Trinos en el aula – Twitter desde tu blog educativo

educación, tecnología

trinosINT.png

Hace poco escuchaba a Sandra Barragán, especialista colombiana en TIC y educación, dar una idea al vuelo sobre cómo utilizar este pájaro del Twitter en clase. Ella recomendaba invitar a los estudiantes a expresar sus opiniones, reflexiones, interrogantes a través de esta red social aplicando la concreción en la argumentación. Removió algunas ideas que trabajamos en el taller Literatura & TIC que dicté en la Casa de la Literatura y me animé a proponer esta actividad para trabajar con Twitter desde blogs.

La idea es que desde nuestro blog podamos publicar una entrada en la que incrustemos un tweet sobre el cual queremos trabajar. De esta manera podemos centralizar el trabajo que se haga a partir de una comunicación particular a través de un tweet.

Veámoslo con un caso práctico. Elijamos un tweet sobre el que deseamos que nuestros estudiantes comenten demostrando su poder para resumir sus ideas y transmitirlas lo más claramente (en 140 caracteres!!!), apoyados, si así lo desean, con imágenes o gif, incluyendo a otras personas en la conversación, entre otras posibilidades. Yo encontré uno que llamó mi atención sobre el Día Internacional de la Mujer Rural, pues realicé la búsqueda hoy, 15 de octubre. Es decir, es importante que nos demos cuenta de podemos trabajar temas de actualidad utilizando estas redes. Me pareció un buen tema para iniciar una conversación.

Nuestro objetivo, hoy, es crear una entrada en la que incrustemos el tweet que hayamos escogido para realizar nuestra actividad como se ve a continuación:

De esta manera, todos los estudiantes pueden tener acceso rápido al tweet y realizar la actividad propuesta (comentar, investigar, medir el impacto de un tema o tendencia), volver a ella cuantas veces lo deseen para seguir la conversación en la que participan sus demás compañeros o compañeras. Así también podremos compartir nuestros resultados con otros colegas de nuestra institución y otras personas interesadas en el tema.

Recuerda que podemos incrustar un tweet que nosotros mismos hayamos preparado especialmente para nuestros fines.

A continuación, comparto una presentación en prezi en la que doy algunos detalles adicionales, además de mostrar cómo incrustar tweets en tus entradas de tu blog en wordpress.

Trinos en el aula. Ideas para usar Twitter con tus estudiantes.

 

Imagen del Enigma-Taller de ilustración y poesía

edición, noticias desde la madrepora, Taller
brion-gyson_guerrilla

Brion Gyson_caligrafía y escritura asémica

A mediados de octubre, en la Casa de la Literatura, este cónsul dictará un taller en el que se reflexionará de manera práctica sobre las relaciones entre la expresión plástica y la poética. Revisaremos casos prácticos e identificaremos las dinámicas empleadas para la ilustración de libros de poesía.

El origen de este taller es la exposición Exposición: la historia del libro literario en el período 1920-1970, un pretexto para reflexionar sobre la edición y el formato libro.

La intención es generar una pequeña antología artesanal de poemas ilustrados a lo largo de las sesiones.

En este taller, organizado también por el Centro Cultural de Bellas Artes, revisaremos las obras de Javier Sologuren (principalmente su colección Forma y Poesía), Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

Si eres ilustrador, estudiante de arte, diseñador gráfico o editor y tienes libres las tardes de 6 a 8 pm los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre de 2016, solo tienes que llenar el siguiente formulario que se recibirá hasta el miércoles 12 de octubre al mediodía. La publicación de resultados será jueves 13 de octubre en la web de la Casa de la Literatura. Hay en total 20 vacantes.

Publicación original

CRECER CON CIRCO

educación, noticias desde la madrepora

1º Circo Invisible V

«Un artista de circo, un malabarista, no puede aprender a tirar las pelotas en el aire si antes no las ha recogido del piso muchas veces.»-nos dice Geraldine Sakuda, Directora Pedagógica de La Tarumba cuando conversamos de todas aquellas cosas que el circo nos puede enseñar para enriquecer nuestra vida: olvidarnos de la vergüenza, esforzarnos hasta nuestros propios límites, trabajar colaborativamente, conocer nuestras posibilidades físicas, entre otras. Como veremos en esta nota, el circo incluso puede ayudarnos a conseguir trabajo.

Así es. Quizás no lo sabías pero La Tarumba –toda una institución del circo en Perú-, desde hace tres años desarrolla aquello que llaman circo social, una alternativa para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en los jóvenes.

A la fecha, ya son cientos los chicos y chicas que han sido becados para cursar estos talleres de tres meses que los preparan en los aspectos básicos del circo, la música y el teatro.

Seguramente ya te estás preguntando cómo funciona todo esto.

Del circo al trabajo

Cuando comenzamos a aprender algo, es casi obligatorio equivocarnos. Nadie nace sabiendo. Pues bien, en el circo debes enfrentarte constantemente a las equivocaciones. Se trata de trabajo duro, de persistencia, de olvidarnos bastante de la vergüenza (esenciales en la enseñanza), pero también se trata de saber trabajar en equipo, ser responsable, organizarse, confiar, crear en conjunto.

Todas estas habilidades se desarrollan casi como jugando (una de las formas más eficientes para generar aprendizaje significativo), de manera transversal, en las clases bajo la carpa. Sin embargo, los participantes (todos becados) también son formados en la redacción de su currículo vitae, procesos administrativos, tributarios, entre otros.

Asimismo, como nos cuenta Patricia Frías, Coordinadora Nacional del proyecto, cosas tan sencillas como ser estrictos en la asistencia y puntualidad demuestran a los chicos que hay un interés por sus personas, al tiempo que los hace caer en cuenta de que la oportunidad que tienen ellos no la tienen otros así que… hay que aprovecharla al máximo.

Circo social

Esta hermosa experiencia está sucediendo aquí en Perú pero también en Argentina y Chile donde organizaciones semejantes, también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran implementando metodologías similares que tienen el objetivo de ayudar a la inserción de los jóvenes, principalmente de zonas desfavorecidas, en el mundo laboral.

Al mismo tiempo, La Tarumba se encarga, de alguna manera, de mediar entre los jóvenes, las organizaciones populares a las que pertenecen y también con las empresas que buscan trabajadores con las cualidades que son desarrolladas en los talleres.

No queremos extender más este preámbulo. Escuchemos a los protagonistas de esta aventura y constatemos una vez más que el arte es un vehículo muy poderoso para aprender.

 

Educar en la muerte

educación, Francia

IMG_1618

Un buen amigo, a través de un comentario en redes, se impresionaba: «cómo surge la idea de graficar una decapitación». Lo inscribió debajo de una foto que tomé -antes de que se avergonzarán las Panchas- en el colegio Francisca Diez Canseco en Huancavelica. «La Guillotina (Muerte de María Antonieta)», un título hermoso como la naturalidad misma de esta microinstalación realizada por la estudiante: barbie, el metal y su verdugo. Casi sin compañía, la reina entrega su cuello al victimario negrísimo en un castillo de grisú. Casi porque el tamaño de estos tres personajes es tal que los pequeñísimos pobladores se veían tremendamente distantes.

Sus compañeras, mientras, habían elegido el ataque de los descalzonados parisinos a la Bastilla para representar la Revolución Francesa. Todas diversas variantes en las que las masas enardecidas de soldaditos de juguete multicolores se tiraban abajo alguna institución real. Ella, sin embargo, había concentrado toda la revolución en la cabeza de la reina, no del Luis, incomprendido, Luis; sellando el asunto en silencio y soledad. La sonrojada estudiante no me dejó preguntarle sus razones, aunque tampoco me preocuparon ni me preocupan… solo me sedujo su esfuerzo y su elección me ha dejado reflexionando ante múltiples puertas abiertas.

Jean Pierre Houël

Jean Pierre Houël

Natural también es esta violencia que somos y que no puede, no debe, ser evitada en el aula. Enseñar la Revolución Francesa o cualquier otro “hecho histórico un poco salpicadito de rojo” (como dice Jorge) es momento, no solo de enumerar (menos memorizar) todo lo que «significó» la caída de la Bastilla y la muerte del rey o la Declaración, las ideas de la Iluminación… sino también para atravesar esta línea de tiempo y el discurso sobre la República y la Democracia que parloteamos discutiendo sobre la muerte y la violencia, las razones que nos llevan a ello, qué sucede al día siguiente y otros temas que convocan a diversas materias.

Podemos, además, hacerlo como en aquel colegio huancavelicano, pidiéndole a los estudiantes que representen libremente el suceso o sus consecuencias, así, plásticamente. El requisito, por supuesto, es que sean las propias manos de los estudiantes que se enfrenten y jueguen con los objetos, recortes, titulares, maquetas, collages… Las sorpresas están garantizadas.

Ver este contenido en su versión en Sway.

Palabra de Maestro

educación, inhalar, interculturalidad

Maestro-de-Vanguardia--INTERIORES

Este año PerúEduca preparó varias sorpresas para los maestros peruanos por su día (6 de julio). Un microconcurso flash #ProfePE en el que esperamos los selfies de docentes con sus estudiantes, echamos mano a la campaña #ProfesQueInspiran del Minedu… También le dimos una nueva apariencia a la sección Héroes con Escuela, en la que hacemos reportajes que destacan a verdaderos paladines de la educación que nos inspiran día a día. Sin embargo, lo más luminoso para mí es el especial que le dedicamos a José Antonio Encinas.

Siento que sucede con él lo que con Mariátegui, Arguedas, Vallejo… todos sabemos sus nombres y que fueron importantes pero no los leemos. Ahora bien… cómo leer a Encinas… es decir… cómo encontrar dónde leerlo. Nos tropezamos con ello el grupo que armamos esta infografía interactiva Maestro de Maestros, cuyo acceso liberamos para que todos adquiramos esta sed por saber más de él. Así mismo, una querida y admirada amiga, Helena Usandizaga, de la Universitat Autonoma de Barcelona escribió para nosotros un texto sobre la influencia de Encinas en Churata y los demás hipervanguardistas del grupo Orkopata.

Fue maravilloso además el encuentro con Gloria Zegarra Encinas, quien nos compartió varias imágenes desconocidas del maestro, una de las cuales ilustra esta nota.

Ahora esperamos toda esa conversación fascinante que se genera dentro de la comunidad virtual educativa más potente de nuestro país. No me despido sin dejar el más caluroso saludos a mis profes y a todos aquellos que transmiten con pasión lo mejor de nuestra humanidad.

José Antonio Encinas sobre la Educación Rural – audio

ContraReciclaje & Moda

educación

La guardaba secretamente. Ahora no tengo reparos en revelar mi opinión sobre los trajes reciclados en las instituciones educativas del país. Al menos aquí en Lima, parece una práctica recurrente entre los profesores, imagino que de Educación Artística, esperando equivocarme.

Mis ojos dispuestos a verlo todo se incendiaron. Vieron vestidos de jirones de papel periódico, tapas de botellas para agua, discos tornasolados, rafia, mucha rafia pero todo sin correlato en la vida diaria.

Lo peor es el continente o contenido: las jovencitas delgadísimas avergonzadísimas cubriendo extrañamente sus cuerpos intentando una pasarela invisible entre desaforados públicos escolares, ingresando en las anécdotas preferidas del recreo.

¿Qué se logra con esto? ¿Retrasar la llegada del camión de la basura?

Moda que remeda moda y mona se queda.

Sin embargo, justo antes de perder la esperanza encontré en el blog de una profesora en PerúEduca, Nancy Herrera, una propuesta que da un paso adelante: ¿Por qué no hacer estos trajes con materiales reciclados para muñecas? De algún modo se consigue también que los estudiantes trabajan la confección, la estética y la conciencia ecológica pero sin pasar por disfrazarse de vergüenza.

Echa un vistazo al blog de Nancy para ver otros modelos. Recuerda que debes ingresar primero a PerúEduca. Si todavía no estás registrado y no eres docente, puedes registrarte bajo el perfil Aliado, Familia, Periodista… y participa de la comunidad educativa virtual más grande del país.

muñecas recicladas

La mejor profe del mundo

educación, inhalar

Ha ganado un millón de dólares por ser la mejor profesora del mundo -se trata del Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize. Nancie Atwell entregará íntegramente este monto al Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (Center for Teaching and Learning) que fundó hace 25 años y donde enseña a estudiantes y profesores por igual. Necesita cambios estructurales, algunas remodelaciones y, sobre todo, libros. “Esto es una cosa de la que nunca tenemos suficiente” –asegura.

Es curioso que esta profesora -que es capaz de hacer leer 40 libros al año a sus pequeños (frente a los ocho u nueve que leen el promedio estadounidense)- no haya pensado nunca ser profesora. Se topó con un aula casi por error, como una segunda opción, sin embargo, se sintió enamorada del salón y de los estudiantes a primera vista.

¿Cuál es su receta? Dejar que los chicos escojan lo que quieren leer y escribir. Los chicos incluso recomiendan lecturas a otros chicos como ellos desde la página web del colegio. Ella sabe que debe exponerlos a la mayor cantidad de culturas y tradiciones como sea posible durante el año escolar. En este sentido celebran el Año Nuevo Chino, el Día de los Muertos, Ramadan porque lo que quiere ella es “…que conozcan y se apasionen por la sociedad entera y no solo por la pequeñísima porción a la que están expuestos aquí en el área rural de Maine”.

Al ser cuestionada por la educación tradicional en su país, Atwell es bastante crítica. Asegura que se les ha estado pidiendo a los profesores que sean técnicos y que lean y ejecuten un guión que ya no es válido. Siente que todo lo que cuenta son las métricas, los análisis y las pruebas nacionales más que las lecciones aprendidas y los libros leídos.

Ella, por su parte, solo quiere ver cambios significativos en la vida de sus estudiantes. Eso vale mucho más que un millón de dólares.

Enlaces

La mejor.- Noticia sobre el galardón entregado a la profesora Atwell en el diario británico The Guardian.

40 al año.- Los estudiantes de la profesora Nancie leen 40 libros al año. Superan de lejos el promedio en Estados Unidos.

Imágenes del cambio.- Mira tú mismo cómo los estudiantes de esta profesora disfrutan de la lectura y escritura en el aula.

Museos es más

educación, noticias desde la madrepora

Museos-es-más

Cuando vi la cifra que acompaña a Perú en el gráfico que compara la cantidad de museos y parques en Latinoamérica en el directorio de museos del ILAM, me sorprendí gratamente: 224 museos. Sin embargo, al curiosear entre nuestros vecinos: Brasil (2014); México (1437); Argentina (1124); Colombia (436), nuestra cifra me resulta pequeña, insuficiente, frente a nuestra realidad patrimonial. Bolivia y Cuba, siendo tan pequeños (geográficamente), tienen 113 y 87, respectivamente.

Pienso en los pequeños museos escolares, regionales, como el museo Hermógenes Mejía Solf en Jaén -por mencionar un solo ejemplo-, impulsado por Ulises Gamonal, un sabio local… que probablemente no formen parte de esta lista pero que cumplen esa misión, ese deber (en un país con una riqueza como la nuestra, es una obligación la preservación de la memoria)… Los veo como guerreros anónimos, plantados en su posición, con la frente en alto y la sonrisa pétrea, ya sin esperar que lleguen refuerzos.

Premio mayor

educación

No pensé regresar exactamente un año después a Tarapoto. Ayer casi; invitados a participar en el Día del Logro del colegio Ofelia Velásquez. Solo un par de días bastan para enamorarse de su jugo de uva, de su tierna cecina, el cariño empalagoso del sol y los amigos…

La sensación de cercanía se debe a la relación virtual que mantengo con algunos profesores y alumnos de aquel plantel; principalmente con Aurora, secreta impulsadora de nuestro PerúEduca. Sigo sus logros académicos, deportivos, estéticos y así me recuerdan el sentido de la palabra “esperanza” y la confianza que todavía le debemos a la educación pública.

Entonces, volver para realizar una asistencia técnica que anime a los profes a escribir, documentar, compartir su realidad utilizando la vía digital, sumada a la premiación de los Educapuntos como Institución Destacada en el uso de la plataforma eran el regalo perfecto de cumpleaños.yumbatos-Tú

La fascinante intriga era en ese momento aquella otra premiación en Yumbatos, muy cerca del Pongo de Caynarachi, en Lamas, camino a Yurimaguas.

Mi cumpleaños lo celebré con Ofelinos y sus magníficos regalos de pura amistad. La joroba también, ya en el cole con todos aquellos estudiantes que siempre me impresionan por su seguridad, por su transparencia, su alegría y sus conocimientos y que esta vez tocaron para mí con su buena banda y celebraron el premio exactamente como se debe, sintiéndolo como el reconocimiento total, como un logro de cada uno de los miembros de la comunidad ofelina. Yo, que me siento parte de ella, fui ganador también.

Fui doblemente premiado en este viaje. Los Educapuntos también nos llevaron al pongo para premiar al profesor Julio con una computadora portátil -él esperaba una tableta- que llena un gran vacío. Si todo sale como lo previsto, en un mes, cuando llegue Internet, dejará de viajar a Tarapoto, una hora y media, para entrar a PerúEduca. Esta condición no le impidió obtener el primer puesto.

Julio me anticipó el cariño de su colegio, de la gente, el ágape, la belleza del paisaje pero nada comparable con la realidad del estar allí. La mesa de autoridades locales se situó frente a la cordillera Escalera. Sobre la losa hirviente danzaron joviales los jóvenes con la sonrisa e inspiración que la ciudad no ha llegado a quitarles. Más allá los colegas docentes, algunas madres. Todos saludando el premio de Julio, emocionados, orgullosos; auguran buenos tiempos. Ven que el esfuerzo, la dedicación, tienen premio.

Testigo de esta algarabía, siento que mi premio es el mejor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El peso de Papi

denuncia

-Papi, dame la mochila.

Y el flaco, sin buscar remedio, obedece.

La mirada de la madre buscó la mía repentinamente desafiante… luego regresó el gesto avergonzado. Las madres se saben sus abusos.

La mujer avanzó entre las sardinas de la custer para encontrarse con sus dos otros pequeños. La imaginé sola.

Dejó delante de mí a Papi, su hijo, ya casi de mi tamaño, quien se aferraba a un pasamano detrás del cobrador y miraba encorvado por la ventana la ciudad que otros como él están terminando de destruir.

Lo dejó para que contemple su futuro de intolerancia, de engreimiento. Futuro de flojo que empieza todo con entusiasmo y termina un tercio de ello porque el clima empeoró o se le rompió una uña. Uno de aquellos que piensa que está bien que robes mientras cumplas mínimamente tu trabajo porque no le interesa nada de lo que pase fuera de su cuerpo. Un anestesiado más por el azúcar y la tele. Otro que abandonará como lo abandonaron.

Bajé y el flaco, en su útero, sigue regodeándose entre la placenta. Olor de vísceras de sazón morena a la parrilla. Mientras esperaba mi porción con ansias, sentí en la nuca la mirada: coquetería de una joven matalascallando. Sola, pensé. Al instante, un acompañante masculino que mascaba aún su último trozo de carne se levantó del asiento. Ella que permanecía de pie, escoltándolo como en un daguerrotipo, le alcanzó apresurada una servilleta a los labios.

Era el mismo flaco que no podía cargar con su propio peso.