Escritura del entreacá… MAR CON SOROCHE número 24 /// versión digital

edición, escritura, interculturalidad

siempre nuestra & bien ponderada MAR CON SOROCHE arriba al número 24 en su isla palabra de piedra como el felino tal del Titikaka o erecto pétreo falo de Chucuito… siempre de la mano (¿falsa?) de nuestro vecino Andrés Ajéns.

este tiempo de digitales caricias nos trae volando transandino este Mar… puede gustar della através DEL SITIO WEB DE INTEMPERIE EDICIONES.

recomendaciones inmediatas deste cónsul ke bracea ya… en la carnecita del dossier resaltan Daghero, Ajéns, Favaron… saltar luego a Atau Wallpaj p’uchukakuyninpa wankan dondel quechua le hace el amor al castellano en sensualidad gráfica como para soportar la onda de una lengua ke está viva como las bestias.

I MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL MANOFALSA

Sin categoría

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la expresión artística.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti es un esfuerzo conjunto de MANOFALSA no revista y el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

P R O G R A M A C I O N

Martes 2 de noviembre de 2010
Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre
Hora 3.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Miércoles 3 de noviembre de 2010
Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello,
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

Jueves 4 de noviembre de 2010
Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”, participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y videolectura, participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre
Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010. Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.
Instituto Italiano de Cultura – Ingreso libre

verde y sétimo mar con soroche

edición, escritura, interculturalidad

mar-07Aunque verde llegó maduro este sétimo número de Mar con soroche, revista de poesía y otras escrituras del entre acá, iniciativa multigeográfica, hiperlingüística y megagenérica empujada por Andrés Ajens entre Santiago y La Paz. Jugosas colaboraciones desde la amplia pampa: Daghero, Echavarren y otros, dossier que explora el paso de Violeta Parra en Bolivia, traslaciones gruesas desde Celan, Ayala por Ayala desde el aymara, -quizás la mejor perla- anónima versión desde el runa simi del anónimo de Chayanta: Atau Wállpaj p`uchukakuyninpa wanka… a las que se suma el ensayo de Weinberger sobre la realización de un documental etnográfico y más.

Groso este mar de marzo /2009/ lleva en la tapa una ilustración de Cecilia Vicuña, de quien Renato Gómez ha editado recientemente una colección de trabajos.

Como siempre un vehículo para estarnos cerca, como vecinos, desentendiéndonos con la misma lengua; sin roche y sin soroche.