El cónsul no se calla. Delicias en los archivos diplomáticos

Francia
Foto: Carlos Estela

“El Dr. José Gálvez, quien es jefe del partido ultrademócrata y que alía a una bella inteligencia una energía y probidad demasiado raras aquí, tomó parte en la revolución de 1854. Sin embargo, luego de haber contribuido al triunfo de Castilla, se separó de él cuando creyó que el presidente olvidaba los principios del revolucionario. El Gran Mariscal intentó de todo por mantenerlo vinculado a la causa. Los ofrecimientos más brillantes no triunfaron sino para poner en relieve la incorruptibilidad y el desinterés de un hombre de talento en un país en el que el mérito es raro y donde todo el mundo, deseando ser algo, se entrega al mejor postor.” Así escribe Lesseps, encargado de asuntos comerciales de Francia en el Perú en un comunicado de 1860 enviado a Paris. Y al describir al más entrañable de los Gálvez, nos pinta a los peruanos en unas cuantas pinceladas.

Este es solo un pequeñísimo botón de los que pueden encontrarse en la correspondencia diplomática, pero no solo ello. El mismo Lesseps nos permite conocer en detalle el “asunto de los polinesios”, un triste episodio que la historia de la migración en Perú no ha estudiado lo suficiente. Otros, además de retratar políticos, descifrar sus redes, identificar enemigos o aliados, se detendrán en la influencia de la raza china en la peruana o repararán en anécdotas de diversa índole sobre las celebraciones por los carnavales o las fiestas patrias.

Larrieu sobre atentado a Castilla en julio de 1860.

Todo dependerá del cónsul. Unos con mejor prosa que otros (unos con una caligrafía más descifrable que la de otros), con mayor instinto. Los más aplicados adjuntan recortes de la prensa; todos traducen los documentos oficiales más relevantes. Esto hace que, desde una siempre bienvenida mirada exterior, revivamos momentos claves de la historia de un país. El diplomático debe ir por la médula y condensar una temperatura política, económica, social. Echar un vistazo a sus papeles es como hojear un compendio de historia escrito por alguien que no es historiador. Por supuesto que no hay que bajar la guardia, pero… ¿qué lector que se precie de serlo no se cuestiona en cada línea, en cada palabra a propósito de las motivaciones y las sensaciones detrás de la mano que mueve la pluma?

Mientras revisaba solo unos cuantos años de correspondencia del siglo XIX (y claro, un siglo en el que la letra pesaba y uno podía relamerse los dedos) en los Archives Diplomatiques de Francia, muy cerca de la casa de los entrañables amigos que me albergan, reflexionaba… admiraba y agradecía esa pasión francesa por guardarlo todo. Durante estos breves pero intensos días de turismo archivero, como parte de las investigaciones para el Grupo EMILA, fantaseaba con el día en que nuestros papeles peruanos encuentren lugares dignos, accesibles, en los que tantos de los profesionales que nos damos cita en los archivos, nos refresquemos las branquias como peces arrojados de la pecera al océano. Y con la suma de fructíferos y diversos esfuerzos casi invisibles presentar a los ávidos ojos de lectores de todo tipo –en la biblioteca del viejo Thiers solo estuvimos un jubilado y yo toda la tarde- más piezas de ese enorme literal rompecabezas que es el Perú.

Así estuve estos días previos a nuestra fiesta patria (y no sé dónde colocar los signos de interrogación), a miles de kilómetros pero en islas de papel que llevan tu nombre y aunque tan solo podría leerme el gentil guardia de seguridad que se apuraba en practicar su español conmigo en La Courneuve, quisiera enviar un saludo a todos esos funcionarios públicos de los archivos franceses que tuve –y espero seguir teniendo- el privilegio de encontrar en mi camino hacia nosotros mismos.

Foto: Carlos Estela

La fotografía se manifiesta

fotografía

El sitio web Fotomanifeste, como sugiere su nombre, es un espacio digital para difundir diversos manifiestos, poéticas, percepciones sobre la práctica fotográfica desde su origen. Allí están los fundamentos que impulsaron a Daguerre, Talbot, pero también a Moholy-Hagy. Se recogen también fragmentos de Darwin o Conan Doyle.

Esta página, editada por la historiadora de la abstracción en la fotografía, Kathrin Schönegg y Bernd Stiegler como parte de un seminario en la Universidad de Constanza está en línea desde 2005 y es una herramienta muy útil para comprender el ideario y las motivaciones que despierta la fotografía.

Fotomanifeste

Virtual Barrenechea

educación, escritura

PORRAS

Grato descubrimiento el de la Biblioteca Virtual del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El interesado parroquiano que quiera toparse sin intermediarios con las letras del historiador, profesor, catedrático… iqueño: Porras Barrenechea, puede enfrentarse a los 17 títulos que son accesibles, por ahora, en este espacio en línea. Y digo «por ahora», no en ánimo pesimista, aludiendo a la fragilidad de este tipo de repositorios virtuales; todo lo contrario, animoso frente a su feliz amenaza de publicar una obra nueva cada mes.

Visita la biblioteca sin moverte, aquí:

http://www.slideshare.net/Bibliotecaporras

Educar en la muerte

educación, Francia

IMG_1618

Un buen amigo, a través de un comentario en redes, se impresionaba: «cómo surge la idea de graficar una decapitación». Lo inscribió debajo de una foto que tomé -antes de que se avergonzarán las Panchas- en el colegio Francisca Diez Canseco en Huancavelica. «La Guillotina (Muerte de María Antonieta)», un título hermoso como la naturalidad misma de esta microinstalación realizada por la estudiante: barbie, el metal y su verdugo. Casi sin compañía, la reina entrega su cuello al victimario negrísimo en un castillo de grisú. Casi porque el tamaño de estos tres personajes es tal que los pequeñísimos pobladores se veían tremendamente distantes.

Sus compañeras, mientras, habían elegido el ataque de los descalzonados parisinos a la Bastilla para representar la Revolución Francesa. Todas diversas variantes en las que las masas enardecidas de soldaditos de juguete multicolores se tiraban abajo alguna institución real. Ella, sin embargo, había concentrado toda la revolución en la cabeza de la reina, no del Luis, incomprendido, Luis; sellando el asunto en silencio y soledad. La sonrojada estudiante no me dejó preguntarle sus razones, aunque tampoco me preocuparon ni me preocupan… solo me sedujo su esfuerzo y su elección me ha dejado reflexionando ante múltiples puertas abiertas.

Jean Pierre Houël

Jean Pierre Houël

Natural también es esta violencia que somos y que no puede, no debe, ser evitada en el aula. Enseñar la Revolución Francesa o cualquier otro “hecho histórico un poco salpicadito de rojo” (como dice Jorge) es momento, no solo de enumerar (menos memorizar) todo lo que «significó» la caída de la Bastilla y la muerte del rey o la Declaración, las ideas de la Iluminación… sino también para atravesar esta línea de tiempo y el discurso sobre la República y la Democracia que parloteamos discutiendo sobre la muerte y la violencia, las razones que nos llevan a ello, qué sucede al día siguiente y otros temas que convocan a diversas materias.

Podemos, además, hacerlo como en aquel colegio huancavelicano, pidiéndole a los estudiantes que representen libremente el suceso o sus consecuencias, así, plásticamente. El requisito, por supuesto, es que sean las propias manos de los estudiantes que se enfrenten y jueguen con los objetos, recortes, titulares, maquetas, collages… Las sorpresas están garantizadas.

Ver este contenido en su versión en Sway.

Rebelde Túpac

decolonialismo, educación, escritura

RebeldeTupac_INTERIORES

Venía de leer la vida de Alexandre Gersin (Peste y Cólera de Patrick Deville), microbiólogo aventurero que erigió un pequeño imperio personal de investigación en medio de selvas asiáticas, lo que me arrojó avidísimo a L`or, novela plagada de poesía, de Blaise Cendrars en la que cuenta el apogeo y fracaso de Sutter, colono en California y andaba buscando otra historia real de hombres tenaces y empresas imposibles envuelta en alguna narrativa que fluya cuando, de pronto, llegó La rebelión de Tupac Amaru de Charles Walker.

Un auditorio lleno durante la presentación y, a continuación, el stand del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –editor del libro en versión castellana- asediado por múltiples asistentes adquiriendo el libro, fueron vaticinio del éxito. Casi 2 000 ejemplares vendidos en dos semanas, durante la 20a Feria Internacional del Libro de Lima son testimonio del interés que suscita entre el público peruano la figura del revolucionario más conocido de nuestra historia.

Charles F. Walker, profesor principal del Departamento de Historia de la Universidad de California le ha dedicado ya varias publicaciones a temas históricos peruanos. Durante su estancia académica en Cusco es capturado por el personaje de José Gabriel Condorcanqui y ahora, en este libro: La rebelión de Tupac Amaru, ha sido capaz de sintetizar decenas de estudios, a la luz de nuevas fuentes que esclarecen varios aspectos determinantes de esta revolución cuyo impacto se dejó sentir no solo en Perú y no solo en el siglo XVIII.

El profesor Walker se dio un tiempo para charlar y presentar este libro y su contexto a los profesores de PerúEduca. Aquí nos cuenta sobre algunos detalles de su investigación como el papel fundamental que cumplió Micaela Bastidas o la incidencia de la Iglesia en el desarrollo de la rebelión.

Te invitamos a revisitar a uno de los personajes más determinantes de nuestra historia colonial a través de esta entrevista. Les anunciamos que es muy probable que el IEP publique una segunda edición de este libro escrito con rigor sin dejar de ser entretenido, una virtud rara en el ámbito académico que, quienes no somos especialistas, apreciamos enormemente.

Walkerweb.- Esta es la web del profesor Charles F. Walker. Aquí se puede encontrar toda la información sobre sus actividades y publicaciones.

Arriero y caminante.- Una entrevista con Charles Walker en el blog de El Arriero.

No uno sino varios Tupac.- Entrevista de Rafael Dumett en el contexto de la publicación del libro en 2014, en su versión original en inglés.

Amaru bestseller.- El segundo libro más vendido en la FIL 2015 fue este libro sobre Túpac Amaru II.

Años Polaroid

edición

ImagenLos más jóvenes no recordarán las Polaroid, jóvenes posmodernos indefinidos quizás en su exploración vintage del pasado las recuperen como a las analógicas pero será cuestión de opción estética.

Yo tengo en mi memoria claramente la primera vez que escuché su disparo, las manchas iniciales, mi cuerpo escolar recomponiéndose en el papel fotográfico mientras la agitación. Épocas en que las tomas eran balas, cada una contaba y se requería ser selectivo. Hoy nos queda la promiscuidad, la abundancia que hace más efímero el recuerdo. Es cierto, el ser humano andaba buscando lo que Edwin Land (el papá de las Polaroid) en los setenta: “Una cámara para usar no solamente en las fiestas, viajes o cuando tu nieto venga a verte, una que podrías usar tan a menudo como tu lápiz o tus lentes”, pero creo que, como siempre, se nos pasó la mano… nuestras fotos no existen en el espacio ahora, no son materia. Siento que la Polaroid era un equilibrio entre inmediatez, manipulación y textura testimonial con color de eterno pasado… una tautología de la Fotografía.

Los nostálgicos de la resistencia instantánea no mueren: extrabajadores de la compañía que cerró en 2011 mantienen viva la llama pues han continuado produciendo película para Polaroid, impulsan The Impossible Project cuya vocero es Lady Gaga. Asimismo, -aquí el motivo real de la nota- en abril de 2013 apareció The Polaroid Years: Instant Photography and Experimentation (Los años Polaroid: Fotografía Instantánea y Experimentación) como consecuencia editorial de una exposición neoyorquina que reunió el trabajo de 39 famosos fotógrafos que emplearon estas mágicas maquinitas. Entre los nombres más famosos se yerguen Mapplethorpe, Warhol, Kertész, Samaras…

De esta manera se recuerda el papel que cumplieron las Polaroid en la historia de la fotografía.

Ya nadie tendrá tu gracia de Polaroid 600.