Aula en Domingo

inhalar

aula-en-domingo-5

Algo mágico embargó a Domingo al llegar al aula donde debía arrancar su participación en el Primer Festival Literario del Callao, realizado en el Colegio Callao, este 31 de octubre de 2013. Aquella puerta metálica sostenía un dibujo a mano del poeta iqueño y daba la bienvenida al salón que llevaba su nombre completo: Domingo de Ramos.

Este primer festival ideado, impulsado y realizado por el incansable profesor chalaco Julio Atencio fue intenso, fervoroso, feliz como todas las actividades a las que Julio nos tiene acostumbrados. Todavía recuerdo cuando el año pasado irrumpió (y utilizo esta palabra porque se trató de una hermosa embestida) el auditorio de la Universidad del Callao donde se reunían algunos de los poetas convocados para el I Festival Internacional de Poesía de Lima. Llegó flanqueado por muchos de sus alumnos más pequeños quienes portaban pancartas de bienvenida a nuestro primer puerto, vivas, odas a la poesía.

Así piensa este profesor que debe ser el encuentro con la poesía para los estudiantes. Frontal, sin tapujos, sin preguntarse “¿Entenderán los pobres chicos lo que quiere decir el poema?” “¿Será conveniente tocar el tema que aborda este texto en el aula?”, entre otras tonterías que ensanchan el abismo entre la literatura y la vida. No se equivoca. Este año decidió hacer su propio festival y fomentar un encuentro más cercano aún entre autores y lectores.

¿Podemos trasladarnos imaginariamente a ese 31 de octubre robado al Halloween? Días antes, la juventud chalaca que luego nos recibiría, acompañaría (e incluso alimentaría), dibuja, escribe, recorta, elabora estos preciosos afiches que recibieron a los visitantes desde el óvalo de Guardia Chalaca hasta las mismas aulas, reproduciendo el rostro, la biografía y los textos de autores peruanos entre los que se encontró Domingo. Puedo asegurar que el vate sintió algo hermoso en el pecho al ver su rostro en carboncillo, el recuento de sus obras en el muro, el célebre poema chacalonero reproducido por el puño de algún joven porteño que llegado el momento, pudo tener en frente al creador, interrogarlo, pedirle un autógrafo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda todos quienes participamos de esta fiesta guardaremos un recuerdo imperecedero de estos momentos tan sinceros, apasionados, constructivos. Recordaremos que fuimos testigos un verdadero aprendizaje y que esto siempre supone un encuentro entre personas, un choque cósmico de fuerzas humanas que la poesía, tercamente, mantiene vivas.

Lectura de Textos en FIP Lima 2013 / Carlos Estela

Sin categoría

40

Lectura de textos de Carlos Estela en Victoria Bar en el marco del Segundo Festival Internacional de Poesía de Lima. Lima, 6 de julio de 2013. También leyeron Frido Martin, Paolo de Lima, Cecilia Podestá, Manuel Liendo, Terje Dragseth, entre otros.

Foto de Laura Correa

LUNES 17/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

250px-Cesar_vallejo_1929_RestauradabyJohnManuel

Vallejo en el Puerto

Hoy lunes, 17 de Junio, desde las 10 am. se reunierán un grupo de autoridades, intelectuales y artistas en el Callao para recordar la fecha en la que nuestro máximo poeta, César Vallejo, se embarcó desde el primer puerto con destino a Europa.

Un día como hoy, en 1923, el poeta trujillano abordó el vapor “Oroya” para dejar Perú. Es necesario recordar que Vallejo no volvió jamás a su país; murió en la capital francesa en 1938.

Los amigos de la Dirección Regional de Cultura del Callao junto con la Asociación Capulí, Vallejo y su tierra organizan esta celebración de los 90 años de la partida vallejiana que se realizará entre poesía, ofrendas florales, pasacalle y una representación final en el mismo lugar donde el vate universal tomó su embarcación, el muelle de la Plaza Grau desde las 10 de la mañana.

Oasis madrileño del libro

La edición número 72 de la Feria del Libro de Madrid llegó a su fin el día de ayer. El diario español El país da cuenta del evento con un titular positivo “El libro encuentra un oasis”, haciendo referencia a la buena noticia del aumento de las ventas respecto al año pasado (9.3 % de incremento, lo cual representa poco más de 7 millones de euros) y, al mismo tiempo, refiriéndose a la situación que “asola el ecosistema del libro en España” y es que el sector editorial ha descendido 20% en lo que va de este año 203.

El diario español asegura que las sesiones de firma de ejemplares con autores mediáticos ayudó a levantar los resultados de esta fiesta del libro que duró 17 días en el Parque del Retiro de Madrid.

Por nuestro lado, recordemos que quedan tres días para la inauguración de la Feria del Libro de Huancayo.

LUNES 17/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

Sin categoría

Vallejo en el Puerto

Hoy lunes, 17 de Junio, desde las 10 am. se reunierán un grupo de autoridades, intelectuales y artistas en el Callao para recordar la fecha en la que nuestro máximo poeta, César Vallejo, se embarcó desde el primer puerto con destino a Europa.

Un día como hoy, en 1923, el poeta trujillano abordó el vapor “Oroya” para dejar Perú. Es necesario recordar que Vallejo no volvió jamás a su país; murió en la capital francesa en 1938.

Los amigos de la Dirección Regional de Cultura del Callao junto con la Asociación Capulí, Vallejo y su tierra organizan esta celebración de los 90 años de la partida vallejiana que se realizará entre poesía, ofrendas florales, pasacalle y una representación final en el mismo lugar donde el vate universal tomó su embarcación, el muelle de la Plaza Grau desde las 10 de la mañana.

Oasis madrileño del libro

La edición número 72 de la Feria del Libro de Madrid llegó a su fin el día de ayer. El diario español El país da cuenta del evento con un titular positivo “El libro encuentra un oasis”, haciendo referencia a la buena noticia del aumento de las ventas respecto al año pasado (9.3 % de incremento, lo cual representa poco más de 7 millones de euros) y, al mismo tiempo, refiriéndose a la situación que “asola el ecosistema del libro en España” y es que el sector editorial ha descendido 20% en lo que va de este año 203.

El diario español asegura que las sesiones de firma de ejemplares con autores mediáticos ayudó a levantar los resultados de esta fiesta del libro que duró 17 días en el Parque del Retiro de Madrid.

Por nuestro lado, recordemos que quedan tres días para la inauguración de la Feria del Libro de Huancayo.

ADALBERTO VARALLANOS AL DESCUBIERTO

Sin categoría

Adalberto vivió tan solo 26 años. Breve existencia que le permitió desarrollar un estilo particular, intenso, lúdico, moderno… quizás demasiado para su época. Al igual que su compañero y amigo vanguardista, Carlos Oquendo de Amat se sentía atraído por las experimentaciones practicadas por movimientos artísticos europeos como el dadaísmo o surrealismo. También compartieron la pasión por el cine pues según se cuenta llegaron a editar juntos la revista de arte cinematográfico CELULOIDE. Lo cierto es que el narrador huanuqueño se las ingenió para permanecer al día en lo que a la producción literaria mundial se refiere. Tanto es así que llegó a ser publicado por James Joyce en su revista de experimentación literaria TRANSITION. Joyce, destacado escritor irlandés de quien se dice revolucionó la novela moderna con su obra ULISES, reconoció en el texto LA MUERTE DE LOS 21 AÑOS del huanuqueño una joya literaria que no dudó en difundir.

Fue un fervoroso lector y crítico ácido, ávido investigador tanto de las vanguardias que asumió naturalmente en sus textos como de los orígenes de su identidad india. Desarrolló una vertiente particular del indigenismo; se reclamó «mestizo indohispano». Trabajó indistintamente en prosa y poesía. La influencia del cine es evidente e inyecta una frescura y cotidianeidad sublimes en la narrativa de Varallanos, tanto en el tono como en la forma de narrar. Esta peculiaridad lo hace lucir moderno a pesar del paso del tiempo. Las personas que leen o escuchan textos de Varallanos suelen ser sorprendidas al enterarse que se escribieron durante la segunda década del siglo pasado y, sin embargo, no han perdido su potencia y actualidad. Esto mismo es una característica de los clásicos.

También fue un gran difusor de las ideas nuevas. Alentó diversos esfuerzos editoriales como la revista JARANA, junto con Jorge Basadre y Xavier Abril; ya mencionamos también CELULOIDE y no dejó de dar cuenta de su opinión cáustica desde la prensa.

Múltiples razones impidieron en nuestro país el conocimiento de la obra que Joyce difundiera en el extranjero. Quizás la brevedad de su existencia (una enfermedad respiratoria se lo llevó prematuramente), tal vez sus ácidas críticas a la literatura peruana que trataba con suma exigencia, seriedad que él mismo le otorgara, de repente, como sugieren algunos, su condición de provinciano en una época en la que Lima parecía ser el centro de la creación artística fueron las responsables del ocultamiento del artista. Su hermano José, historiador y escritor, es el responsable de salvar del olvido a Adalberto. Poco antes de terminar la década del sesenta publicó en Argentina PERMANENCIA, una recopilación de su prosa, poesía, crítica, memoria, etc. que nos ha permitido redescubrir tardíamente la genialidad del hermano nacido hace ya 110 años.

Luego de más de un siglo, jóvenes artistas se reúnen para brindar un homenaje a Adalberto Varallanos. La no revista chalaca MANOFALSA ha consagrado su Tercer Microfestival de Poesía Tridimensional (evento que destaca el trabajo de artistas que buscan nuevos formatos de difusión para la poesía) a su genio y figura. Celebrarán el cumpleaños del huanuqueño este jueves 25 y viernes 26 de abril a partir de las 5:00 pm en el Museo Metropolitano de Lima. El día viernes a las 7:00 pm se ha programado la presentación del libro objeto CROQUIS DE LA PLAYA de Varallanos, en el Museo Metropolitano de Lima.

Imagen

Perú Bú en los ojos del Demonio del Otro

Sin categoría

Quién yo sino tú, demonio del Oro, misio semejante apenas mío… Botando fuego hacia la trompeta que es tu antebrazo izquierdo. Doble metal día / música noche… “Renacer es fango hecho funky” susurraste al oído de “Él” Contrabajo. “Somos cuerda y vientos” –contuvo el otro. Las negativas eran ácido para y por Perú Bú, mi solo, mi único, bruto que no sabe más menester que soplar y sanar con matemática para oídos, tensión de espíritu pitagórico que congelo tu dorado para hundirse en tu mismo delgado intestino de intensivo instinto forjado a mil grados gordos del norte alabados del maíz, de la guerra como si el tiempo en que tocaras pututo y no la Gran Trompeta del Jazz, ahora oxidada en aquel miembro superior izquierdo inclinado al horizonte que no al sol de otrora. Allí, detrás, frente a mí, a mi lado das, hundes más encima y vieras, sintieras la comezón en la lengua, en el muñón metálico, la microprótesis sinfónica, alocada y caduca… ahora que estás solo, que estoy solo, que estamos solo… “Él”

Imagen

MANOFALSA. «Hay que sacar a la poesía del ghetto del libro» por Pierina Pighi Bel (El Comercio)

edición, MANOFALSA

 

No solo en los poemas vive la poesía. También en esculturas, juegos de niños o un encuentro entre amigos. Carlos Estela y Miguel Ángel Coletti, del colectivo Manofalsa, le llaman poesía a todo evento artístico o a la vida misma, y cultivan la poesía tridimensional, para sacar este arte del “gueto del libro”. “La poesía no está solo en los libros, sino también en la calle, bajo distintos formatos que hay que explorar”, sostiene Estela.
Él y su compañero crecieron en el Callao, donde se alimentaron de experiencias que hoy convierten en estos soportes de poesía tridimensional o libros objeto. Al verlos, uno no sabe qué medidas tomar, si jugar con ellos o leerlos.

Estela recomienda las dos al mismo tiempo. Como en “El viaje sin retorno del primo Luk”, de Coletti, dividido en una serie de correos electrónicos impresos en billetes aéreos, que narran la historia de un inmigrante chalaco en Canadá. La obra “Isla”, de Edgar Saavedra, inspirada en la isla San Lorenzo, se compone de poemas escritos en stickers y una
plancha acrílica. El lector termina de construir el objeto al pegar las calcomanías en la plancha, como si dejara indicaciones en un mapa. El cuento “Cara Mujer”, de Dante Castro, impreso en un pliego de papel enrollado, recuerda a “Cinco metros de poemas”, el primer libro objeto peruano, según Estela. Pero considera que desde Carlos Oquendo de Amat sigue siendo difícil llegar a los lectores tradicionales.

 

TALLER ACCIÓN ESCRITURAL MANOFALSA: REESCRIBIENDO IMÁGENES EN ACADEMIA PITÁGORAS

escritura, MANOFALSA, Taller

Viernes, 10 junio, 2011. MANOFALSA comete otro tanto taller / acción escritural en la Academia Pitágoras esta vez con 75 elementos preuniversitarios sujetos a este experimento masivo de construcción de textos bajo la tutela y metodología MF (Estela & Coletti). sometidos adolescentes a trance hipnótico de sonido consular, imágenes portuarias del Callao como pivote visual, además del esqueleto textual de los Cuadernos de Actividades Phill in the Blanks (patente MF).

estudiantes seguidores construyeron tremendas historias completando y aumentando los ejercicios escriturales que consistían en observar durante cinco minutos una cierta fotografía chalaca para luego completar las historias bosquejadas. Finalmente, muchos inspirados maqtas efervecieron en las lecturas de sus propios textos… tan sentidos, tan libres, tan irreverentes… semillero de jóvenes escritores manofalsa.

Las pictures acá son cortesía de nuestra colega pedagoga Ysabel Rosales Chícnes quien nos acompañó para realizar una nota en el portal educativo PerúEduca.