Antonietta Tamburello, quien en prima nos cogió el guante de la pesquisa italo antológica bilingüe, hoy física frente a ustedes. Allí la Guía de Sicilia, alimento mediterráneo apasionado. Aquí la Estela Micro Gráficasilenciosa y Festival el hospedaje de Renato Poma y -Tutto, el Istituto- quien confió en la locura de un par de “juvenes” viejos editores y profetas todos que soy yo, Manofalsa, para batalla de tal manera que sortear ventura y gozo en vosotros.

Datos presentación

de por qué, por qué y por qué crío destos libros

escritura

Amadamadre Bú solía decirme: A qué crías todos esos libros viejos humedecidos en el granero? Por qué razón del demonio los siembras en los maceteros? Yo sé a qué saben ya, por qué no los despachas y te quedas con los por probar? Y la mía idea venía a la lengua, ensalivaba colmillos, labios, barbas: Los alimento y cuido para nuestro mañana. Pues este es un hecho hasta hoy, el día, que vienen al hogar estos cachorros, acuatizan en misla y yo los acojo, hecho bizarro questos, aunque no me plazcan, aunque provengan de autores que no visito pero que reconozco, encuentren morada aquí. Están aquí creciendo. Ganan tiempo en páginas marillas, ganan tajos, cicatriz, edad de robles. Algunos, los  más, alimentándome con sabia de otros, los mejores del planeta, antídotos de ciegos, sordos, mancos. Elegidos hay que toman estos pequeños y los llevan consigo, no tienen mi consentimiento pero así sucede y quizás ser así deba, como cuando la Gran Gata Blanca abandóname y regresa.

Aquí están todos los que quepan para quienes vendrán a quitarse el velo.