hommage à Moro

escritura, Francia, noticias desde la madrepora

Este texto fue preparado para su lectura durante el homenaje a César Moro realizado en el marco del I Festival de Poesía de Barranco a petición de su organizador, Mario Bendezú.

Aquella noche se inició con una lectura del poema Lettre d’amour a dos voces simultáneas en francés (Carlos Estela) y en castellano (Rocío Fuentes), en la versión de E. A. Westphalen.

 

homenaje a Moro Festival de Barranco nov 2015foto: M. Bendezú

Vuelvo a ti en vuelo sobre la ciudad atizada solo por el recuerdo de un sol, contra el pavimento en que se estrellan mis sienes repetidamente, sobre este suelo húmedo de lágrimas nocturnas que los otros astros diseñaron para el diluvio aquel del luto de la Luna de Cáncer…

vuelvo a ti como las olas que amas, con la sublimación del fantasma, con el mismo dolor por tu dolor y pasión por tu pasión, con el sigilo del puma y la leche, con oda parricida, con rito de tinta de trafalgares que son trochas transitadas por tus cascos de tortuga elegante y grandiosa

vuelvo para que volvamos los que aquí yacemos como piedra, para despertar memorias, para patear falsos poetas, para traducir constelaciones, para lanzar este fragmento de universo a sus oídos hábitos conciencias…

tú, velocísimo de oro, vello de hierba, hiedra que te hieres, acción sin reacción, ser invisible como los milenios que palpitan bajo tierra las sombras de esta urbe horrible, debajo de las barbas y los arcabuces, falto de abecedario abandonaste tu lengua, tu sexo, tu continente en pos de la patria poética, del suelo sempiterno, el ritmo constante de los cuerpos celestes…

llegan a mí estas palabras con el mismo vértigo que impulsó la bella roca que golpeó a André en la Costa Verde de Lima, la primera vez que lo hiciste sangrar con tu presencia volcánica que destierra obispos a punta de las plumas que expele tu rifle alado

llegan como un dictado continuo desde las entrañas del tiempo, antes de tu tiempo, después de nuestro tiempo, fuera de nuestro tiempo… porque la verdad no tiene dueño, tú pararrayos; porque el golpe es grito, la gruta garganta, el pulmón presa…

elevo la voz y miro mi reflejo trastornado sobre el agua

FESTIVAL homenaje Moro

Linda mi casa: visita docente

noticias desde la madrepora

Nos dimos una vuelta por esta Casa que siempre tiene novedades. Nos invitaron a volver este sábado 16 de mayo para las visitas guiadas a la exposición Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú.

Esta muestra concentra el trabajo de varios de los más importantes ilustradores de libros para niños en nuestro país. Allí se dan cita nombres fundamentales como el de Nobuko Tadokoro -lamentablemente poco conocida pero homenajeada en esta exposición- conjuntamente con jóvenes artistas como Gabriel Alayza o Leslie Umezaki.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) ha preparado visitas guiadas este sábado 16 de mayo, en dos turnos: de 10 a.m. a 1 p.m., para profesores de inicial y primaria; y de 2 a 5 p.m., para profesores de secundaria.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

El objetivo de ambas visitas será conocer las necesidades e intereses de los profesores en torno a la exposición. Tomando en cuenta las impresiones de los visitantes y el diálogo con ellos, se prepararán los recorridos guiados que se ofrecerán a los grupos escolares.

linda-mi-casa-2

La mejor profe del mundo

educación, inhalar

Ha ganado un millón de dólares por ser la mejor profesora del mundo -se trata del Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize. Nancie Atwell entregará íntegramente este monto al Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (Center for Teaching and Learning) que fundó hace 25 años y donde enseña a estudiantes y profesores por igual. Necesita cambios estructurales, algunas remodelaciones y, sobre todo, libros. “Esto es una cosa de la que nunca tenemos suficiente” –asegura.

Es curioso que esta profesora -que es capaz de hacer leer 40 libros al año a sus pequeños (frente a los ocho u nueve que leen el promedio estadounidense)- no haya pensado nunca ser profesora. Se topó con un aula casi por error, como una segunda opción, sin embargo, se sintió enamorada del salón y de los estudiantes a primera vista.

¿Cuál es su receta? Dejar que los chicos escojan lo que quieren leer y escribir. Los chicos incluso recomiendan lecturas a otros chicos como ellos desde la página web del colegio. Ella sabe que debe exponerlos a la mayor cantidad de culturas y tradiciones como sea posible durante el año escolar. En este sentido celebran el Año Nuevo Chino, el Día de los Muertos, Ramadan porque lo que quiere ella es “…que conozcan y se apasionen por la sociedad entera y no solo por la pequeñísima porción a la que están expuestos aquí en el área rural de Maine”.

Al ser cuestionada por la educación tradicional en su país, Atwell es bastante crítica. Asegura que se les ha estado pidiendo a los profesores que sean técnicos y que lean y ejecuten un guión que ya no es válido. Siente que todo lo que cuenta son las métricas, los análisis y las pruebas nacionales más que las lecciones aprendidas y los libros leídos.

Ella, por su parte, solo quiere ver cambios significativos en la vida de sus estudiantes. Eso vale mucho más que un millón de dólares.

Enlaces

La mejor.- Noticia sobre el galardón entregado a la profesora Atwell en el diario británico The Guardian.

40 al año.- Los estudiantes de la profesora Nancie leen 40 libros al año. Superan de lejos el promedio en Estados Unidos.

Imágenes del cambio.- Mira tú mismo cómo los estudiantes de esta profesora disfrutan de la lectura y escritura en el aula.