entrevista a Carole Lataste de n´a qu´1 oeil

edición, inhalar, interculturalidad

n’a qu’1 œil es una casa editora. su local es una antiquísima tienda en una esquina en Bordeaux, yo fabulo que fue una botica por su techo infinito y sus también infinitos estantes que han desplazado los frascos, tubos de ensayo y pipetas por libros de colores, de diversas formas, hechos de cartón, de papel periódico, allí, alistándose para ser vistos por los transeúntes que conceden un segundo a esta singular vitrina o para los otros editores y poetas las noches en que hay lecturas, performances, residencias, comilonas, en honor a los libros.

 

n’a qu’1 œil quiere decir literalmente “solo un ojo” y como se imaginan es un apelativo de tuerto. Pero realmente es necesario tener los dos ojos sobre esta editorial que además de preciosos libros particulares, organiza talleres de escritura de recuerdos (las imágenes son precisamente de la serie “Cuaderno de memorias…”), cortes de cabello y lectura de poesía al oído por el estilista y otras cosas bastante entretenidas; con todo tipo de público, además.

 

Carole Lataste es la poeta que se divierte tras el timón de n’a qu’1 œil, hace algunos años respondió algunas de mis preguntas.

 

 

Antes de n’a qu’1 œil, ¿cuál era tu relación con la edición?

Mi relación con la edición… no lo sé, sin embargo, puedo hablarte de mi relación con el libro, presente alrededor mío desde muy pequeña, sobre todo a través de la biblioteca de mi colegio, una pila de viejas obras con olor a caramelo, cuyos bordes eran hechos encaje por los mitos. Mi recuerdo está más ligado al objeto mismo, a la sensación de este objeto que a aquello que contiene.

 

¿Por qué dices que Rayuela ha sido un poco el origen de n’a qu’1 œil?

Rayuela es una invención de formas. Pero es también un libro «à tiroirs». En las Entrevistas con Omar Prego, Cortázar desarrolla largamente todas sus pistas de trabajo. Aquellas que han sido, en mi opinión, cercanas a mi investigación son:

-la idea del afuera y el campo pleno del libro (los diferentes contextos actuando en el libro; aquel del o de los héroes; aquel del autor, pero también aquel del lector, al ponerlo en escena y al poner en escena su lectura

-la invención de formas y el juego con éstas, en tanto instrumentos y no como fines.

-su relación con el ritmo, la eufonía y la melodía de las palabras

-el hecho de que en su escritura y en su confección, el lector sea presupuesto, respetado y se juegue con él

-Todo esto constituye para mí un trabajo sobre el libro en tanto objeto.

Rayuela no es el origen de n’a qu’1 œil más bien una suerte de prolongación.

 

¿Cómo es que se decide la publicación de un libro? ¿Se hace según las colecciones ya existentes? ¿Reciben propuestas de autores? ¿Buscan continuamente autores o temas?

Al principio, como necesidades de publicación de obras, para que existan y sean difundidas. Como un trabajo entre la forma y el fondo para entrar mejor y para permitir al lector verse dentro, utilizando sus zigomáticos y cerebelo. Luego viene el problema del dinero…

Recibo proposiciones.

n’a qu’1 œil no es un lugar de la literatura, sino de la exploración de nuevas formas en las que el libro es concebido como un soporte “plástico” (ver más arriba).

A menudo hay un trabajo de invención y de intercambio entre el autor y yo, del tipo de la edición que es como una puesta en escena. Mis libros son, a menudo, la huella, una traducción.

No es necesariamente interesante para los autores ser publicado en n’a qu’1 œil, por todo lo que te cuento y por nuestra difusión, casi inexistente por el momento.

 

En algunas entrevistas dices que n’a qu’1 œil intenta hacer « libros con y para todo público» ¿qué quiere decir esto?

Esto quiere decir todo lo que acabo de escribir, + la idea de hacer existir diversos niveles de lenguaje, diversos accesos, algo de ambigüedad en medio de las obras.

 

¿Cuáles son sus medios de producción?

Todos los medios son buenos.

 

¿Tú misma haces el diseño (qué herramientas utilizas)?

Sí: xpress, photoshop, illustrator y muchas otras cosas a la mano, papeles, pedazos de cosas y tonterías…

 

¿Puedes hablarme de sus otras actividades “fuera del libro”: las residencias, las lecturas de poesía, los café off, etc.?

Nunca es fuera del libro; o en todo caso el campo fuera del libro.

Son maneras de entrar por otras puertas, explorar los conceptos y los procedimientos, trazar lazos entre aquel que lee y aquel que escribe.

 

 versión en castellano por carlos estela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s