ventanas detrás
Ellos:
radio del panorama
en caverna
que color no existe
eco tan poco
mas mortal milenario
de huellas cultas
erige continente
cada- en cadáver
cala- en calavera
capullo a la nada
ventanas detrás
Ellos:
radio del panorama
en caverna
que color no existe
eco tan poco
mas mortal milenario
de huellas cultas
erige continente
cada- en cadáver
cala- en calavera
capullo a la nada
Venía de leer la vida de Alexandre Gersin (Peste y Cólera de Patrick Deville), microbiólogo aventurero que erigió un pequeño imperio personal de investigación en medio de selvas asiáticas, lo que me arrojó avidísimo a L`or, novela plagada de poesía, de Blaise Cendrars en la que cuenta el apogeo y fracaso de Sutter, colono en California y andaba buscando otra historia real de hombres tenaces y empresas imposibles envuelta en alguna narrativa que fluya cuando, de pronto, llegó La rebelión de Tupac Amaru de Charles Walker.
Un auditorio lleno durante la presentación y, a continuación, el stand del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –editor del libro en versión castellana- asediado por múltiples asistentes adquiriendo el libro, fueron vaticinio del éxito. Casi 2 000 ejemplares vendidos en dos semanas, durante la 20a Feria Internacional del Libro de Lima son testimonio del interés que suscita entre el público peruano la figura del revolucionario más conocido de nuestra historia.
Charles F. Walker, profesor principal del Departamento de Historia de la Universidad de California le ha dedicado ya varias publicaciones a temas históricos peruanos. Durante su estancia académica en Cusco es capturado por el personaje de José Gabriel Condorcanqui y ahora, en este libro: La rebelión de Tupac Amaru, ha sido capaz de sintetizar decenas de estudios, a la luz de nuevas fuentes que esclarecen varios aspectos determinantes de esta revolución cuyo impacto se dejó sentir no solo en Perú y no solo en el siglo XVIII.
El profesor Walker se dio un tiempo para charlar y presentar este libro y su contexto a los profesores de PerúEduca. Aquí nos cuenta sobre algunos detalles de su investigación como el papel fundamental que cumplió Micaela Bastidas o la incidencia de la Iglesia en el desarrollo de la rebelión.
Te invitamos a revisitar a uno de los personajes más determinantes de nuestra historia colonial a través de esta entrevista. Les anunciamos que es muy probable que el IEP publique una segunda edición de este libro escrito con rigor sin dejar de ser entretenido, una virtud rara en el ámbito académico que, quienes no somos especialistas, apreciamos enormemente.
Walkerweb.- Esta es la web del profesor Charles F. Walker. Aquí se puede encontrar toda la información sobre sus actividades y publicaciones.
Arriero y caminante.- Una entrevista con Charles Walker en el blog de El Arriero.
Amaru bestseller.- El segundo libro más vendido en la FIL 2015 fue este libro sobre Túpac Amaru II.
Nuestra corta boca occidental podría traducir apapaatai como «espíritu», sin embargo, cuántas dimensiones atravesará esta palabra propia de la lengua de los Waujá, nativos de la selva brasilera. El apapaatai es responsable (no quiero decir culpable puesto que también responde a una concepción pobre del universo) de las enfermedades. Estos sabios del bosque realizan un ritual de «terapia estética» muy hermoso para el cual se emplea música e indumentaria de visión colorida para librar a los dolientes de sus males y reestablecer la armonía.
El investigador y videasta Aristóteles Barcelos Neto, autor de Apapaatai. Rituais de Máscaras no Alto Xingu, estudio publicado por la Universidade de São Paulo en 2008 dirigió y realizó un año antes el documental de 17 minutos que compartimos a continuación a través del cual podremos presenciar el rito; las máscaras empleadas en el mismo pasaron a conformar parte de la colección del Museo del Quai Branly en París.
APAPAATAI (English Subtitles) from LISA – Antropologia on Vimeo.