Tamaicaspi: El árbol de la lluvia

interculturalidad

He visto varios artículos sobre el “descubrimiento” de este curioso tamaicaspi o «árbol de la lluvia» en diversos medios (La España moderna, 1910; ¡Adelante!, 1911 y este mismo año los diarios Kalgoorlie Western Argus de Australia y el Coast Side Comet de California reproducen la misma información.

Estas publicaciones indicaban que la cantidad de agua recuperada de un árbol de lluvia (rain-tree) alcanza los nueve galones diarios. Los cálculos occidentales, a menudo ambiciosos, proyectan una plantación de diez millares de estos árboles capaces de producir 385 000 litros del precioso elemento.

Sin embargo, esta maravillosa planta es ya conocida por los europeos lectores de Salgari quien la menciona en una cómica anécdota de La Regina dei Caraibi (1901) haciendo notar las cualidades de la misma. En el Perú, el botánico alemán Augusto Weberbauer publicó sobre ella en el Boletín del Ministerio de Fomento en 1909. La nota que comparto, aparecida en 1877 en un diario francés (The Aberdare Times de Gales lo reproduce con ligeras variantes dos meses después) podría ser de las primeras noticias sobre el tamaicaspi en el viejo continente.

Imagen: Pixebay

» El cónsul de los Estados Unidos de Colombia, en el departamento de Loreto (Perú), acaba de escribir al presidente Prado para entregarle curiosos detalles sobre un árbol que existe en las selvas vecinas de la ciudad de Moyobamba.

Este árbol, llamado por los naturales tamaicaspi (árbol de lluvia), está dotado de propiedades remarcables. Cuando alcanza su desarrollo completo mide alrededor de 18 metros de altura; su diámetro en la base del tronco es de un metro.

Este árbol absorbe y condensa, con una sorprendente energía, la humedad de la atmósfera y se puede ver el agua gotear constantemente desde su tronco y caer en forma  de lluvia de sus ramas. Esto de una manera tan abundante que el suelo alrededor se transforma en un verdadero pantano.

El árbol de lluvia posee esta propiedad en muy alto grado durante la temporada de verano, principalmente cuando el caudal de los ríos es bajo y el agua escasea. El cónsul de Loreto propone plantar el árbol de lluvia en las regiones áridas del Perú para mayor beneficio de sus agricultores.»

Le Petit Caporal. Año 2 Núm. 232 del 11 de setiembre de 1877 p.3. [Trad. CE]

HOJAS DE HERBOLARIO / Yato` Ramuesh: Plantas medicinales yaneshas

edición, inhalar, interculturalidad

costus-productusQuizás debido a mi paranoia frente al gremio médico occidental, quizás por mi pavor ante su incomprensión de la naturaleza de las enfermedades, celebro la aparición de Yato` Ramuesh: Pare` Shemats Yanesha (Yato` Ramuesh: Plantas medicinales yaneshas) de Geneviève Bourdy, Céline Valadeau y Joaquina Albán Castillo. Libro (acompañado de un dvd con abundantes fotos de las plantas) editado por el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) de Francia en Perú con la colaboración de la UNMSM, la UPCH, entre otras instituciones que recoge una importante muestra del saber yanesha acerca de las plantas y sus usos curativos.

Este texto recoge el intenso trabajo de tres años de investigaciones en la zona con los pobladores. Posee la belleza del saber tradicional. No hay ninguna exageración de metalenguaje botánico ni nada por el estilo. Basta el nombre yanesha, su latinización, la foto (algunas de ellas muy bellas), el significado del nombre, el sorprendente uso que le dan los yaneshas y el signo para rastrear las muestras en el herbolario.

Además, el contenido del libro ha sido totalmente registrado en INDECOPI como propiedad intelectual yanesha, tal como reza una nota de los autores que incita a tomar en consideración a este saber como un patrimonio del pueblo yanesha en eventuales y necesarios próximos trabajos sobre el tema.

Sin duda una muestra de un trabajo de investigación que merece más atención de la que recibe y que no podría realizarse sin la participación de investigadores e instituciones extranjeras. Je vous remercie énormément.

Esta es una pizca del libro; la planta que vemos en la foto tiene la siguiente aplicación:

Choyeshe`mats paryaconchpar (Dichorisandra hexandra) se utiliza cuando el remolino de aire es mandado por el alma de un muerto. La persona tiene mareos, dolor de cabeza y no soporta escuchar ruidos. Después pueden venir crisis como de epilepsia. La flor azul de esta planta se machaca bien hasta obtener unas gotas de jugo, que se introducen directamente en los ojos. Se prepara también una vaporación y un baño con la planta entera.

la ecología global de Guattari

denuncia, escritura, interculturalidad

extracto de Les trois écologies de Félix Guattari

  

«Tchernobyl y el Sida nos han revelado brutalmente los límites de los poderes técnico-científicos de la humanidad y las “vueltas de tuerca” que puede depararnos la “naturaleza”. Es evidente, una toma de cargo y una gestión más colectiva se imponen para orientar las ciencias y las técnicas hacia finalidades más humanas. No podemos entregarnos ciegamente a los tecnócratas de los aparatos del Estado para controlar las evoluciones y conjurar los riesgos en estos dominios, regidos, esencialmente, por los principios de la economía de beneficio.

 presionar link para continuar lectura

guattari1