CRECER CON CIRCO

educación, noticias desde la madrepora

1º Circo Invisible V

«Un artista de circo, un malabarista, no puede aprender a tirar las pelotas en el aire si antes no las ha recogido del piso muchas veces.»-nos dice Geraldine Sakuda, Directora Pedagógica de La Tarumba cuando conversamos de todas aquellas cosas que el circo nos puede enseñar para enriquecer nuestra vida: olvidarnos de la vergüenza, esforzarnos hasta nuestros propios límites, trabajar colaborativamente, conocer nuestras posibilidades físicas, entre otras. Como veremos en esta nota, el circo incluso puede ayudarnos a conseguir trabajo.

Así es. Quizás no lo sabías pero La Tarumba –toda una institución del circo en Perú-, desde hace tres años desarrolla aquello que llaman circo social, una alternativa para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en los jóvenes.

A la fecha, ya son cientos los chicos y chicas que han sido becados para cursar estos talleres de tres meses que los preparan en los aspectos básicos del circo, la música y el teatro.

Seguramente ya te estás preguntando cómo funciona todo esto.

Del circo al trabajo

Cuando comenzamos a aprender algo, es casi obligatorio equivocarnos. Nadie nace sabiendo. Pues bien, en el circo debes enfrentarte constantemente a las equivocaciones. Se trata de trabajo duro, de persistencia, de olvidarnos bastante de la vergüenza (esenciales en la enseñanza), pero también se trata de saber trabajar en equipo, ser responsable, organizarse, confiar, crear en conjunto.

Todas estas habilidades se desarrollan casi como jugando (una de las formas más eficientes para generar aprendizaje significativo), de manera transversal, en las clases bajo la carpa. Sin embargo, los participantes (todos becados) también son formados en la redacción de su currículo vitae, procesos administrativos, tributarios, entre otros.

Asimismo, como nos cuenta Patricia Frías, Coordinadora Nacional del proyecto, cosas tan sencillas como ser estrictos en la asistencia y puntualidad demuestran a los chicos que hay un interés por sus personas, al tiempo que los hace caer en cuenta de que la oportunidad que tienen ellos no la tienen otros así que… hay que aprovecharla al máximo.

Circo social

Esta hermosa experiencia está sucediendo aquí en Perú pero también en Argentina y Chile donde organizaciones semejantes, también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran implementando metodologías similares que tienen el objetivo de ayudar a la inserción de los jóvenes, principalmente de zonas desfavorecidas, en el mundo laboral.

Al mismo tiempo, La Tarumba se encarga, de alguna manera, de mediar entre los jóvenes, las organizaciones populares a las que pertenecen y también con las empresas que buscan trabajadores con las cualidades que son desarrolladas en los talleres.

No queremos extender más este preámbulo. Escuchemos a los protagonistas de esta aventura y constatemos una vez más que el arte es un vehículo muy poderoso para aprender.

 

Volver a Chavín

educación, noticias desde la madrepora
De todas las antiguas culturas que admiro, la que más me asombra es Chavín. En realidad, esta ha sido la inspiración detrás de la mayoría de mi arte.
Picasso
En un famoso artículo llamado La religión y el arte Chavín, el poeta peruano Jorge Eielson dice lo siguiente:

«…o diría que la arqueología, lejos de ser una ciencia de la muerte, de lo pasado y enterrado, debería ser una inagotable fuente de enseñanzas y de energías vitales para el futuro de un pueblo. Solo así podremos acercarnos al palpitante corazón de esos hombres, que ni el tiempo ni la (necesaria) frialdad de la ciencia han logrado sepultar.»

Eielson, Jorge. Arte y religión Chavín. En: NU/DO. Homenaje a J. E. Eielson. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 2002. p. 338-339

Previamente, Eielson hace un recuento de las maravillas estéticas que alcanzó la expresión de los antiguos Chavín y cómo este arte fue el vehículo para la transmisión de una poderosa religión que influyó vastamente a otras sociedades a lo largo de nuestro territorio. Reconoce con la sabiduría que lo caracterizó siempre la poderosa tensión alrededor de este oráculo primordial esto que resume su texto, la arqueología es el puente que nos reconecta con estos restos que no han podido ser arrancados con la extirpación de idolatrías.

Sala Chavín

Ahora todos podemos admirar –como Eielson o Picasso- el legado de Chavín en su amplia dimensión (arte, religión, técnica) gracias al Museo de Arte de Lima quien junto con el Museo Rietberg de Zúrich y el Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Embajada de Suiza, presenta una ambiciosa exposición dedicada a la cultura Chavín, uno de los principales complejos ceremoniales del Perú antiguo.

Los visitantes podrán apreciar un conjunto de piezas que provienen de colecciones privadas, del museo de sitio de Chavín, todas juntas por primera vez en Lima. Cabezas clavas, cornisas, tumbas, así como reproducciones virtuales y videos que ayudarán a transmitir toda la grandeza que estos antiguos peruanos alcanzaron.

El MALI ha diseñado una serie de programas educativos relacionados con los temas más resaltantes de la exposición como: Rituales, simbolismo y metáfora en el mundo Chavín, Historias en arcilla: los distintos formas y estilos de la cerámica chavín, El uso de los sentidos en la ceremonia Chavín, entre otros. Cada programa está dirigido a estudiantes de inicial, primaria o secundaria y tienen como objetivo incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración, fomentar la creatividad, la reflexión crítica y el respeto por el patrimonio cultural.

Para mayor información y reservas de visitas educativas, comunicarse al teléfono 204 0000 anexo 213 o escribirnos al correo: visitasguiadas@mali.pe

Eielson en nuestras bocas

Sin categoría
foto por Rocío Fuentes

foto por Rocío Fuentes

Último día de feria. Antes de partir al sexo del mundo: Puno. Tres cuartos de hora para conversar sobre Jorge. Un desencuentro, un ausente; sólo Víctor y yo. El solo hecho de invocar su nombre llenó de luz la sala. Un hilo invisible como una hermosa ruta de elocuente algodón Chancay, tan invisible como tal, nos atravesó. Recordamos su dimensión polifónica como artista como ser humano, budismo, nudos, san juan, el amor, el mar, la soledad pero la presencia, lima/perú, su humildad, su eterna juventud, ética del artista, su curiosa manera de estar en el mundo con todos y lejos de los reflectores -subterráneo y potente como todo nuestro mejor pasado- siempre allí para todos nosotros… y este breve fragmento de una de sus maravillosas cartas que resume el rito:

 

…el tema del encuentro es en verdad uno de los grandes temas uno de los que más me apasionan hay en esas llamadas coincidencias una ecuación cósmica que me sobrecoge y al mismo tiempo una suerte de divino ludismo que juega con nosotros con las cosas, con los astros con los átomos y con todo el universo ¿por qué existe la vida en lugar de nada? ¿por qué las medidas del planeta tierra la distancia del sol y de la luna la gravedad y la edad de nuestro mundo son los que son y no otras? Bastaría una mínima fracción de segundo o de milímetro más o menos para que la vida sobre la tierra no existiera así sucede con nosotros con nuestros encuentros con nuestros afectos con nuestros ensueños (las entidades más profundas y más frágiles del mundo) con nuestras pobres y maravillosas vidas personales la mágica danza de lo creado ha previsto incluso el caos y la incandescencia original a la que todos tentamos de volver a través de nuestra danza (la vida de los días es una danza sin fin que sólo termina cuando se acaba la música o también cuando perdemos el ritmo de las cosas)…

estupendo Amor Amar el mAr / Sea Art Festival 2013

Sin categoría

La histórica playa de Songdo en Busán (Corea del Sur) será sede de la edición 2013 del Sea Art Festival.

With Songdo : RemebranceㆍMarksㆍPeople (Con Songdo: RemembranzaㆍMarcasㆍPersona) es el tema del festival, producido por la Bienal de Busán, que es un esfuerzo más por extraer al arte de los «sacros» espacios habituales.

El escultor Tae-Won Park es el director artístico este año y es el encargado de canalizar esta intención de los organizadores de acercarse a la memoria de la playa, las transformaciones que le ha tocado seguir y el futuro que consideran depositado en la gente (un ejemplo de esto en la programación es un mercado de pulgas en coordinación con artistas populares locales).

De hecho, todo parece anunciar que los artistas de Canadá, EEUU, Australia, Brasil, España, Italia, Tailandia, China y Corea del Sur, seleccionados para celebrar el primer centenario de la playa desde este 14 de setiembre hasta el 13 de octubre cumplirán estas expectativas a través de sus performance, instalaciones, exhibiciones, lecturas y demás.

 

 

sea art festival

Imagina y anima

Sin categoría

Imagen

 

El 2do Festival Internacional de Animación IMAGINA, nos tiene preparado casi un mes consagrado a lo mejor de la animación en varias sedes. La fiesta empieza el 4 de setiembre.

Chicos y grandes podrán gozar de una serie de proyecciones, talleres, conversatorios y conferencias sobre el valor artístico, tecnológico y comunicativo de la animación, una disciplina artística que involucra creatividad, estética y tecnología.

Cada día crece el número de fanáticos y comunidades de interés en torno a la animación, sobre todo la digital y/o 3D; muestra de ello son los diplomados y carreras que varias escuelas en nuestro país están implementando.

En ese sentido la Fundación Telefónica, organizador del evento, presenta el Festival Internacional de Animación IMAGINA que por segundo año consecutivo nos muestra el panorama mundial actual de la animación independiente y las artes visuales.

Además de las proyecciones de lo mejor de la reciente producción relacionada con la animación, y la exposición RENDER, el festival también presenta un programa de talleres, conversatorios y conferencias sobre efectos especiales y animación en el cine, diseño y producción de animaciones, experiencias y mercado de la animación internacional; y la experiencia en Perú.

SEDES

Espacio Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL (Av. Primavera 940, Surco)
Alianza Francesa (Sedes de Miraflores, La Molina, Los Olivos, Jesús María)
Centro Cultural Británico (Sedes de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho)

RENDER/ANIMACIÓN DIGITAL: Cuerpos continuos
EXPOSICIÓN
Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Martes a sábado de 12 m. a 8 p.m. / Domingos y feriados de 12 m. a 7 p.m.
INGRESO LIBRE

Selección de trabajos de animación y exploraciones visuales a partir del cuerpo humano y la máquina de los artistas Francoise Gamma, Cedric Kiefer, Daniel Franke, Al and Al, Max Hattler, Golan Levin quienes ofrecen una visión de la animación de corte futurista que explora la creación de espacios virtuales, la utilización de códigos generativos y la tridimensionalidad a partir de escaneos a tiempo real con cámaras Kinect, entre otros.

ANIMACIÓN PERUANA HOY
En los últimos años, la animación, muy explotada en el campo publicitario de nuestro país, se ha abierto un pequeño espacio en el escenario cultural limeño. Han surgido artistas de videoarte nacional con técnicas de stop motionclaymation y animación de dibujo a mano alzada, en las técnicas tradicionales, además de algunos formatos trabajados directamente desde un ordenador.

Cada año son más los artistas peruanos que encuentran su lenguaje en la generación de imágenes en movimiento. Esta exposición recopila trabajos realizados en los dos últimos años por artistas peruanos que provienen de diferentes disciplinas (pintura, escultura, fotografía, arquitectura, diseño gráfico, video) trabajando unipersonalmente o en equipos.

Artistas: Normalidades Animadas, Stefania Polo, Hector Delgado, Eliana Otta y Nereida Apaza.

Proyección de largometrajes
Arrugas (España, 2011), Historias de Autos (República Checa, 2011), La Tragedia del Hombre (Hungría, 2011), Crulic – El camino al más allá (Rumania, 2011), El lienzo (Francia, Bélgica, 2011), El Ilusionista (Francia, Reino Unido, 2010) y El Apóstol (España, 2012)

MIÉRCOLES 19/6/13 NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA

noticias desde la madrepora

Arte en tu pantalla

¿Quieres visitar el MoMA en Nueva York, el museo del Prado o el palacio de Versalles? Google te los acerca mediante un par de clics en Google Art Project. Por ahora son 17 de los mejores museos del planeta y más de mil las obras disponibles en alta resolución, para ser más exactos y tener una idea de la calidad de la imagen, se habla de “gigapíxeles” una calidad muy superior a la obtenida a través de las cámaras digitales.

Se puede observar las pinturas individualmente pero también se puede navegar entre las salas con el sistema Street View.

Otra novedad es que se puede crear una galería propia con tus imágenes preferidas. También, el radionauta visitante, podrá disfrutar de los enlaces que complementan datos sobre las obras, el artista o el museo.

Teatro peruano en Buenos Aires

El teatro Celcit de la capital argentina tendrá en su cartelera la obra Efímero de nuestra compatriota Mariana de Althaus.

La obra, estrenada originalmente en 2008 en Lima, empleo tres actrices para interpretar diversos roles. Efímero será esta vez dirigida por Claudia Quiroga y con un elenco de 12 actrices.

Las funciones serán los sábados a las 20.00 horas y la temporada durará hasta el próximo mes.

magia & tecnología por Daft Punk

Sin categoría

Imagen«La tecnología hizo la música accesible en una manera filosófica realmente interesante pero cuando todos tienen la habilidad de hacer magia… es como si no existiera más magia.» dice Thomas Bangalter de Daft Punk, grupo francés que está más allá de la electrónica y ha conseguido un sonido fresco, sólidamente dancístico, sin dejar de tener un toque intelectual (como se puede deducir de la cita) que lo hace bien «français».

Bangalter pone en la mesa un tema recurrente cuando se habla de tecnología (más aún cuando se incluye el tópico del «Arte»). La tecnología como otra herramienta más… el valor está en nosotros, en la medida en que le inyectemos lo mejor de nuestro género humano.

A degustar una pizca de Random Access Memories, su último album:

 

NOTICIAS DESDE LA MADRÉPORA /// MIÉRCOLES 17/04/13

Sin categoría

Imagen

Más arte desde Arequipa hacia el mundo

Ayer comentamos la aparición del libro “Arequipeñismos”, hoy continuamos sobrevolando la blanca ciudad que alberga al Misti para saludar la exposición “Arequipeños: Eleven Peruvian Contemporary Artists from the White City” (11 artistas contemporáneos de la Ciudad Blanca) curada por Angela Delgado en la galería Corpus Christi´s Weil de la Universidad A&M de Texas. Los artistas reunidos no superan los cuarenta años de edad y a pesar de su juventud no dejan de mostrar un interés por la conciencia social y la autoexpresión, según indican los organizadores. El público tejano podrá contemplar el arte arequipeño contemporáneo hasta el 10 de mayo.

Cancillería saluda a Cisneros

El ministerio de Relaciones Exteriores celebró hoy miércoles 17 de abril, a las 18.00 horas un homenaje al poeta Antonio Cisneros, en el Centro Cultural Inca Garcilaso (jirón Ucayali 391, Lima donde desempeñó como director hasta su muerte.

La exposición “Antonio Cisneros, el poeta que amaba la vida”, abierta desde noviembre del año pasado, culminará luego de la ceremonia.

La exhibición también comprende ediciones de sus libros, manuscritos, objetos personales del poeta y una ilustración realizada especialmente para esta ocasión por el pintor Enrique Polanco.

El ingreso es libre.

Perú Sinfónico

La Temporada Internacional de Otoño 2013 de la Orquesta Sinfónica Nacional se inicia este viernes 19 de abril en el Gran Teatro Nacional a las ocho de la noche, con la interpretación de la obra Tripartita peruana de Rodolfo Holzmann.
Esta pieza fue compuesta por Holzmann durante la época en que trabajó para la Academia de Música Alcedo, hoy Conservatorio Nacional de Música. Está integrada por tres movimientos dedicados, respectivamente, a la costa, la sierra y la selva de nuestro país.
Fue estrenada en 1967 por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la conducción de José Carlos Santos. Luego de más de 40 años, volverá a ser interpretada como parte de este primer concierto del elenco sinfónico, que será dirigido su director titular, el maestro Fernando Valcárcel.
La Sinfonía N.º 5 de Franz Schubert, el Concierto N.º1 para piano de Johannes Brahms, para el cual se ha invitado al pianista mexicano Jorge Federico Osorio, son otras de las piezas programadas.
Las siguientes fechas serán el 26 de abril, 3, 17 y 31 de mayo, así como el 14 y 21 de junio.

Periodistas culturales en Lima

Jon Lee Anderson, colaborador de la prestigiosa revista estadounidense The New Yorker es el invitado especial en el II Encuentro Internacional de Periodismo Cultural – Perú 2013, informó la Red Peruana de Periodistas Culturales. Anderson, ha escrito también para Financial Times, The Guardian, El País, Harper’s, Time, The Nation, Life, Le Monde, Diario Clarín, El Espectador, entre otros. Todavía no se ha confirmado la fecha de su llegada pero ya lo esperamos para compartir experiencias, opiniones y sugerencias. Los mantendremos informados.

El Mate Huanca por José Sabogal

interculturalidad

Los artistas buriladores concurren con sus producciones al mercado de las ciudades vecinas y a las ferias periódicas de pueblos aledaños. Así llegan a la afamada feria de Huancayo, y asientan su tienda en tierra de los huancas, en el extendido y próspero valle del alto Mantaro, densamente poblado por agricultores y ganaderos que poseen arraigado sentido del “ayllu” indígena. Con los productos de la tierra y con sus industrias vernaculares de tintorería, tejidos y objetos de arte popular que ofrecen a la venta en las ferias dominicales, llevan una vida de sencilla prosperidad. Los buriladores huantinos, con su concurrencia a las ferias y con su residencia posterior, estimulan en el arte del buril, a los huancas, éstos al cabo de corto periodo imitativo logran producir su propio “mate”, de marcada visión india, no criolla, como la del huantino.

En la redonda calabaza, el indio huanca trata de verter su fantasía como mejor le place, liberándose de la tradición del mate huanta. Se vale de todos los elementos que ha visto, hasta el modernísimo aeroplano. Los toros y caballos adquieren formas de figuras fantásticas y los trenes se parecen a los de juguetes infantiles. Como el colorido atrae al huanca, logra efectos imprevistos entintando con tonos transparentes los diferentes campos del “azucarero”. Y va tan lejos en los propios medios de rebusca, que cambia totalmente el color de la calabaza y deja blancas huellas del buril. Estos mates preciosos pierden su utilidad, pues por ser cerrados, no tienen ninguna, pero representan una pieza decorativa original. A veces tonos tostados al fuego contrastan con anchos raspados de la corteza que perfilan las figuras indias en un ambiente grave; no aplican carbón en los cortes ni en los claros los dejan en blanco; tampoco emplean inscripciones. Los huancas no han sufrido tanto la presión de los dos imperios; los incas apenas si transformaron su dialecto y sus vestiduras, las que hasta hoy tienen arcaico sello de gran prestancia genuina; y aunque el Impero español les proporcionó nuevos animales y nuevos granos para el cultivo, de los que sacan óptimo provecho, su fuerza de clan se mantiene viva. En sus festividades católico-paganas se ve gran variedad de danzas con fuerte sabor indio y con marcada ironía en los bailes mestizos. También han transformado los edificios hogareños y religiosos ensayando elementos fundamentales de arquitectura de los “viracochas”; así la cúpula mediterránea, traída por España, tiene éxito en la imaginación india, que la ensaya en los hornos de panificación y en las torres de sus capillas e iglesias. Numerosas muestras de esta edificación emergen a ambos lados del río Mantaro en innumerables poblados indios del hermoso valle; la torre es una fusión, realizada sobre base india, de cuerpos cúbicos superpuestos, arcos para campanas y coronada con cúpula maciza y de forma ovoidea. En las casas los “canchones” indios se convierten en patios españoles, con anchos corredores y con aleros de tejados, o cubiertos de paja “ichu” que crece espesa y abundante en los llanos de las alturas. En estos planteles huancas, el acriollamiento se opera al revés de lo que ocurre más bajo del mismo río Mantaro, en la región de los indios “pocras”,donde surgiera la Huamanga española difundiendo el carácter mediterráneo en las densas comarcas indígenas. Este fenómeno de acriollamiento se debió sin duda a que el asiento de españoles en la región de Ayacucho fue militarmente fuerte ya que en los valles cálidos se introdujo el cultivo de frutos del Mediterráneo y del Caribe con mucho éxito hasta lograr que la caña de azúcar fuera la planta básica de prosperidad y asegurara una vida económica cómoda y floreciente. Los hombres huancas en las tierras frías, adaptando los pocos cultivos mediterráneos que la naturaleza favorece y también la ganadería lanar, vacuna y caballar sin llevar modificaciones esenciales a la estructura de las antiguas comunidades, que hasta hoy subsisten y rigen la vida económico-rural, han podido mantener ese arcaico sello de raza en muchas de sus actividades. Y así mantienen su propio contenido espiritual, predominante no sólo en sus viejo ayllu sino en las manifestaciones artísticas que las expresan con intensidad y fantasía antigua. Son los huancas “collas” redivivos en las comarcas del valle del Mantaro y entre los “pocras” del Bajo Mantaro.

el-mate-huanca---interiores

La calabaza no es un fruto genuino de la zona vegetal huanca. Los “huancas” en la antigüedad fueron alfareros de forma sobria y de colorido grave y armonioso. En las fuinas de “Huancánhuari”, en los alrededores de Huancayo, se han encontrado piezas en cerámica y en metales de alto valor artístico, de rotundo carácter “colla”. El “mate” huanca es vigoroso en la fantasía de forma y en la novedad de colorido. De la corteza del fruto, el artista ha obtenido más delicadas notas que las de todos los “mates” de otras regiones del Perú. La base de la originalidad está en la coloración que auxiliada por los tintes modernos cubren total o parcialmente la calabaza para dar lugar luego a que el cuchillo o el buril realice una fantástica enredadera de motivos y ritmos admirablemente equilibrados. Los huancas cortan y raspan anchos espacios que dejan en blanco combinados con el natural del fruto, los matices del fierro candente y los colores que le aplican. La mano con fuerte aptitud estética usa una técnica audaz e instintiva. Los elementos decorativos son glosa de la vida campesina y los motivos que les ofrecen en el aire y en la superficie, las formas de la industria moderna, involucrando todos los elementos en la rueda arcaica de la fantasía india.

En nuestros días se destacan, entre todos los “mates” que se decoran en el Perú, los dos tipos del Mantaro; el del Alto Mantaro, con acento indio-criollo, y el del Bajo Mantaro con acento hispano-criollo. Ambos revelan un contenido plástico ancestral persistente como genuina expresión del espíritu del viejo y nuevo Perú se ha visto ya que en la prestigiosa zona artística antigua de la Costa norte no se mantuvo en el “mate” ornamentado la calidad de los tiempos pasados, pero en la intensa vida colonial surgida en tan fértiles tierras, el caballo tuvo tan fuerte atracción que en la vida de rango criollo surgió poco a poco el arte de ornamentarlo con un rica arzonería que es muy característica. En las diferentes piezas del enjaezado en que intervienen metales, cueros, fibras vegetales y animales y también madera, indios y criollos encontraron nueva oportunidad artística en el labrado de estribos de “zapote” con cantoneras argentadas y en cincelado de estriberas de plata para “amazonas” y de guarniciones y espuelas primorosas que enorgullecían a los jinetes y artesanos. En lo cueros embutidos y repujados se perciben los decoradores criollos, robustos, armoniosos y fantásticos, como fueron los de los “mates” antiguos. El artesano vernacular encontró interés estético y económico en ese arte del enjaezado y los viejos decoradores de cerámica y de “mates” descubrieron así otros rumbos para su temperamento. Puede afirmarse, en resumen, que todas las zonas de sedimento indio mantienen su propia “madera” artística, su temperamento plástico con el que se expresan vinculando sus ritmos con los de la invasión hispana e interpretando los elementos de nuestros días con la certera visión de su fuerza ingenua.

El “mate” como forma natural plástica, con su tentadora piel lista para el tatuaje decorativo, ha sido y es el cuerpo tradicional sobre el que la evolución artística peruana vernacular marca su historia. En el “mate” se hace presente el lirismo popular en forma de figuras, algunas de las cuales reflejan y concretan toda una comarca.

También en la ciudad principal del Imperio español, de formación hispana, cuando el mundo criollo llega a la plenitud, aparece, cantando en dibujos, su “aeda” genuino, el criollazo Pancho Fierro, quien si hubiera nacido en las riberas del Mantaro y no en el Rímac, habría sido, por su procedencia de mata popular, un maestro burilador de “mates”.

En el año 1930 muere en Huancayo Mariano Flórez, el “champion” de los buriladores huantinos y maestro de buriladores huancas, viejo mestizo bohemio de ojos astutos, con mucha malicia en la expresión y pasmosa habilidad en el buril. Sus primorosas obras, inconfundibles de factura y de intención se encuentran en el país y en el extranjero como exponentes del arte vernacular peruano o como simple curiosidad “nativa”. En Huanta, su tierra natal, en el interesante pequeño museo municipal, se conservan con orgullo algunas piezas notables, “mates” y “azucareros”, exquisitas de factura e intensas de expresión criolla, equiparables a las acuarelas de su émulo Pancho Fierro, el enjundioso dibujante del Rímac.

 Sabogal, José. Mates burilados. Arte vernacular peruano. Lima, Ediciones Kuntur. 1987. pp. 26-30.

ZINELibrary /// cientos de fanzines radicales para descargar gratis en línea

Sin categoría

revolución en las calles!!!  cientos de fanzines radicales!!! así se presenta ZineLibrary, una plataforma desde la que se puede descargar totalmente gratis fanzines de diversos temas (arte, cocina, antifascismo, ecología, graffiti, comic, tecnología, indigenismo), la mayoría de ellos vinculados a contenido anarquista en francés, inglés, español, italiano, portugués, entre otras lenguas.

gracias a este sitio, por ejemplo, conocimos a Alexandre Jacob, anarquista y suerte de Robin Hood francés que escribió algunos manifiestos en apología al robo.

igualmente ZineLibrary se alimenta de colaboraciones así que quienes quieran compartir con el mundo sus publicaciones libertarias, independientes, incendiarias, estéticas, considérense invitados.