Imagen del Enigma-Taller de ilustración y poesía

edición, noticias desde la madrepora, Taller
brion-gyson_guerrilla

Brion Gyson_caligrafía y escritura asémica

A mediados de octubre, en la Casa de la Literatura, este cónsul dictará un taller en el que se reflexionará de manera práctica sobre las relaciones entre la expresión plástica y la poética. Revisaremos casos prácticos e identificaremos las dinámicas empleadas para la ilustración de libros de poesía.

El origen de este taller es la exposición Exposición: la historia del libro literario en el período 1920-1970, un pretexto para reflexionar sobre la edición y el formato libro.

La intención es generar una pequeña antología artesanal de poemas ilustrados a lo largo de las sesiones.

En este taller, organizado también por el Centro Cultural de Bellas Artes, revisaremos las obras de Javier Sologuren (principalmente su colección Forma y Poesía), Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

Si eres ilustrador, estudiante de arte, diseñador gráfico o editor y tienes libres las tardes de 6 a 8 pm los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre de 2016, solo tienes que llenar el siguiente formulario que se recibirá hasta el miércoles 12 de octubre al mediodía. La publicación de resultados será jueves 13 de octubre en la web de la Casa de la Literatura. Hay en total 20 vacantes.

Publicación original

Escritura del entreacá… MAR CON SOROCHE número 24 /// versión digital

edición, escritura, interculturalidad

siempre nuestra & bien ponderada MAR CON SOROCHE arriba al número 24 en su isla palabra de piedra como el felino tal del Titikaka o erecto pétreo falo de Chucuito… siempre de la mano (¿falsa?) de nuestro vecino Andrés Ajéns.

este tiempo de digitales caricias nos trae volando transandino este Mar… puede gustar della através DEL SITIO WEB DE INTEMPERIE EDICIONES.

recomendaciones inmediatas deste cónsul ke bracea ya… en la carnecita del dossier resaltan Daghero, Ajéns, Favaron… saltar luego a Atau Wallpaj p’uchukakuyninpa wankan dondel quechua le hace el amor al castellano en sensualidad gráfica como para soportar la onda de una lengua ke está viva como las bestias.

MOLECOLE /antología de poesía italiana/ presentación en Fundación Telefónica

edición, MANOFALSA

ENCARNADO EN MANOFALSA, CÓNSUL MADRÉPORA TRANCRIBE ESTO SIGUIENTE QUE LE HA SIDO DICTADO POR LA DICHA MANO A PROPÒS DE MOLECOLE LIBRO, SU PARTICIPACIÓN GRÁFICA Y SUS CÓMPLICES..:

Yo manofalsa,

Conocido por arte equívoco para envilecer los textos e imágenes del mundo, por detener los suaves, olas de mares chucuitos y el vuelo de sus aves sobre mismas costras para decir salmos de puerto e iglesia de puerto. Una lluvia pordiosera que existe siempre, César y dejar espuma. Grafista de profesión, de oficio indigente escriba, de vocación Didacta Autómata en el Real Colegio Patafísico del Callao.

Confieso haber esgrimido metal informático, agredido los textos destos italianos que han zumbado oídos, estremecido puertas, tragado escenarios desde guerras y mantos de muertos cotidianos lo mismo que aislada palabra músculo, palabra órgano y sistema en lengua vecina y propia, cuerpo también traslúcido cuando no duplicado sino anulado del todo. todo para volcar en selección de ilustraciones prehistóricas el detalle de la disección, el efecto reflejo de pedazo tras pedazo; mínimo el máximo.

Confieso que la culpa es de un tal anciano ciudadano Coletti quien acercose de la mano sospechosa de un primo luk a nuestra prima Maria Antonietta Tamburello, quien en prima nos cogió el guante de la pesquisa italo antológica bilingüe, hoy física frente a ustedes. Allí la Guía de Sicilia, alimento mediterráneo apasionado. Aquí la Estela Micro Gráficasilenciosa y Festival el hospedaje de Renato Poma y -Tutto, el Istituto- quien confió en la locura de un par de “juvenes” viejos editores y profetas todos que soy yo, Manofalsa, para batalla de tal manera que sortear ventura y gozo en vosotros.

Datos presentación

de por qué, por qué y por qué crío destos libros

escritura

Amadamadre Bú solía decirme: A qué crías todos esos libros viejos humedecidos en el granero? Por qué razón del demonio los siembras en los maceteros? Yo sé a qué saben ya, por qué no los despachas y te quedas con los por probar? Y la mía idea venía a la lengua, ensalivaba colmillos, labios, barbas: Los alimento y cuido para nuestro mañana. Pues este es un hecho hasta hoy, el día, que vienen al hogar estos cachorros, acuatizan en misla y yo los acojo, hecho bizarro questos, aunque no me plazcan, aunque provengan de autores que no visito pero que reconozco, encuentren morada aquí. Están aquí creciendo. Ganan tiempo en páginas marillas, ganan tajos, cicatriz, edad de robles. Algunos, los  más, alimentándome con sabia de otros, los mejores del planeta, antídotos de ciegos, sordos, mancos. Elegidos hay que toman estos pequeños y los llevan consigo, no tienen mi consentimiento pero así sucede y quizás ser así deba, como cuando la Gran Gata Blanca abandóname y regresa.

Aquí están todos los que quepan para quienes vendrán a quitarse el velo.

artista postal brasilero, José Roberto Sechi en Perú

Sin categoría

Nuestro querido primo de Sechiisland, Río Claro, Sao Paolo, Brasil, nos visita en el marco de la primera entrega del MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL en homenaje a Edouardo Sanguinetti. El poeta, performer y mail artist brasilero realizará una exposición por los diez años de su revista PENSE AQUÍ que contiene lo mejor del arte postal mundial. Igualmente, desarrollará un taller de arte postal todo esto en el Instituto Italiano de Cultura desde el  18 de octubre de 2010.

EXPOSICIÓN PENSE AQUÍ / 10 años de acción postal
José Roberto Sechi
18-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
La revista de acción postal, dirigida por José Roberto Sechi desde Río Claro en Brasil, llega al décimo de sus años imparables de publicaciones y acciones vinculadas al arte correo. Con tal motivo Sechi expondrá en Perú el acontecer de Pense Aquí, revista en la que podemos encontrar un abanico mundial exhaustivo de artistas que trabajan en este formato.

TALLER DE ARTE CORREO
José Roberto Sechi
18-20-22 octubre
LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
HORA: 4-6 p.m.

El taller está dividido en tres sesiones. La primera será un recorrido teórico sobre el arte correo y un panorama sobre los artistas postales italianos apoyado en proyecciones de muestras de arte postal mundial. Durante el segundo y tercer encuentro, eminentemente prácticos, diseñaremos y desarrollaremos una acción conjunta de arte correo dirigida por el poeta brasilero.

Informes e inscripciones: manofalsa@manofalsa.com

informes e inscripciones
471.7074/472.6466/265.1248 Ax. 101

Oficina de Cursos
Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz – Lima
lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas
lunes a viernes de 16.00 a 19.00 horas

Blanca única mujer

escritura, inhalar

Las palabras de Blanca me encontraron. Fue como un jalón de orejas entre el aniversario de su muerte, el onomástico maternal y el comercial día. Al abrir la página 107 del número  perdido de la revista Libre cayeron de golpe los trozos del espejo, la corriente tibia de abuela limeña que recorría mi espalda cuando su voz en el teléfono, la casa de los cuerpos y el puerto magnífico que existe. Blanca responde, en la sección Debate, a propósito de La liberación de la mujer. Todo en ella es esa mujer que necesitamos y que tengo. Aquella que no está dispuesta a ser independiente y profesional sin dejar de ser madre sensual y pitonisa, aquella que construirá “un género moral” que pueda llamar verdaderamente suyo, aquella que entienda que no hay que ganar en el juego de los padres sino destruir su equívoco. Buen Cónsul piensa que esta es la única manera de salvar la humanidad y el planeta.

1. — ¿Qué contenido concreto da usted al con­cepto de emancipación femenina?

1. — El contenido que doy al concepto de eman­cipación es general, puesto que no puedo contemplar el problema, por principio, sino como alguien que por lo menos individual, íntima e intelectualmente ha accedido a considerarse un ser humano cabal y profundamente exigente con respecto a sus libertades y las ajenas.

2. — En su opinión, ¿cuál es la relación entre la lucha por la emancipación de la mujer y la lucha de clases? ¿Cree usted que la primera debe subordinarse a la segunda?

2. — Pienso que existe una relación de secto­res, ya que como he respondido anteriormen­te el problema de la emancipación femenina no me parece sino un aspecto, tan singular co­mo cualquier otro —el obrero, el campesino, el racial—, de un problema mayor que atañe al género humano. De esto puede deducirse que crea que la lucha por la emancipación femeni­na no tiene por qué subordinarse a la lucha de clases, sino que es un aspecto más de ella, y que en consecuencia debe integrarse, como un as­pecto tan importante como cualquier otro, en un programa total que contemple este tipo de reivindicaciones.

3. — Tomando en cuenta que el trabajo domés­tico es gratuito y sin valor de cambio, se podría considerar a las mujeres como una clase apar­te, fuera de las existentes. Esto supondría que la opresión patriarcal debe entenderse como contradicción principal y no secundaria. ¿Está usted de acuerdo con este análisis?

3. — Definitivamente en la práctica las muje­res constituyen una clase aparte, menos afortunada y menos atendida que cualquier otra, tradicionalmente situada en un limbo de desconsideraciones y mentiras; mentiras de cate­goría universal, mentiras históricas y filosóficas, que permiten la existencia de absurdos como la «opresión» patriarcal», entre otros. Pero que quede constancia que digo «en la práctica» y que insisto en no aceptar que el problema de la emancipación femenina se reduzca a un sim­ple debate de orden familiar y doméstico, ni tampoco a limitadas y débiles revueltas de ti­po «feminista». Y debo agregar que la «opresión patriarcal» me parece que constituye una contradicción principal no sólo en este caso. Pienso, por ejemplo, en la juventud y en la abo­minable educación que se le ofrece; pienso en los siervos de todo el mundo; pienso en los mismos hombres que se suponen liberados en las democracias y en otros sistemas, en el monstruoso mito de las ideas-padre (padre-es­tado, padre-iglesia, etc.) y en la gran farsa de la autoridad que se erige por la fuerza en pro de intereses personales o de grupo en cualquier plano.

4. — Se considera que el trabajo remunerado es alienante dadas las condiciones en las cuales se desarrolla en nuestras sociedades. A pe­sar de esto, ¿lo aconsejaría usted a las muje­res como medio de liberación?

4.  — Me parece que si las mujeres somos por tradición una inmensa clase no reconocida totalmente, un primer paso natural para consti­tuirse en una clase apta para reclamar derechos sería tratar de integrarse dentro del siste­ma; y si el sistema es pésimo es dentro de él que hay que cambiar las cosas.

Suena paradójico, pero en este caso la aliena­ción del trabajo remunerado constituye un escalón de base para reclamar cosas mayores. Las mujeres debemos trabajar, tratar de no ser dependientes en el plano material. Las otras con­quistas tendrán que venir por añadidura, por gravedad.

5. — ¿De qué manera contemplaría usted la lu­cha por la emancipación de la mujer: a) en el cuadro de una organización política y revolu­cionaria; b) exclusivamente en un movimiento femenino?

5. — Es evidente que en el cuadro de una or­ganización política y revolucionaria.

7. — En el proceso de la emancipación de la mujer, ¿le asigna usted un valor igual a la emancipación económica que a la emancipación sexual?

7. — La libertad de un individuo debe ser total. No pueden haber recortes ni zonas intocables. Si una mujer consigue emanciparse económica­mente su relación con el sexo opuesto tiene que variar. No será dependiente ni de un padre ni de un marido. Será, sí, dependiente de ella mis­ma, del género de moral que fabrique, de sus sentimientos y de sus instintos. Creo que será libre a la larga para comprometerse como me­jor le convenga y sienta en cualquier campo, el sexual también, y eso es asunto de cada in­dividuo.

8. — Considera usted que la familia es una tra­ba para la emancipación de la mujer?

8. — No debería serlo en absoluto, si hablá­ramos de una familia ideal, constituida por se­res libres y responsables. La maternidad no me parece una carga, sino por el contrario una forma de realizarse dentro del orden natural de las cosas. Si marido y mujer convienen en formar una familia sabiendo que eso implica una cierta dosis de esfuerzo extra de ambas partes, no veo por qué esto sería una traba ni para el hombre ni para la mujer. Me parece, más bien, que el problema trasciende a la pare­ja —que puede ser perfecta— para convertir­se en un problema social. Se tendrían que revisar muchas cosas: el matrimonio, el divorcio, la educación de los niños, las cunas materno-infantiles, los horarios de trabajo, etc. Ahora bien, si hablamos de la familia dentro del ac­tual estado de cosas, ciertamente no es una tra­ba sino una lápida, y tanto para la mujer como para el hombre.

9. — ¿Qué importancia concede usted al aborto libre entre los objetivos de la lucha femenina?

9. — Tiene una importancia capital. Todo ser humano debería tener derecho a decidir si quie­re o no tener hijos. Las razones que lo asistan pueden ser numerosas y diversas. En el caso particular de la mujer es más evidente esta ne­cesidad, puesto que es ella quien soporta el mayor peso —en todo sentido— de esa res­ponsabilidad. A la larga, el aborto libre sería una garantía en todo sentido para los niños que nacieran, que por lo menos vendrían al mundo con una categoría más digna de su especie: la de hijos deseados y no impuestos.

En Libre nº 4, París, Editions Libres, 1972.

Próximo desprendimiento de ISLA de Edgar Saavedra

edición, escritura, MANOFALSA

oleajes embravecidos de salsas blancas sustancias han acelerado con sumas agitaciones el desprendimiento de una porción acrílica de esta Isla Saavedra continente de cuatro poemas paridos en puerto de noche de verano sin roche sin embargo rudos y duros como la alba brisa en la frente de un condenado a la suerte de un organismo editor fagocitador como esta MANOFALSA cuyos suyos materializaron en un miniocéano acrílico al que se adjuntan continentes de los dichos poemas en territorio anglosajón e hispanohablante atrapados en papel autoadhesivo – SBA que el visitante deberá distribuir siempre de noche creando la propia geografía deste objeto patafísico manofalsa cuando se lo agencie de ser menester con el embargo de que se están taladrando los últimos aditamentos al O.P.M. & concertando la presentación en sociedad post- retorno carioco

PREPÁRESE: VACACCIONES INÚTILES MANOFALSA

escritura, MANOFALSA

MANOFALSA, laboratorio porteño de diseño, edición, fotonarrativa, acción urbana, invita a todos sus fieles parroquianos al taller de escrituras experimentales: Vacacciones inútiles Manofalsa.

Las intenciones creativas de los participantes serán inducidas por los recursos expresivos brindados por MANOFALSA. (tratamiento de escritura e imagen).

El objetivo final del taller será la publicación virtual de los resultados. Acreditación.

ENERO
Miercoles 20 / Viernes 22 / Lunes 25 / Miercoles 27

6:00-8:30 pm

Centro Fundación Telefónica
Av. Arequipa 1155

210-1030

V (cecilia vicuña)

edición, escritura, inhalar, interculturalidad

vicuña 003

Vicuña sigue el hilo en el que tropezamos como nudos o palabras o personas o.

hilo es o haz que vimos en Eielson impecablemente pero por supuesto anónimo antes en hábiles manos chancay o nazca. Gráficos hilos que hieren la tapa y las hojas en blanco, en lenguas largas y desérticas como Chile. hilos que nacen en Con-cón, frente al mar como tótem readymade, como acción -aunque más bien: rito, y se cristalizan en lienzo, alfabeto y libro.

Vicuña pretende ser signo (V) y librarse de la identidad que nos hace votar por ejemplo.

busca esa lengua que habitó antes estas tierras heladas: Meandro / tu kenko / ¿Quién te ensució? / Chichita / challando.

Y el hilo sigue su curso en el cielo disfrazado de negro cóndor interandino.

recoge las esquirlas de lo humano que nos resta en el sexo del mundo; su Voz es un susurro dulce, reparador, compasivo, integrador. en la presentación del poemario censurado en Chile: “Sabor a mí”, reclama sin palabras (lo mismo que Artaud) el hembra del mundo.

he necesitado un par de meses viajando a K para escribir esta reseña, entre pongos, donde quedan fragmentos de una relación de continuidad o simbiosis con la vida en sus múltiples continentes, donde el individuo lo es menos, donde no es extraño el ritmo natural del cosmos.

nuestra veloz ficción occidental se encuentra en la otra margen, expandiéndose parasitaria.

solo ahora comprendo que no se trataba de una postergación de este comentario al libro de V. en Utec, en Casacancha, en Mamas, en Pechuquiz… están impresas como en el cielo las mismas letras que están en nuestra sangre :Y si yo dedicara mi vida / a una de sus plumas /  a vivir su naturaleza / serla y comprenderla / hasta el fin?

siento que esta es mi llave de lectura.

siento urgencia también de réplica… ¿desde la escritura? entristecido traduzco las palabras de otros que desprenden los labios y describen epidermis.

escribamos saviamente.

V conduce un diálogo multilingüe, poligenérico, transhumano, milenario, extendiendo el hilo que nos hace, un hilo que se anuda en Nueva York o frente al Plomo, en la Cordillera de los Andes y en este libro.

esta publicación es otro esfuerzo de Renato Gómez y tRpode editores (que insiste en expander la onda) realizado durante el verano de 2009.

Huancayo estepario y la revista de dos cabezas

edición, escritura

Estepario es una revista de literatura impulsada por el movimiento DOSAMARUS de Huancayo -presumo prestado el nombre de la hermosa leyenda que cuenta el origen del valle del Mantaro.

Sin embargo, como Estepario es sensata, el subtítulo “literaria” reduce; este es un tabloide cultural. En estas páginas encontramos notas sobre gestión cultural en la región, cine, música, arquitectura y sociedad, recordatorios de bellos relatos orales, lo mismo que textos de autores huancaínos contemporáneos.

El azar me llevó cónsul a la estepa cuando merodeaba el distrito de El Tambo en reciente viaje docente que dejó pendiente el encuentro físico con los amigos ofidios y mutar la serpiente marina.

Prometemos pronta visita en tour machomanofalsa para buscar más números esteparios.

ESTEPARIO_huancayo